lunes, 3 de diciembre de 2012

Inicia taller sobre monitoreo alternativo en Honduras.


Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Con el objetivo de generar nuevas capacidades teórico y práctica para el monitoreo de procesos institucionales e inter-institucionales entre los socios de América Latina de la Organización danesa Bosques del mundo inició el taller “Monitoreo alternativo de procesos, proyectos y programas”.

Este evento, en el que participan 20 representantes de once Organizaciones de cinco países, se llevará a cabo del 3 al 6 de diciembre en la ciudad de La Ceiba, Honduras. Durante estos días se estará compartiendo aspectos conceptuales, técnicos, metodológicos de dos formas alternativas de monitorear: 1) Prácticas Óptimas y, 2) Cambio Más significativo.
Por parte de FUNDACION DEL RIO se encuentra participando en este taller los compañeros Amaru Ruíz y Saúl Obregón.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Nueva Junta Directiva en FUNDACION DEL RIO

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Cumpliendo con los Estatutos de FUNDACION DEL RIO, el día martes 13 de noviembre en la ciudad de San Carlos, se llevó a cabo la XXIV Asamblea General en la que se eligió a la nueva Junta Directiva de la Organización.

Los miembros que fueron electos para el período 2012-2014 son:

Presidente: Alfredo Figueroa
Tesorero: Gabriel Jaime
Secretario: Saúl Obregón
Fiscal 1: Rosa Esmeralda Gutiérrez
Fiscal 2: Amaru Ruíz

De igual forma la Asamblea General, máximo órgano de la institución, conoció y aprobó el informe de la Junta Directiva saliente y el plan de trabajo para la nueva Junta Directiva. Entre los principales para los actuales directivos está el fortalecimiento de la membresía por territorio y la definición y aplicación de la nueva Planificación Estratégica.

Riquezas en riesgo en el Cocibolca

Salvador Montenegro Guillén
salmon@cira-unan.edu.ni

La propuesta construcción del Gran Canal Interoceánico considera que cualquiera de las seis rutas que sea finalmente seleccionada, atravesará con un cauce de 90 kilómetros de longitud al Gran Lago Cocibolca, cuyas características fueron enunciadas en la nota “Dragado del Cocibolca: El gran problema del Canal” .

Además de atesorar la mayor reserva de agua dulce en Centroamérica, y hacerla accesible a los nicaragüenses, se ha identificado otro uso virtuoso para sus aguas: la capacidad para irrigar las planicies de Occidente, que contienen más de 600 mil hectáreas debajo de los 100 metros sobre el nivel del mar. En la Cumbre de los Pueblos en Cochabamba, 2009, el Presidente Ortega anunció la buena nueva del inicio de la irrigación de esos suelos feraces con aguas del Cocibolca para la producción de alimento para Nicaragua, y exportación de excedentes.

Para el desarrollo económico y social del país, la irrigación de estos suelos subutilizados sería la panacea que nos permitiría potenciar a Nicaragua como nunca antes. El Cocibolca tendría que destinar quizás unos 80 m3 x segundo de sus aguas para esto: una inversión muy importante de agua pero esencial para el desarrollo del país, sostenible ambientalmente. Ningún otro país en América podría hacer esto hoy.

He mencionado solamente dos usos trascendentes de las aguas del Cocibolca, que son particularmente sensibles a la presencia de contaminantes en el agua: agua potable para todos y agua para irrigación a gran escala; ambos continúan siendo diamantes sin tallar. De todos los cuerpos de agua nicaragüenses, subterráneos o superficiales, solamente el Cocibolca puede satisfacer las necesidades de la creciente población, que en próxima generación alcanzará diez millones de personas y necesitará unos 691 millones de litros diariamente.

Además del incremento en la demanda de agua potable, la demanda en alimentos también necesita satisfacerse con irrigación de cultivos y así depender menos de las irregulares e impredecibles cosechas estacionales, especialmente bajo el cambio y variabilidad climática actual.

Desafortunadamente aún no hemos podido transformar la riqueza hídrica nacional en la deseada prosperidad, y consecuente beneficio económico y social. Esto nos obligará a asociarnos para la construcción del GCI con terceros países que como inversionistas tomarán decisiones en el diseño, construcción y operación del canal, lo cual compromete riesgos porque estos intereses persiguen fines estratégicos y comerciales propios. Y, empresarios o gobiernos que no han tenido recato en transformar e impactar el ambiente en sus propios países, difícilmente lo tendrán con el nuestro: nos toca a los nicaragüenses asegurar la sostenibilidad del GCI y el futuro de Nicaragua, evitando un canal extranjero en territorio nacional.

Concretamente, los grandes riesgos enfrentados por Nicaragua en la construcción del CGI, si considera usar el obsoleto diseño del siglo diecinueve que atraviesa al Lago Cocibolca, son simples y trascendentes:

El cauce de 90 km de longitud por 150 – 200 m de ancho y más de 25 m de profundidad a través del somero Cocibolca, sería más costoso de mantener libre de sedimentos que el mismo esfuerzo de construirlo.

El riesgo de encallamiento en los taludes del angosto cauce por el impulso del viento es una probabilidad elevada, porque forma olas de más de cuatro metros. Los barcos grandes adolecen limitada maniobrabilidad, y en aguas turbulentas es inevitable una desgracia tarde o temprano.

El Gran Lago Cocibolca presenta fragilidad ambiental extrema ante contaminación por accidentes con hidrocarburos u otros tóxicos persistentes. La contaminación así causada en un cuerpo de agua dulce, y especialmente siendo continental, constituye irremediablemente el peor escenario de destrucción ambiental.

La tecnología existente para mitigación de derrames es sobre bahías y aguas marinas abiertas, donde transitan los supertanqueros. Acaecida una marea negra, ninguna medida de remediación resulta útil para salvaguardar la estricta calidad del agua potable o irrigación. Un derrame petrolero accidental o deliberado, contaminará las aguas inexorablemente, cuya consecuencia trágica para el futuro de nuestro país es el fin de la opción y esperanza de contar con agua para todos y para irrigar las 600 mil hectáreas, para siempre.

Otros riesgos, como la invasión de nuevas especies de organismos indeseables desde los océanos hacia el Gran Lago Cocibolca, o como el peligro de salinización por ingreso de agua marina, serían igualmente destructivos.

La mejor ruta para construir el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, es la que no atraviese las aguas del Gran Lago Cocibolca; una de las seis rutas desde el Caribe puede continuar su cauce por tierra hasta el Pacífico (después de todo, inicialmente “La Ruta por Nicaragua” fue El Realejo – Greytown), siguiendo las tierras bajas en el Graben o fosa tectónica de la cuenca, sin arriesgar al Cocibolca.

Las aguas de la Cuenca 69 podrían alimentar el funcionamiento del GCI, pero para ser “bien pensado, bien trabajado”, el GCI no debe atravesar el Gran Lago Cocibolca, que no debemos arriesgar “ni por todo el oro del mundo”.

Ninguna ruta canalera que atraviese el Gran Lago Cocibolca debe ser aceptada por nuestro pueblo ni Gobierno, dados el alto riesgo e insostenibilidad ambiental. El bienestar futuro de Nicaragua depende del futuro del Lago Cocibolca, y ningún gobierno debería ser recordado mañana por haber facilitado su destrucción.

Dragado del Cocibolca - El gran problema del canal

Salvador Montenegro Guillén
salmon@cira-unan.edu.ni

En nota anterior titulada “Buscando la Ruta Interoceánica”, vimos el interés geopolítico extranjero sobre el istmo nicaragüense y los avances en el diseño y construcción del canal en nuestro país hacia fines del siglo diecinueve, con la misma tecnología que posibilitó entonces el canal panameño.

La navegación por la Ruta del Tránsito desarrollada con los vapores de Vanderbilt, consistía en relevos sucesivos usando diferentes embarcaciones y múltiples trasbordos de mercadería y pasajeros desde un océano al otro. Contrariamente, el deseado servicio del canal supondría la tranquila navegación de barcos marinos a través del istmo, ingresando por Grewtown (o Brito), navegar el Cocibolca y salir al otro océano. No obstante, posibilitar el tránsito de los barcos con calado marino a través del Cocibolca, exigía dragar la profundidad mínima de nueve metros en un cauce de sesenta metros de ancho y noventa kilómetros de longitud, excavado en el fondo del lago, de acuerdo al diseño de 1885. Si esos nueve metros de profundidad parecen hoy poco, en ese tiempo vapores como el Victoria, que llegó a Granada desde Delaware en 1883, y medía 45 metros de largo, 9 ½ de ancho, desplazando 150 toneladas, tenía menos de dos metros de calado, ya que de otra forma no podría navegar dentro del Cocibolca. Otros vapores como los usados por la Compañía del Tránsito como el San Francisco y el Hollembeck, tenían calados similares ya que el Cocibolca es sumamente somero por naturaleza, y la erosión gravísima de la cuenca que inició con las destructivas enseñanzas españolas de crianza de ganado extensiva, sigue aportando millones de toneladas de sedimentos anualmente desde su área de drenaje. La necesidad de dragar o excavar en el fondo del Lago Cocibolca un cauce desde San Carlos hasta Rivas, que pasara al norte de Solentiname y al sur de Ometepe era entonces financieramente costosa y técnicamente difícil, dado el incesante depósito de estos lodosos sedimentos – muy inestables y móviles- que complicaría mucho también el mantenimiento del acceso libre en dicho cauce interno en el Cocibolca en 1880. Excavar dicho cauce por el Cocibolca constituía el más formidable reto al construir el canal, mucho mayor que el corte en tierra atravesando la divisoria continental.

Este problema particular obligó al Cuerpo de Ingenieros de EU a estudiar detalladamente la hidrografía del Cocibolca, elaborándose el primer mapa topográfico del fondo (batimétrico) en 1898. Hoy, similarmente a la situación de finales del siglo diecinueve, el Lago Cocibolca sigue siendo muy somero, cuyos sedimentos del fondo son móviles, turbulentos y se desplazan por las corrientes y el característico oleaje tempestuoso impulsado por el viento constante. Así que para reducir la profundidad del dragado se buscaba elevar y mantener la superficie del Cocibolca a la altura mínima de 32.6 metros sobre el nivel del mar (su promedio es de 31.31msnm.). El relieve del fondo, mostrado por el mapa batimétrico del INFONAC (1972, inevitablemente obsoleto), sigue -en ausencia de estudios actualizados– siendo referencia obligada del relieve del fondo del Lago Cocibolca.

Según ese trabajo, aproximadamente un 60% del fondo del lago tenía menos de 9m de profundidad, un 37% entre 9 y 15 m, y menos del 3% del área del fondo medía apenas más de 15 metros de profundidad. Con el copioso aporte de sedimentos desde su erosionada cuenca, su profundidad cuarenta años después es forzosamente mucho menor, aunque carecemos de cifras actualizadas.

Hoy día, la propuesta de construcción del moderno Gran Canal Interoceánico se ha orientado al segmento del mercado del tránsito internacional de barcos con mayores dimensiones (Post Panamax y Post Suez) que consecuentemente ostentan los mayores calados. Así, los barcos de 250 mil toneladas (DWT) como supertanqueros y portacontenedores de 20 mil TEU, tienen más de 22 metros de calado, por lo que la profundidad del dragado en el Cocibolca debería superar los 25 metros verticalmente.

En vista que las seis rutas que han sido propuestas para construir el Gran Canal Interoceánico a la fecha cruzan todas el Gran Lago Cocibolca, es crucial tener en cuenta que este magno óvalo de jadeíta lacustre no puede verse con los ojos codiciosos de Vanderbilt o William Walker, para quienes solamente significaba el medio a sus fines. Nuestro Cocibolca no es simplemente el lago tropical más grande en las Américas, sino que según el Artículo 97 de la Ley 620, (Ley General de Aguas Nacionales), es “Responsabilidad del Estado… la protección, conservación y destino de las aguas del Gran Lago de Nicaragua… y deberá considerarse… Reserva Nacional de Agua Potable, siendo del más elevado interés y prioridad para la seguridad nacional”.

viernes, 22 de junio de 2012

Managua, Nicaragua | elnuevodiario.com.ni “Río San Juan no es ruta canalera”

El principal asesor para asuntos ambientales del gobierno, Jaime Íncer Barquero, descartó que una de las rutas del canal interoceánico sea el río San Juan, uno de los puntos concentrados en un trecho de 154.3 kilómetros partiendo del vértice inferior derecho, y luego a lo largo de la frontera con el Caribe.
“Sería un disparate hacer un canal por el río San Juan, puesto que no tiene suficiente profundidad, anchura ni agua para una obra de esa naturaleza”, y recordó que quizás en años (pasados) se pudo haber pensado, no ahora, cuando la cantidad de sedimentos que han caído al río han reducido completamente su caudal, profundidad y, en sí, su tamaño.
“Se tendría que destruir el río para la construcción del canal”, ya que para que un barco pase, necesita de 40 metros de profundidad, mientras que el río en su parte más profunda tiene solo nueve, ilustró el doctor Íncer.
Vía del canal interoceánico
Además, explicó que “crear un canal interoceánico en el río San Juan “sería seguirle el pleito a Costa Rica, porque ellos creen que tienen derecho sobre el lugar”. En ese sentido, explicó que se está buscando otra vía para la construcción del canal, “al norte del país, porque ahí hay un punto donde es viable y es menos destructivo”, dijo.
La otra vía es más productiva, el canal se construiría mucho mejor y con más facilidad, además, se pierden menos recursos naturales, porque la obra beneficiará la economía del país, ya que un barco paga US$200,000 para pasar por esa vía”, un ingreso suficiente para sacar al país de la pobreza, agregó.
“Problema de todos los gobiernos”
La preservación y la conservación de los ecosistemas nicaragüenses es un problema en el que “no ha habido voluntad de los diversos gobiernos de invertir”, y las instituciones que se encargan de proteger el medio ambiente como el Marena, “ni siquiera tienen presupuesto”, expresó.
Es responsabilidad del gobierno velar para que las plantas y los animales, sobre todo en áreas protegidas, sigan existiendo, puesto que en este país el único recurso que poseemos en gran cantidad es el agua, y no la salvaguardamos debidamente, expresó.
Nicaragua puede demandar
Por ejemplo, citó que el gobierno nicaragüense tiene suficientes bases para una demanda internacional contra Costa Rica, puesto que para la construcción de la carretera no hubo un informe previo sobre el impacto ambiental, además, se ha descubierto que compañías de construcción sobornaron a funcionarios ticos para que construyeran la carretera, así que todo debería estar a favor de los nicas, valoró Íncer Barquero.
Además, dijo que esta carretera es una vía de tráfico de animales y de plantas, cuya tala y caza están vedados, como se informó recientemente.

Monitoreo Biológico usando Trampas Cámaras en los senderos turísticos del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.

Alfredo Figueroa
figueroadavi@yahoo.com

FUNDACION DEL RIO en el marco del Proyecto Turismo Sostenible, esta desarrollando en coordinación con guías turisticos locales de El Castillo, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) y el Ejercito de Nicaragua un monitoreo biologico de fauna silvestre especificamente mamiferos usando trampas cámaras, las cuales han sido instaladas inicialmente en el sendero Bartola del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.
como resultados previos se ha obtenido fotos capturas de especies de animales silvestre de gran importancia ecológica tales como pavones, felinos, guatuzas, venados, sahinos, tapires. todos ellos en categorias de vedas nacionales y apendices de CITES. la investigacion continuará durante tres meses mas y los resultados obtenidos servirán para promover medidas de conservacion al área y enriquecer la experiencia de los turistas que visiten los senderos.

Taller sobre la Pesca Deportiva en Río San Juan

Alfredo Figueroa/ figueroadavi@yahoo.com

Fundación del Río en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena) y el Instituto Nicaraguense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA), organizaron el primer de taller sobre la pesca deportiva en Río San Juan. el objetivo del taller tenia como fin promover conocimientos a los participantes relacionados con el marco legal regulatorio para el desarrollo de la pesca deportiva, reglamentos internacionales, las buenas practicas de la pesca y otros temas de interes para el desarrollo de esta actividad.

a este evento asistieron guias turisticos locales de pesca deportiva de San Carlos y Castillo, asi como los empresarios privados que promueven esta actividad, Ejercito de Nicaragua, Alcaldia Municipal de El Castillo, personal de MARENA e INPESCA central. como resultado del taller se obtuvieron comentarios  para la ley de pesca, los guias locales conocen mas sobre el marco legal y las buenas practicas para la pesca deportiva asi como la propuesta de conformar una asociacion de pescadores deportivos de Río San Juan y cumplir con los requisitos establecidos en la ley, asi tambien  promover en coordinacion con diversas intituciones una campaña fuerte de sensiblizacion ambiental sobre la problematica de caceria  del Sabalo del real. de igual manera se abordo el tema de realizar monitoreo de sabalos con los guias locales y autoridades correspondiente al tema de la pesca deportiva.

como acuerdos establecidos el INSPECA facilitarar a los guias de pesca los formatos autorizados para que puedan inscribirse y otorgarle el carnet de acreditacion.
p

lunes, 18 de junio de 2012

Avance de colonos en la Reserva Indio-Maíz es alarmante


Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

La Comisión Ambiental Municipal de El Castillo (CAM), preocupada por la situación actual de la Reserva Biológica Indio-Maíz (RBIM), planificó y llevó a cabo, en este 2012, la segunda gira de patrullaje al área protegida.

Durante los seis días de monitoreo se observaron los impactos ocasionados por colonos asentados, o en proceso de asentamiento, en los sectores conocidos como Samaria, Nueva Jerusalén y la Danta. En este lugar, entre otras cosas, se decomisaron cuatro motosierras al Sr. Marvin Suarez, proveniente del municipio El Ayote y asentado en la Reserva desde hace tres meses.

En el patrullaje también se observó una disminución de la actividad colonizadora en el sector de Agua Zarca, sitio donde se realizó el primer recorrido del año. Aunque, según los testimonios obtenidos, la presencia humana es mayor en la medida que se avanza hacia el centro de la Reserva.

Esta gira, realizada entre los días 17 y 22 de mayo, contó con la participación de representantes del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), Alcaldía Municipal de El Castillo, Ministerio de Salud (MINSA) y la organización no gubernamental FUNDACION DEL RIO.

Para conocer más sobre esta gira y los resultados te invitamos a descargar el informe realizado por FUNDACION DEL RIO. Para ello debes dar clik aquí: 

Pronunciamiento sobre Río + 20


POSICIONAMIENTO DE ALIANZA NICARAGUENSE ANTE EL CAMBIO CLIMATICO FRENTE A LA CUMBRE MUNDIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE - RIO +20

Considerando que:

La crisis  global que vive actualmente la humanidad es la mejor evidencia que el modelo de desarrollo adoptado basado en el libre mercado ha resultado en exclusión social, destrucción ambiental, concentración de la riqueza en pocas manos y desigualdad. En consecuencia, se evidencian altos niveles de vulnerabilidad en importantes sectores de la población mundial. Estas condiciones ratifican de manera inequívoca,  la necesidad de repensar los paradigmas de desarrollo asumidos y actuar con diligencia en la construcción de sociedades cada vez más sustentables, justas e igualitarias. 

Este modelo económico fallido incrementa el riesgo en los ciclos vitales de la naturaleza al regirse por las reglas del libre mercado y el dominio del capital.  Además pretende incursionar con mayor fuerza en la comercialización de conocimientos tradicionales y el fomento de actividades que amenazan con profundizar los niveles de inseguridad alimentaria imperantes, tal como, el impulso de la producción de agrocombustibles a costas de disminuir la disponibilidad de alimentos para las personas.

Además, con este modelo se pretende favorecer los mercados de carbono derivados de los mecanismos de flexibilidad establecidos en el Protocolo de Kyoto (PK), que facilitan el cumplimiento de las exiguas cuotas de reducción de emisiones de gases de efectos invernadero por parte de los grandes emisores, tales como Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y Reducción de Emisiones Deforestación y Degradación (REDD+), como acciones que merecen ser incentivadas por los gobiernos, cuando se sabe que dichas medidas no contribuyen efectivamente a la reducción de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmosfera. 

La Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, o Cumbre de Río +20, en el marco de las Naciones Unidas, discutirá sobre “Economía Verde”. Este enfoque no sustituye la economía basada en el extractivismo, el uso de combustibles fósiles y la lógica que prioriza la obtención de ganancias por encima del bien común y la sobrevivencia de la especie humana, por el contrario, profundiza los problemas y contradicciones del actual modelo económico.

El nivel de crisis global actual demanda un espacio de encuentro y diálogo, tanto de las clases gobernantes como de gobernados, para renovar el compromiso en la construcción de un mundo sustentable, más humano y equitativo. Éste nivel, no se ha podido lograr previo a la realización de la Cumbre de Rio + 20 debido a que se hizo una definición unilateral de la agenda que no representa las prioridades de amplios sectores de la población mundial.

En los términos en que se propone “economía verde para la superación de la pobreza” no constituye una ruta viable para lograr superar los déficits ambientales, sociales, culturales y económicos que actualmente enfrenta la mayor parte de la humanidad. Los cambios en las instancias de Gobernanza Ambiental Internacional resultan irrelevantes en las cotidianeidad de amplios sectores de la población mundial que sufre los efectos de exclusión y la consecuente construcción social del riesgo que genera el modelo.

Ante esta realidad, consideramos que:

1. Cualquier propuesta en términos de disposiciones globales de carácter económico debe tener como principio el irrestricto respeto a los Derechos Humanos, principalmente el derecho a la vida  y la autodeterminación de los pueblos y la   Protección del Patrimonio Natural.

2. Fomentar la promoción y adopción de nuevos paradigmas de desarrollo que respondan  a las necesidades esenciales de los sectores sociales más vulnerables. 

3. Cualquier cambio en las estructuras y mecanismos de Naciones Unidas para mejorar la Gobernanza Ambiental Internacional debe contribuir a disminuir la distancia burocrática existente entre los tomadores de decisión y las poblaciones en riesgo ambiental y climático; sin que implique una carga económica para los pueblos. 

4. Abogar por un régimen climático donde los países del llamado Anexo 1, asuman un mayor compromiso con la reducción de sus emisiones. Necesariamente, éste debe ser equitativo, jurídicamente vinculante y que ofrezca pautas ante la crisis climática, basado en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

5. Adoptar los modelos de mejoramiento de calidad de vida que rescaten y promuevan los valores culturales propios, el sincretismo tecnológico y la conjugación de conocimientos ancestrales y académicos.

6. Lograr el financiamiento para los programas que mejoren las condiciones ambientales y de vida que deben  basarse en el cumplimiento de los compromisos de destinar el 0.7% del PIB por parte de los “países desarrollados”. 

7. Reconocer la importancia de los Planes de Acción Nacionales de Adaptación (PANA), y de Mitigación (PANM), los cuales deberán contar para su elaboración con las fuentes de financiamiento claramente identificadas para acceder a estas sin condiciones de ninguna naturaleza.

8. Fortalecer la gobernanza ambiental con una participación efectiva de la sociedad y desarrollando sus capacidades que permitan otorgar prioridad en las mesas de discusión de los temas desde la visión y necesidades de los  pueblos más vulnerables. 

9. Lograr acuerdos legalmente vinculantes con metas y plazos claros, financiamiento nuevo para su implementación, con mecanismos de ejecución y seguimiento explícitos y con participación informada, oportuna y transparente de los grupos principales. 

10. Promover una cultura de participación ciudadana como un instrumento de fiscalización social que permita  la elaboración de propuestas y su adopción ante problemas nacionales, regionales y globales. 

11. Reafirmar que los derechos de los pueblos, no pueden ser socavados por las reglas del mercado e inversión. 

Reafirmamos el compromiso desde nuestras Organizaciones, en la construcción colectiva de nuevos modelos adquiridos desde Río, en 1992 a fin de concentrarnos en el desarrollo sostenible para la erradicación de la pobreza.

Alianza Nicaragüense Ante el Cambio Climático
Observatorio de la Sostenibilidad de Latinoamérica
Managua, Nicaragua Junio del 2012

viernes, 15 de junio de 2012

Reunión con representantes de Huelva con Solentiname


Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

El día martes 05 de junio se llevó a cabo, en las oficinas de FUNDACION DEL RIO de Boca de Sábalo, reunión entre funcionarios del Programa  Huelva con Solentiname y miembros de la Organización. Durante este espacio se compartió información sobre la situación actual del archipiélago de Solentiname y se identificaron, de manera inicial, temas para fortalecer una alianza entre ambas instituciones.

Por parte de Huelva con Solentiname participaron los Cros. Ronald Estrada y Ana Pérez. Esta institución, compuesta por la alianza entre cuatro organizaciones españolas (Fundación Doña Ana 21, Diputación de la provincia de Huelva, INCUDEMA e Ingenieros sin Frontera), se encuentra trabajando los temas de soberanía alimentaria, acceso al agua y fortalecimiento educativo de Solentiname, en el municipio de San Carlos.

Entre los temas o herramientas identificadas para fortalecer una alianza entre ambas instituciones destacan: turismo sostenible, educación ambiental y en turismo, comunicación radial (radio humedales) y voluntariado.

jueves, 14 de junio de 2012

Monitoreo sobre el río San Juan


Saúl Obregón 
eldiegonica@yahoo.es

Producto del aumento de amenazas ambientales a la parte baja de la cuenca 69, un equipo de FUNDACION DEL RIO compuesto por miembros del Consejo Técnico y Junta Directiva realizó, del 08 al 10 de junio,  recorrido sobre los 200 km del río San Juan para conocer y constatar la situación de la zona.

Durante los tres días de gira se lograron observar  los impactos ocasionados por la trocha costarricense que se construye a orillas del río,  la construcción de una pista área de Greytown y el dragado que se ha realizado en territorio nicaragüense.

De igual manera se sostuvieron reuniones con representantes del Gobierno Comunal Rama y Kriol y con el alcalde de San Juan de Nicaragua. A partir de los elementos recopilados en esta gira y el monitoreo permanente que sostiene la Organización se estará realizando y compartiendo públicamente un posicionamiento sobre la situación ambiental del departamento.

Conociendo el trabajo de campo


Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Del 12 al 14 de junio del presente año, el equipo administrativo de FUNDACION DEL RIO participó en recorrido por productos turísticos que son apoyados por la Organización en el municipio de El Castillo. El principal objetivo de esta actividad fue fortalecer el conocimiento y la valoración que posee el personal de oficina sobre el trabajo de campo que se realiza en el territorio.


En esta gira participaron la administradora, secretaria, auxiliares de contabilidad, motorista y encargadas de mantenimiento de las oficinas de San Carlos y Sábalos. Los sitios turísticos visitados fueron: tour de chocolate en Buena Vista, Basecamp en Bartola y Mariposario en El Castillo.

Cabe destacar que durante los tres días de gira también se fortalecieron las relaciones interpersonales entre las y los participantes lo que favorece el clima de trabajo. 

miércoles, 30 de mayo de 2012

Encuentro de contrapartes en Guatemala


Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Del 21 y 25 de mayo del presente año, en la ciudad de Antigua (Guatemala), se llevo a cabo reunión de contrapartes de la Fundación almena Rosa Luxemburg (RLS). En este evento participaron representantes de 14 Organizaciones de México, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. Por parte de FUNDACION DEL RIO, una de las tres contrapartes de RLS en Nicaragua, participaron dos miembros de la Organización.

La agenda desarrollada durante los cinco días de actividad fue: 

a) Presentación de tres nuevas contrapartes
b) Análisis de contexto político en México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Alemania y Cuba.
c) Aspectos administrativos  para la ejecución de proyectos.
a) Foro sobre el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea.
b) Identificación a alianzas entre contrapartes.
c) Propuesta para próximo encuentro/intercambio en Cuba (septiembre 2012).
d) Nuevo proyecto trianual de RLS-México.
a) Conversatorio sobre política agraria en Guatemala.
a) Foro público: manejo alternativo de recursos naturales en Guatemala.

Cabe señalar que FUNDACION DEL RIO viene desarrollando acciones con colaboración de RLS a partir del año 2009. Actualmente se está impulsando un proceso dirigido, principalmente, para el fortalecimiento de los Comité de Agua Potable y Saneamiento de El Castillo y la Red de Corresponsales de Radio Voz Juvenil. 

miércoles, 16 de mayo de 2012

EL SITIO RAMSAR: SISTEMA DE HUMEDALES DE SAN MIGUELITO PROPUESTO COMO REFUGIO DE VIDA SILVESTRE.

 Radio Humedales 94.1 FM "Al Natural"
radiohumedalessm@gmail.com

Con la participación de 35 representante de las instituciones: MARENA central y departamental, MTI, Destacamento Militar Sur, Universidad Nacional Agraria-UNA FUNDACION DEL RIO, FUNSAMI, MAGFOR, Gabinete del Poder Ciudadano, MINED y las Unidades Ambientales Municipales de San Carlos, Morrito y San Miguelito y pobladores invitados; este 15 de Mayo en el auditorio de la Alcaldía Municipal de San Miguelito , se concluyo el proceso de consulta de la elaboración del Plan de Manejo del Sitio Ramsar Sistema de los Humedales de San Miguelito.

 El Consorcio IMC-CSI-CONDISA mediante metodología participativa desarrollo esta consulta con el fin de abordar: Los Objetos de Conservación, la propuesta de Categoría de Conservación de los Humedales y la Zonificación de los mismos. Las propuestas presentadas por los consultores sobre las especies de flora y fauna para objeto de conservación por ser emblemáticos e indicadores de calidad del estado de los humedales. Los participantes coincidieron que el Garzón Blanco, Pancho Galán (Jabirú miycteria) representaba por sus exigencias para su sobrevivencia la ave emblemática de este humedal. A la flora propuesta por su abundancia en las áreas del humedal los participantes agregaron el Poponjoche (Pachira Aquatica).

Agregado a la declaratoria de Sitio Ramsar de Importancia Internacional otorgado por la Convención RAMSAR surge en base a la legislación nacional establecida en el Reglamento de Áreas Protegidas del 2007, la propuesta de categoría de conservación de estos humedales la de REFUGIO DE VIDA SILVESTRE. El evento sirvió para validar la zonificación y los participantes discutieron y aportaron a la cartografía sometida a consulta. La entrega del Documento Borrador según lo convenido por la consultora y los contratantes MTI y MARENA, esta para el día 21 de Mayo del 2012.

 Desde ya FUNDACION DEL RIO saluda estos esfuerzos de conservación y mediante la educación ambiental y las campañas de RADIO HUMEDALES 94.1 FM “Al Natural”, trabajarán para que en esta nueva etapa de conservación del Sitio RAMSAR se frenen las quemas y su deterioro.

jueves, 10 de mayo de 2012

Se aprueba Manual de Funciones en FUNDACION DEL RIO

Miembros de FUNDACION DEL RIO 
Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

El día martes 08 de mayo, en el centro Rayitos del Sol, municipio de San Carlos, se llevó a cabo la segunda Asamblea General extraordinaria de FUNDACION DEL RIO del 2012. En este evento participaron 17 de los 25 miembros activos de la Organización.

Entre los principales logros de esta Asamblea destaca la aprobación del Manual de Funciones, un documento que según definición de la propia Asamblea General debía ser "práctico, de fácil manejo, que delimita facultades, estructura un procedimiento de trabajo y ordena el funcionamiento del área operativa de la Organización (de la Dirección Ejecutiva hacia abajo según el organigrama) y es complementario a  cada contrato laboral".


De igual manera las y los miembros de la Organización aprobaron la norma de uso de simbolos y el Plan Institucional 2012. Cabe señalar que la Asamblea General es el máxio órgano de decisión de FUNDACION DEL RIO y se encuentra integrada por la totalidad de sus miembros.

martes, 8 de mayo de 2012

Radio Humedales 94.1 FM "Al Natural" haciendo honor al manual de buenas prácticas ambientales de FUNDACION DEL RÍO.

Ismael Antonio Dávila Lazo
ismaeldl89@gmail.com

Elaboración de adornos para la logística de Radio Humedales 94.1FM "Al Natural", San Miguelito, Rio San Juan de Nicaragua.

Teniendo en cuenta la racionalidad económica que debe de haber en una radio comunitaria, debido a la larga batalla por la sostenibilidad económica, y el compromiso socio-ambiental de Radio Humedales con el cuido y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, se hace uso de una de las 5 R, la cual es de reutilizar, contemplada en el manual de buenas prácticas ambientales de la FUNDACION DEL RÍO.

Radio Humedales 94.1 FM “Al Natural” haciendo uso de una buena práctica ambientalista y haciendo énfasis en el compromiso ambiental de la FUNDACION DE RÍO por el cuido y conservacion de los recursos naturales y el ambiente, Radio Humedales reutiliza el poroplast, un material altamente contaminante en el ambiente, para la elaboración de adornos, destinados a la logística de las instalaciones, con un fin ambientalista que sirva como ejemplo a las personas que visiten la radio.

jueves, 19 de abril de 2012

Taller de capacitación en el uso de trampas cámaras a guías turísticos locales del municipio de El Castillo



Alfredo Figueroa
figueroadavi@yahoo.com

Del 10 al 12 de abril del 2012 en la ciudad de El Castillo, FUNDACION DEL RIO en el marco del proyecto turismo sostenible, realizó un taller de capacitación a 10 guías turísticos locales del municipio de El Castillo, sobre el uso de las trampas cámaras como herramientas para hacer monitoreo biológico en áreas de visitación turística y así poder evaluar y conocer las especies que habitan en el área y de alguna manera poder evaluar el impacto que causan los turistas en dicha área.

Como parte de la capacitación se instalaran un total de 15 trampas cámaras que recogerán registros fotográficos de las especies presente y así poder hacer análisis comparativos de las especies como por ejemplo: horarios de mayor actividad, lugares de mayor observación, cantidad fotografiadas, animales de relevancia fotografiados dentro del sendero bartola del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan el cual es uno de los más visitados de la zona y que cuenta con un personal de guardaparque y puesto de control del Ejército de Nicaragua quienes apoyaran la investigación. De igual manera con esta experiencia se pretender enriquecer la calidad de experiencia de los turistas que visitan el sendero al ser parte del monitoreo.

Participaron en este taller personal del Ejército de Nicaragua, Guardaparques del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, guías turísticos de El Castillo, Bartola y Buena Vista y personal del proyecto turismo sostenible de FUNDACION DEL RIO. Este taller fue impartido por Héctor Portillo, especialista en cámaras trampas.

II Sesión de trabajo de la Comisión Ambiental de El Castillo correspondiente al año 2012.


Alfredo Figueroa
figueroadavi@yahoo.com

El día miércoles 18 de abril del 2012, en el Auditorio de Radio Voz Juvenil en Boca de Sábalos, se realizó la segunda sesión de trabajo correspondiente al año 2012 de la Comisión ambiental municipal donde se abordaron diferentes temática como fueron: presentación de la permisología forestal otorgada en el 2011, en este punto se informó que se otorgaron 23 permisos equivalente a 1356 metros cúbicos esto en comparación a años anteriores representa una gran disminución del aprovechamiento forestal en el municipio.

De igual manera se presentó avance de la campaña contra incendios forestales donde se han desarrollado talleres y charlas de sensibilización ambiental en diferentes comunidades. También la alcaldía municipal de San Carlos presento a todos los participantes el evento de la Feria de la Tierra, que se realizará el 2 y 3 de junio en la ciudad del San Carlos y donde cada institución u organización del municipio podrá presentar a través de un stand el trabajo que realiza en el municipio de El Castillo.

Participaron en esta sesión de trabajo: MARENA, INAFOR, ALCALDIA DE EL CASTILLO, MINSA, MI FAMILIA, MINED, FUNDACION DEL RIO, GRUPO JUVENIL, POLICIA NACIONAL, FENACOOP, ALCALDIA SAN CARLOS, RADIO VOZ JUVENIL FDR.

La próxima sesión de trabajo se realizará en la primera semana del mes de mayo del 2012.