jueves, 23 de septiembre de 2010

Alcalde de El Castillo dice no a Brito

END - SAN CARLOS / RÍO SAN JUAN - 21/09/2010

Rito Jiménez, Alcalde del municipio de El Castillo, dijo “no” al proyecto hidroeléctrico Brito, que en el área de su gobernanza local, precisamente cerca del histórico poblado, pretende construir la presa San Isidro sobre el Río San Juan, y otra llamada Miramar por el río Brito, usando como embalse de regulación el Lago de Nicaragua para generar una potencia energética nacional de 250 MW, para exportación, según los proponentes del proyecto.

El edil de filiación liberal refirió que llegaron a la municipalidad agentes del gobierno central, entre ellos del Ministerio de Energía y Minas, Marena e Inafor para explicar el proyecto, que “según como lo planearon parecía ser positivo, pero es negativo. A nosotros que somos del campo nadie nos engaña, no nos equivocamos, eso nos generaría conflictos, daños a las personas naturales, a nuestro río y a nuestros recursos naturales”.

Pese a que el jefe de la comuna tan sólo es letrado, nivel educativo que logró a través de la brigada de maestros cubanos que llegaron a Wapí, El Rama, en los años 80, considera que “proyecto no encaja con el destino turístico de El Castillo. Los empresarios vienen a decir cosas bonitas, como que por debajo de la presa van a construir escaleras para que pasen los peces y los barcos van a ser trasladados de la presa al otro lado, una cosa es la voluntad y la fe, pero seremos nosotros los que no soportaremos después, vamos a ser víctimas”.

El jefe de la comuna de El Castillo explicó que los proponentes del proyecto les dijeron que tenían permiso para el levantamiento topográfico, “no sé hasta dónde les haya concedido el Gobierno, pero nosotros al ver que sería más perjudicial que beneficioso lo sometimos al Concejo, y la mayoría lo rechazó, pero los dos concejales sandinistas se abstuvieron de votar”. El Concejo está integrado por cinco miembros, tres de ellos liberales.

El alcalde coincide en que no se sabe cuántas comunidades desaparecerían, pero asegura que “una escuela se va en el lugar donde quieren hacer la presa”.

Alejandra Sánchez Rocha, concejal sandinista, manifestó que “como gobierno municipal valoraron que el proyecto va a hacer mucho daño, afectaría Boca de Sábalos, El Castillo, Buena Vista, Las Maravillas, y a los habitantes que están en las riberas del río.

Pero considera necesario que el pueblo se pronuncie. “Vamos a respetar el derecho soberano de ese pueblo presidente, y si la mayoría se opone, que el gobierno central valore y tome en cuenta a la población”.

La concejal señaló que de acuerdo con las estadísticas que presentaron los expositores, “nosotros no vamos a ser beneficiados, más bien nos perjudicaría”.

Antonio Ruiz, Director de la organización ambientalista Fundación del Río, informó que el 25 de agosto pasado se reunió en un hotel de Managua la Comisión del Lago y el Río San Juan, para escuchar a los proponentes del proyecto hidroeléctrico Brito. “El megaproyecto es del Estado de Nicaragua, y hay una serie de acuerdos y convenios con el Brasil que han servido de marco para que este proceso se dé”.

A juicio de Ruiz, en la reunión “quedamos claros de que los impactos para el río y la biodiversidad y para el turismo mismo son severos, porque hablan de la interferencia del río y de un sistema de exclusas, pero hay muchas inquietudes, por ejemplo: ¿a quién va a favorecer? ¿Se pagará por navegar el río?, interrogó.

Para el líder ambientalista, “la operación es muy grande y desconocida, todos los estudios que requiere no están diseñados, todo es incierto. Por ejemplo, esa empresa tiene un permiso provisional otorgado por el Ministerio de Energía y Minas que el departamento desconoce.

En ese sentido, dijo que no están tomando las consideraciones estratégicas para Río San Juan, y sugirió al Presidente de la República, Daniel Ortega, sesionar con su gabinete, con las entidades y con las organizaciones importantes en el departamento.

Ruiz considera que el lago es un recurso estratégico para el consumo humano de agua potable, y “el Río San Juan es nuestra riqueza natural para el desarrollo integral de una región que ha estado en el abandono, por lo que no tendría caso la inversión turística que realiza el mandatario al sacrificar ese tesoro por energía para exportación”.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Rechazo al dique sobre el San Juan

El Nuevo Diario - SAN CARLOS/RÍO SAN JUAN - 20/09/2010

Reacciones de rechazo, malestar y calificativos como “inverosímil” e “irracional”, ha generado entre la mayoría de la ciudadanía de El Castillo, el megaproyecto hidroeléctrico conocido como Brito, que pretende construir un dique para una represa sobre el río San Juan, a casi 2 kilómetros del municipio que ofrece el mayor atractivo histórico y turístico: el monumento histórico Fortaleza de la Inmaculada Concepción, y más allá en la margen izquierda del torrente acuático, la imponente Reserva Biológica Indio Maíz.

El proyecto que está siendo sometido a consulta y aparentemente a discreción entre líderes del poder ciudadano, alcaldes y funcionarios del gobierno, fue concebido en tiempos de la dictadura somocista, cuando en 1977 el Bureau of Reclamation, perteneciente al Ministerio del Interior de Estados Unidos, inició los estudios de Factibilidad de Brito. Ahora la empresa brasileña Andrare pretende desarrollarlo.

Construirán escaleras para habitat de los peces
La grita de los castilleños no se hizo esperar, y expresaron un rotundo rechazo ante los presentadores del proyecto, entre ellos Patricio Jerez, que insistieron en los beneficios que traerá. Mayor malestar generó cuando explicaron que el muro partirá el río y no precisan el alcance de las inundaciones, construirán una puerta para el pase de las embarcaciones, pero les resultó más ofensivo para su raciocinio el hecho de crear escaleras para el hábitat de los peces. Precisamente, en ese curso del río se localiza la especie más preciada: el Sábalo Real. Pero también hay robalo, guapote, mojarra y machaca, entre otras.

Advierten sobre ruina de economía local
“Eso sería un desastre para la flora y la fauna, y los mayores afectados seríamos nosotros, los habitantes, arruinarían nuestra diversidad ecológica y la industria turística que estamos desarrollando, porque el turista nacional y extranjero viene a ver las bellezas que tenemos, y no le vamos a ofrecer una represa”, dijo el pequeño empresario turístico Yamil Obregón Bustos.

A su juicio, sería afectado el transporte acuático. “Es absurdo que además de construir un muro para cercar el agua, tengan que pasar las lanchas por una compuerta, eso será privado, y lo más grave es que no resolvería el problema energético de Río San Juan, pues hablan de que generará cuatro horas para el consumo nacional y para la exportación”, sostuvo al sugerir que lo hagan en otro lugar.

Yamil considera que el dique, además de matar al Río San Juan, mataría la vida económica del municipio, y no descarta que de llevarse a cabo, se vean obligados a trasladarse a vivir “al otro lado”, Costa Rica, a la llamada “Suiza centroamericana”.

Pedro Reyes Brizuela, transportista acuático, indicó que por ese río navegan diariamente unas 40 lanchas. “La construcción del dique sería la ruina de nosotros que trabajamos por este destino turístico, sin duda se va a pique nuestro río, la vida y nuestra diversidad”, advierte Reyes.

Refirió que los exponentes del proyecto ni siquiera pudieron explicar cuántas comunidades serán afectadas. “Sin duda les caerá una avalancha de aguan porque si en épocas lluviosas hay inundaciones, cómo sería con una presa; también es de esperar que río abajo se seque”. A su parecer, serían afectados los poblados de Boca de Sábalos, y Los Chiles, de Costa Rica.

Sandra Castrillo, presidente de la Asociación Ecoturística de El Castillo, considera que tal como conciben la presa, “el impacto sería brutal.

En el dibujo que mostraron se observa que el río queda seco, pues solamente va a pasar el exceso de agua, el trayecto hasta San Juan del Norte sería afectado, y entonces, ¿qué razón tiene el dragado río abajo?

Según Castrillo, “los cambios serían significativos para la navegación fluvial, cambiaría todo el ecosistema, la fauna, la salinidad del agua, porque el flujo del agua dulce no desembocaría en los manglares, recibirían la marea de agua salda, y precisamente el cambio ecológico tendría un fuerte impacto”. En es sentido, dice que calculan que el 33% del área protegida de la cuenca del San Juan, donde se va a desarrollar el proyecto será afectada, entre las que mencionó, el Refugio de vida silvestre Los Guatuzos, y el Refugio de vida silvestre Río San Juan.

Piden al presidente ser escuchados
La directiva ecoturística advierte que no hay estudio de impacto ambiental para el proyecto, y alertó sobre la posibilidad de encontrarnos con la misma situación del proyecto Crucitas. Al respecto, se preguntó si habrá alguna correspondencia, porque la concesión de Crucitas fue otorgada sin haber estudio de impacto ambiental.

“No vamos a tolerar que se construya ese monstruo”, sentenció Castrillo, al referir que están recolectando firmas para enviarle una carta al Presidente de la República, Daniel Ortega, a fin de que la población de El Castillo sea escuchada, pese el razonamiento sobre los costos-beneficios del daño que provocarán en el San Juan y las cuatro horas que van a generar de energía para ser exportada.

Sandra consideró de gran impacto la inversión que realiza el mandatario nicaragüense en Río San Juan, precisamente en obras de infraestructura y promoción turística, pero ese esfuerzo en el que “estamos ennotados” no debe ser abortado por un dique que a los riosanjuaneños no nos beneficia”.

Don Francisco Peña, ex candidato por el Frente Sandinista en las pasadas elecciones municipales, manifestó: “Yo no lo miro como poblador, sino que veo un proyecto de interés nacional, y si viene a beneficiar el desarrollo socioeconómico del país, pues bienvenido; afectaciones puede haber, pero todo lo que haga por el pueblo nuestro presidente Daniel Ortega que se haga, yo no defiendo mis intereses, me preocupa mi país, mi pueblo, mi gente y mi partido”.

Augusto César Sandino Aragón, resintió el pésimo servicio de energía que reciben de Unión Fenosa, pues en El Castillo han estado hasta tres días a oscuras, y “todavía nos vienen a decir que van a arruinar el río con una represa para producir cuatro horas de energía que van a ser exportadas. ¿Será que le van a hacer la bolsa a Fenosa?”, se preguntó.

El guía turístico Ramiro Reyes expresó su preocupación porque el río es la vida de los riosanjuaneños, pero también es fuente de vida para la Gran Reserva Indio Maíz, por ello vienen atraídos los turistas y eso sería afectado, se acabarían los peces, porque es mentira que los vamos a ver subiendo escaleras, y al final vamos a quedar hundidos porque en invierno no aguantamos el peso del agua”.

martes, 14 de septiembre de 2010

Foro municipal sobre Monocultivos

Saùl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

El día viernes 10 de septiembre se llevó a cabo en la comunidad de Boca de Sábalos, municipio de El Castillo, el primer Foro Municipal sobre Monocultivos. En este evento participarón aproximadamente 200 lideres/as comunitarios y religiosos, miembros de cooperativas de cacao, estudiantes y docentes provenientes de 19 comunidades del municipio que se han visto afectadas por la expanción de dos empresas: una de Palma Africana y otra de Mélina. De igual manera participaron en este evento el Gobierno Municipal de El Castillo y los representantes del Mined, Fetsalud/Minsa y Ejercito Nacional.

Durante la actividad, que fue transmitida en vivo y directo a través de Radio Voz Juvenil, los miembros del Consejo Juveni Municipal de El Castillo y la Asociación de Jóvenes en Acción de Mauricio Gutiérrez presentarón 400 firmas recaudadas en diversas comunidades del municipio que respaldan la solicitud de una Ordenanza Municipal que proteja las fuentes de agua, los remanentes de bosque, las plantaciones agroecológicas, los potenciales turisticos y las áreas de crecimiento de cada comunidad que están amenazadas por las plantaciones de monocultivos. Con estas firmas y la opinión de los participantes en el Foro se logró el compromiso por escrito de los miembros del Gobierno Municipal de, entre otra cosas, emitir y dar cumplimiento a dicha Ordenanza (ver acta de compromiso).

Por su parte FUNDACION DEL RIO expuso los resultados de la investigación que evidencian los daños ambientales y sociales que sufren las poblaciones del municipio a consecuencia de la expanción desmedida de estas empresas.

Este evento fue promovido por FUNDACION DEL RIO con el aporte o participación de la organización alemana Rosa Luxemburgo, UICN, CJM-El Castillo, AJEA, Radio Voz Juvenil, Alcaldía Municipal de El Castillo y la cooperativa de cacao Coosemucrín.

Para ver:
  • Firmas presentadas en respaldo a la Ordenanza
  • Acta de compromiso del Gobienro Muncipal

domingo, 12 de septiembre de 2010

Un dique sería el fin del Río San Juan

Salvador Montenegro
(tomado de www.confidencial.com.ni)

Se encuentra en proceso de preparación la iniciativa de desarrollar el “proyecto hidroeléctrico Brito” que contempla la construcción de una presa sobre el río San Juan, en un sitio ubicado aguas arriba del Castillo, llamada Presa San Isidro, y otra sobre el río Brito llamada Miramar, que usaría como embalse de regulación el Gran Lago Cocibolca, para generar una potencia estimada de 250 MW. Descrito de esta forma, es posible que la perspectiva de incorporar esa nueva generación eléctrica a la red nacional entusiasme mucho a quienes conocemos la enorme necesidad de energía eléctrica que tiene Nicaragua, especialmente si para generarla no depende de petróleo. Este proyecto, concebido en las postrimerías del Gobierno de Somoza, ha nuevamente despertado el interés de empresarios que buscan motivar al Gobierno y lograr un buen negocio para sus constructoras. Otra vez, este fantasma nos espanta y amenaza con resucitar.

La idea es la de aprovechar el caudal del Río San Juan, calculado por el Consorcio IECO – LAHMEYER en 1977 en 480 – 500 m3s (metros cúbicos por segundo), con el Lago Cocibolca a la altura de 32 msnm (metros sobre el nivel del mar), en el Plan Maestro de Desarrollo Eléctrico de entonces. Se cortaría el flujo sobre el RSJ con una presa de concreto de 10 metros de altura y 400 m. de ancho, localizada aguas abajo de la desembocadura del río Sábalos, con un vertedero de cresta libre de 256 m. de largo a la elevación 33 msnm, en San Isidro cerca de la desembocadura del río Sábalos, para impedir su flujo natural hacia el Caribe, devolviendo estas aguas al Gran Lago, y descargarlas hacia el Pacífico, en el istmo de Rivas, en el área Rivas-Brito, afectando para ello una franja de tierra entre la desembocadura del Río Las Lajas y la del río Brito. Aquí se construiría un canal de aducción a lo largo de una distancia de 17.2 km con una capacidad de 600 m3s y dimensiones que varían de 40 a 100 m. de plantilla y profundidades del agua de 7 a 10 m., para conducir las aguas almacenadas del Lago de Nicaragua al embalse Miramar, construido sobre otra presa con longitud de 735 m. y a la cota 37 msnm, este embalse sería un regulador de 16 km2 y con un volumen de 160 Hm3 , para enviar el flujo a la planta eléctrica que tendría una capacidad instalada de 250 MW aprovechar el ansiado caudal de 500 m3s y finalmente por un canal se verterían las aguas turbinadas al Océano Pacífico, en sitio cercano a Punta Brito.

Estas cuentas, como en el cuento de “la lechera”, desafortunadamente se hacen sin contabilizar los severos impactos que tendría que asumir y pagar nuestro país, y que nuestra población y las autoridades nacionales al más alto nivel deben considerar:

Para comenzar, el caudal actual del RSJ es muy diferente al calculado en 1977. La cuenca hídrica 69 o de los Grandes Lagos, que incluye a los lagos Apanás, el Xolotlán, Cocibolca y el RSJ, entonces se encontraba en un estado de deforestación mucho menor, con mucha mejor infiltración y producción hídrica, y los efectos de la pérdida de cobertura forestal acumulada a lo largo de estos 33 años, a la tasa nacional promedio de 77 000 Hectáreas de bosques destruidos cada año, obliga a repensar cuál es realmente el caudal sostenible del RSJ a la salida del Cocibolca en San Carlos. No hablamos de años excepcionalmente lluviosos como el actual, sino de caudales sostenibles, especialmente en situación de sequía y eventos extremos que causan fluctuaciones asociadas al cambio climático global. Como esos 250MW dependen de los 500m3s calculados tres décadas atrás, quizá no se logre hoy sostener ni la mitad ni del agua, mucho menos generar ese volumen de electricidad. El ejemplo de lo que ha sido en realidad la generación hidroeléctrica de Apanás, comparado con las alegres promesas de su diseño, ilustra este mismo caso. ¡Vamos mal desde la entrada!

¿Cuáles serían los efectos posibles del dique o presa sobre el Río San Juan?

Aguas abajo de la muralla de 10 metros de altura, que sería construida en algún sitio cercano a la desembocadura del Río Sábalos antes de El Castillo para cortar el caudal del RSJ, el hilo de agua que quede solamente volverá a recuperar caudal navegable muchos kilómetros adelante (quizá 30km) hasta recibir las aguas de los grandes ríos costarricenses Sarapiquí y San Carlos. Con algo de humor negro, la ventaja será que a la altura de Las Crucitas no tendremos que preocuparnos por la contaminación de nuestro RSJ por la mina canadiense en territorio tico, porque no tendremos ya río en ese sector, solamente otro cauce intermitente.

Se habla de conservar un “caudal ecológico”, pero esto resulta contradictorio , ya que la mejor definición conocida para ese término es el caudal mínimo que se conserva en un río intervenido, que continúa haciendo posible TODAS las funciones (ecológica, transporte, etc) de dicho río previa modificación, especialmente la capacidad de conservar su diversidad biológica. Con la cortina, dique o presa prevista, la navegación no resultará posible para los lugareños o el turismo, aún con esclusas, innecesarias como veremos.

Los esfuerzos del Gobierno de Nicaragua de resolver el problema de navegación mediante la limpieza o dragado del Delta del RSJ, quedan convertidos en inútiles, ya que inevitablemente disminuirá al mínimo el flujo del río, porque el proyecto excluye entre otras opciones, el uso múltiple del RSJ. Uno de los estandartes del desarrollo turístico, la Ruta del Agua, llegará hasta el sitio de presa. Igualmente grave, el Gobierno que ha levantado dignamente nuestra bandera de Soberanía en el RSJ, no podrá impedir que esta soberanía quede fraccionada aguas abajo del sitio de la presa, relegando a la población nacional local a todavía un mayor aislamiento, y empujada cada vez más a buscar soluciones en la nación del sur.

En cuanto a la diversidad biológica, el tránsito de los peces más conspicuos e importantes se verá sumamente dañado. Hablamos de peces que migran desde el Caribe hasta el Cocibolca, como el Sábalo Real, el roncador, entre otros. Algunos tienen valor comercial turístico, muchos con valor alimentario, y otros con valor ecológico trascendente. Si este proyecto prospera, perderemos la esperanza que significa para la rehabilitación ecológica del Gran Lago Cocibolca (al restablecer con el dragado en el Delta del RSJ el libre tránsito de los depredadores principales), el regreso de nuestros dos peces sierra y el emblemático tiburón Carcharhinus leucas, impedidos desde hace cincuenta años de transitar libremente en el RSJ por la delictiva pesca selectiva en El Colorado, territorio tico y única actual salida del RSJ. Con la limpieza del canal obstruido –más de treinta kilómetros- del RSJ, ya nuestros tiburones podrían regresar al Gran Lago, a encargarse de odiosas tilapias, Hypostomus y otros animales indeseables que han prosperado en ausencia del depredador principal. Con el dique en Sábalos, esto ya no será posible, aunque mencionen una “escalera para peces”, que se construye para que truchas y salmones salven los obstáculos, lo que no funciona con la biología de estos peces, ¡ los tiburones no son salmones!. Además, un considerable trecho del río quedará con un hilo de agua, que aunque le llamen caudal ecológico, no lo será.

Estos serían solamente algunos de los impactos sobre nuestro RSJ, sin mencionar reubicación de poblaciones, posible inundación de territorio costarricense, cambios de uso de suelos, alteración de la dinámica comunitaria y otros costos humanos, destacando que no serían los únicos, porque también en el sitio de descarga de las aguas en el Pacífico hay otras consideraciones que hacer:

Sin duda, construir en el istmo de Rivas un canal de 17.2 km de largo desde orillas del Gran Lago Cocibolca hacia un lago artificial (Miramar) de 16 km2 , presas y canales del ancho del Río San Juan, otras obras que conduzcan el agua a la casa de máquinas y luego el agua turbinada hacia el mar, causará interferencias con la actividad principal del sector, el desarrollo turístico. Habrá muchos intereses públicos y privados que conciliar, sin duda tendremos muchos inversionistas y propietarios infelices por resultar afectados. En su momento, ellos externarán preocupaciones por sus intereses económicos; mi preocupación es el impacto que el gigantesco flujo de agua dulce desde el Gran Lago Cocibolca una vez descargada por las turbinas va causar sobre las condiciones naturales de las delicadas playas de Rivas, especialmente sobre el arrecife coralino más importante del Pacífico de Nicaragua, el Área Marino Costero “La Anciana” que se extiende desde Pie de Gigante hasta precisamente Punta Brito. El alto valor ecológico de esta zona está determinado por la presencia de una formación de arrecifes que mantienen conexión con los corredores de formaciones rocosas coralinas del litoral y con las áreas de conservación marinas establecidas en los refugios de vida silvestre La Flor y Chacocente, en los que al momento no tenemos idea de las consecuencias de cómo se afectará la reproducción de nuestras tortugas marinas.

Estos ecosistemas son de alto valor ecológico debido a que actúan como sitios de refugio y alimentación para muchas especies situadas en diferentes niveles de la red trófica. A pesar que la formaciones coralinas son extensas y se encuentran a lo largo de todo el litoral del Pacífico sur, estas carecen de grandes concentración en comparación con las formaciones del Caribe nicaragüense, con excepción notable de este sitio. La existencia de un sitio con características especiales en diversidad y abundancia llamado La Anciana, el cual es un conjunto de pequeños islotes a escasas 3 millas naúticas al sur de playa Gigante y unas 12 millas al norte de la bahía de San Juan del Sur, precisamente en el área de influencia de la descarga del enorme caudal turbinado del proyecto. La biodiversidad asociada a estos ecosistemas marinos se ha visto afectada en los últimos años reflejando una disminución drástica de las poblaciones de especies con valor económico, asociada a varios factores, tales como el aumento en la intensidad de pesca, el uso de artes de pesca insostenibles, el deterioro de áreas marinas con potencial de refugio para las especies y el deterioro de ecosistemas costeros como manglares que es donde pasan los primeros estadíos de su ciclo de vida la gran mayoría de las especies marinas. Resulta evidente que la disminución drástica de la salinidad por la mezcla con masiva cantidad de agua del Gran Lago descargada por las turbinas hidroeléctricas, afectará este Área Marino Costero “La Anciana” , el cual está en vías de ser declarada como área protegida, y así ayudar a corregir los problemas mencionados.

Epílogo: Si los elementos que he enunciado son razón suficiente para descalificar esta alternativa energética, o si resultan discutibles, entonces conviene recordar que la Ley General del Ambiente y Recursos Naturales se basa en el Principio Precautorio, con el cual no se necesita demostrar fehacientemente el riesgo que esta intervención produzca daños. Por otra parte, Nicaragua tiene un potencial eólico de 800 megavatios, de los cuales 150 megavatios se encuentran en Chontales y 650 megavatios en Rivas, de los que hasta ahora solamente ha logrado instalar solamente un 10% en Amayo. Esta forma de energía ha probado ser en el mundo entero y recientemente en nuestro país, una opción viable y compatible con otras opciones de desarrollo, sin la larga lista de impactos ya descrita.

¿Perderíamos nuestro Río San Juan, la rehabilitación ecológica del Gran Lago Cocibolca, y el Área Marino Costero “La Anciana” por unos dudosos megavatios que se pueden obtener sin esos costos de otra forma? Las bondades del proyecto -250MW aún por constatarse – son ampliamente desbordadas por los costos ambientales, sociales y económicos que causa, un precio demasiado alto para Nicaragua.

* Director Fundador CIRA-UNAN

martes, 7 de septiembre de 2010

Hablando de represas...


COPINH denuncia la privatización de ríos en Honduras (PÚLSAR)

El Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) denunció que el Congreso pretende privatizar los ríos para la construcción de hidroeléctricas.

Así, manifestó su oposición a un decreto de ley "que otorga concesiones y privatización de docenas de ríos para la construcción de hidroeléctricas".

El COPINH consideró que el decreto beneficia a la oligarquía, ya que le permite aumentar sus ganancias "con absoluta impunidad".

A su vez, señaló que hubo un "circo legislativo" mediante el que los diputados sostuvieron que realizaron consultas que fueron favorables a las concesiones.

Por el contrario, afirmó que nunca las consultas populares resultaron favorables a las concesiones hidroeléctricas.

En un comunicado, el Consejo expresó que en diversas actividades las comunidades concluyeron no aceptar estos proyectos que significan "una agresión neoliberal".

Además, afirmó que los proyectos hidroeléctricos son violatorios del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece la consulta previa a los pueblos indígenas.

Ver nota completa en PULSAR

miércoles, 1 de septiembre de 2010

"Septiembre: mes de la patria"

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Para dar inicio a las celebraciones de la Patria, la Fortaleza Inmaculada de El Castillo, con el apoyo del Ministerio de Educación (escuela Rafaela Herrera y el Instituto Inmaculada), Gabinete de Turismo, Alcaldía Municipal, Policía Nacional, Ejercito de Nicaragua y FUNDACIÓN DEL RIO, desarrolló el hizado de las banderas centroamericanas que permanecerán ondeando durante todo el mes en este sitio histórico.

Un atractivo novedoso durante el evento fue la exposición de fotos históricas de El Castillo que se han recopilado, con ayuda de pobladores y pobladoras, como parte del patrimonio cultural de este territorio. Asi mismo se presentaron número culturales y se entregaron árboles de madroños a las personas que presidieron la actividad.

Cabe destacar que esta acción se encuentra enmarcada en la jornada "Septiembre: mes de la patria" que, con apoyo del Proyecto Turismo Sostenible de FUNDACIÓN DEL RIO, el Ministerio de Educación, el Gabinete de Turismo y la Fortaleza Inmaculada estarán impulsando y que contempla, entre otras cosas, jornadas de limpieza, noches populares de cultura, feria gastronómica, proyecciones de videos culturales, intercambios deportivos y desfile de banda musical.

jueves, 26 de agosto de 2010

Ambientalistas nicas expulsados por migra tica

Emilio Gomez Corea

Publicacion de el Nuevo Diario

Acompañaban a costarricense en caminata contra Crucitas
.
END - SAN CARLOS/RÍO SAN JUAN
22:27 - 24/08/2010
.
La delegación nicaragüense que fue expulsada de caminata que ambientalistas costarricenses han emprendido en protesta contra el proyecto minero Crucitas.
.
Jóvenes ambientalistas de Río San Juan fueron obligados a abandonar suelo costarricense, a pesar de contar con un permiso vecinal, cuando hicieron presencia en una caminata que conservacionistas ticos emprendieron desde el pasado lunes, en protesta contra el proyecto minero Crucitas, de San Carlos Cutris. Ahí, una empresa canadiense pretende desarrollar la explotación minera a cielo abierto, lo cual afectaría al río San Juan.
.
La delegación perteneciente a la organización Fundación del Río pretendía acompañar a los caminantes al menos en dos tramos: Crucitas-San Joaquín y de ésta al Arenal. Sin embargo, a pesar de que hicieron su ingreso por Los Chiles, como lo acostumbran quienes son beneficiarios del acuerdo de colaboración e intercambio entre ambos países, los jóvenes no fueron recibidos de la mejor manera.

Dixon Urbina Romero refirió que bastó con que extendieron la nicaragüense bandera azul y blanca, para que se desatara la presión y el acoso de la guardia fronteriza, y seguidamente de la fuerza pública contra ellos. Aseguró que los ambientalistas costarricenses les apoyaron hasta el último momento para no ser expulsados, igual que la prensa tica increpó a la guardia si estaban al servicio de la empresa minera extranjera, lo cual hizo bajar un poco la presión, “a ello se debió que no nos deportaran con los procedimientos como acostumbran hacerlo con nuestros conciudadanos”.

La delegación ingresó a eso de las 2 de la tarde de ayer por el puesto de Migración y Extranjería de San Carlos, provenientes de Los Chiles, portando fotocopias de los permisos originales extendidos, puesto que Migración costarricense se quedó con los documentos originales y les entregó copia, acto que no se corresponde con la documentación legal, según las autoridades migratorias nicas.
.
T.ROTHSCHUH/END

domingo, 15 de agosto de 2010

Alcalde de El Castillo en El Yerberito

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

El sábado 14 de agosto, en el programa radial El Yerberito, el alcalde del municipio El Castillo negó que desde la municipalidad se esté motivando la invasión de personas a la Reserva Biológica Indio Maíz.

Estas declaraciones fueron generadas luego que el sábado anterior se diera a conocer, a través del mismo programa radial, la noticia que circuló en el Nuevo Dirario sobre tomatierras que han sido desalojados de esta Reserva y que comprometían a la municipalidad.

El Alcalde Rito Jiménez mencionó que la Reserva es un emblema del municipio y que es para cuidarla y no para destruirla. Así mismo, Jiménez mencionó que hay personas que están ofreciendo parcelas dentro de la Reserva e hizo un llamado a la población para que no se deje engañar por estos traficantes de tierra, ya que en esta área es prohibida la entrada.

A continuación puedes escuchar al alcalde a través del programa radial El Yerberito (este programa se transmite todos los sábados por los 97.7 FM de Radio Voz Juvenil, en el corazón de la Reserva de Biosfera Río San Juan).




XX Asamblea General de FUNDACION DEL RIO

Junta Directiva
juntadirectiva@fundaciondelrio.org

Cumpliendo con sus Estatutos, FUNDACION DEL RIO desarrolló este viernes 13 de agosto, en las instalaciones del Centro Rayitos de Sol (San Carlos), la XX Asamblea General, máximo órgano de toma de decisiones. En esta Asamblea participaron 21 de los miembros activos de la organización.

El programa desarrollado fue:
  • Lectura del Acta anterior.
  • Revisión y análisis de la coyuntura actual de Río San Juan.
  • Presentación del informe de la saliente Junta Directiva.
  • Elección de nueva Junta Directiva (2010 a 2012).
  • Revisión de reglamento.
Entre los principales compromisos alcanzados destacan:
  1. Circular mayor información de la Junta Directiva hacia los miembros.
  2. Poner en funcionamiento el área de Comunicación (se requiere RRHH).
  3. Revisar y fortalecer los aspectos estratégicos y políticos de la organización.
  4. Finalizar la Planificación Estratégica
  5. Fortalecer el Consejo Técnico.
  6. Consolidar valores ambientales a lo interno de la organización.
  7. Publicar el actual Manual de Funciones.
  8. Finalizar y aprobar nuevo Reglamento.
  9. Realizar Asamblea General extraordinaria en diciembre de este año.
Así mismo se realizó la elección de la nueva Junta Directiva, quedando conformada de la siguiente manera:
  • Presidenta: Genoveva Gaitán (San Miguelito)
  • Tesorero: Gabriel Jaime (El Castillo)
  • Fiscal: Ronald Estrada (San Carlos)
  • Fiscal: Delia Lazo (San Carlos)
  • Secretario: Saúl Obregón (El Castillo)

VII Encuentro Juvenil Municipal de El Castillo

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Los días jueves 12 y viernes 13 de agosto se desarrolló, en la comunidad de Boca de Sábalos, el VII Encuentro Juvenil Municipal de El Castillo. Esta actividad, que se ha convertido en una tradición, fue realizada por el Consejo Juvenil Municipal en conmemoración del Día Internacional de la Juventud.

En el evento participaron aproximadamente 100 jóvenes procedentes de las asociaciones y grupos juveniles integrados al CJM en las comunidades de: Maravillas, Boca Escalera, Che Guevara, Quezada, Laureano, Km20, Sábalos. De igual manera participaron líderes juveniles de Mauricio Gutiérrez, Colinas y Castillo, así como jóvenes hijos de miembros de la cooperativa de cacao Cosemucrin que mostraron interés en integrarse al CJM.

Como primera actividad de la jornada se realizó en Foro con Juventudes que contó con la presencia de representantes de organizaciones e instituciones del municipio que trabajan con este sector poblacional y que expusieron las acciones realizadas durante este año. Por parte de las instituciones del Gobierno participaron los responsables municipales del MINED y MINSA. Por las organizaciones presentes en la zona participaron FUNDACION DEL RIO, Cuerpo de Paz y DED.

De igual manera se desarrollaron diversos talleres (salud sexual y reproductiva, decoración de uñas, turismo y juventud, internet), velada cultural, reinado municipal, fiesta y campeonato deportivo de fútbol sala.

Bien por la juventud de Río San Juan y sigan adelante.

domingo, 8 de agosto de 2010

2° Aniversario de "El Yerberito"

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Durante este mes de agosto, el programa radial El Yerberito cumple su segundo año de vida al servicio de los intereses ambientales y sociales del municipio El Castillo, zona de amotiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz. Este programa, que se transmite todos los sábados de 6:30 am a 7:30 am por los 97.7 FM de Radio Voz Juvenil, es un esfuerzo más de FUNDACION DEL RIO.

Los principales ejes de acción abordados desde este espacio de comunicación son:
  • Bosque y biodiversidad.
  • Agua.
  • Manejo de desechos.
  • Turismo Sostenible.
  • Seguridad alimentaria.
  • Medicina popular.
  • Amenazas al Río San Juan: monocultivos, minería, otros.
Actualmente el programa cuenta con apoyo de la organización alemana Rosa Luxemburgo y del Proyecto Turismo Sostenible que ejecuta FUNDACION DEL RIO con la organización danesa Nepenthes.

jueves, 5 de agosto de 2010

Batallón ecológico vigila y resguarda reserva Indio Maíz

El Nuevo Diario

San Carlos

En un reciente operativo conjunto entre efectivos del Destacamento Militar Sur y guardabosques del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Marena, se logró determinar que continúa la toma de tierras en el área núcleo de la Reserva Biológica Indio Maíz, hecho que pretenden controlar con las fuerzas que integran el Batallón Ecológico del Ejército de Nicaragua, anunciado por el general Julio César Avilés.

Según el coronel de infantería, César Vladimir Peralta, jefe del Destacamento Militar Sur, los toma tierras encontrados en Nueva Jerusalén y Samaria provienen de Nueva Guinea, El Rama, El Castillo y de la frontera costarricense, muchos de ellos alentados por funcionarios de la Alcaldía de Boca de Sábalos, que les han prometido gestionar los títulos ante el Gobierno Central.

El jefe militar explicó que el operativo en el que participaron efectivos del Ejército encabezados por Mariela Díaz Quiroz, ferviente defensora de esas áreas protegidas, que ella ha recibido amenazas por parte de los instigadores de tomas.

Abren proceso contra depredadores
“Se logró la salida voluntaria de una parte y se abrió proceso contra otros por el daño que se comprobó en la inspección in situ”, afirmó el jefe militar al referir que mantendrán “esa dinámica para evitar que personas irresponsables sigan invadiendo y destruyendo la gran reserva, aduciendo desconocimiento de la estructura jurídica legal que protege ese bien”.

La Reserva de Biosfera del Sureste de Nicaragua, con una extensión de 2,950 kilómetros cuadrados comprende parte de los municipios de Bluefields, Nueva Guinea, San Juan de Nicaragua y El Castillo, siendo una área protegida amenazada por los invasores que en la mayoría de casos son instigados por comerciantes de tierra y politiqueros.

Batallón con preparación jurídico-militar
El coronel Peralta informó que del Batallón Ecológico, en proceso de capacitación, se desprenderá una unidad especializada “para tener una mayor incidencia en la vigilancia y resguardo de la Reserva Indio Maíz, no es que como Destacamento vamos a desatender la reserva, se trata de fortalecer la vigilancia”, insistió.

Indicó que los integrantes atraviesan un proceso de formación en temas sobre legislación ambiental y forestal, “es una unidad que va a mejorar la parte administrativa para el control, regulación y uso de ese importante recurso de manera legal, como lo establecen las leyes del país, estamos hablando del recurso agua, masa atmosférica, el bosque y su fauna”, apuntó.

domingo, 1 de agosto de 2010

Estadisticas de senderos turísticos

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

FUNDACION DEL RIO, en el marco del proyecto Turismo Sostenible (PTS), pone a tu alcance la información procesada de los libros de visitas a los senderos Bartola y Aguas Frescas, en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan (Sureste de Nicaragua).

Como se refleja en el documento, de marzo 2003 hasta febrero 2010, se han registrado 8,680 visitas que, por la falta de un política adecuada, han utilizado los sitios sin aportar recursos para su mantenimiento o mejoramiento. Actualmente estos sitios se encuentran en mal estado y necesitan de inversión para continuar prestando las condiciones adecuadas a los/as turistas.

Otro dato curioso que reflejan los datos es que son nicaraguensesn los principales visitantes de estos senderos lo que refleja la importancia del turismo nacional para Río San Juan.

Si quieres acceder al documento debes dar clik a:

viernes, 30 de julio de 2010

Comunidades se preparan para la planificación del turismo sostenible

Marco Cordero
jinotepino@hotmail.com

Las organizaciones de base de cuatro comunidades del municipio de El Castillo acaban de concluir la construcción de los respectivos Planes de Desarrollo Comunitarios de cara a un proceso de gestión en los proximos cinco años.

Facilitados por FUNDACION DEL RIO, los CAPS, Comités de Desarrollo Comunitario Ampliados (CDCA), los grupos juveniles y actores relevantes de cada comunidad, se reunieron para establecer las metas por las que trabajarán unidos a fin de mejorar sus condiciones de vida y crear las bases para integrarse en el proceso de turismo sostenible que viene tomando auge en el departamento de Río San Juan.

jueves, 29 de julio de 2010

"Monocultivos: pan para hoy, miseria para mañana"

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

El municipio de El Castillo, zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz, se ha convertido en un territorio donde dos empresas transnacionales, una de Palma Africana (Elaeis guineensis) y otra de Melina (Gmelina arborea), han establecido y siguen estableciendo sus monocultivos de manera extensiva y acelerada.

Esta situación está provocando serios problemas ambientales y sociales como el desplazamiento de comunidades, cambio en el uso del suelo, pérdida de potencial turistico, contaminación de fincas cacoteras interesadas en la certificación orgánica, entre otros.

Preocupados por esta situación, FUNDACION DEL RIO, en alianza con el Consejo Juvenil Municipal de El Castillo (CJM-El Castillo)y el apoyo de la Fundación alemana Rosa Luxemburgo, ha venido desarrollando un proceso de información y sensibilización a líderes comunitarios, docentes, estudiantes, productores/as, autoridades municipales y población en general del municipio sobre dicho problema.

Cómo parte de las acciones se ha creado la camapaña "monocultivos: pan para hoy, miseria para mañana". A través de esta, los y las integrantes de la Asociación Jóvenes en Acción de la comunidad Mauricio Gutiérrez (miembros del CJM-El Castillo) han realizado y presentado en diversas comunidades una obra de teatro que gráfica parte de la problemática actual que viven las comunidades y familias del territorio. Así mismo se han producido y transmitido audios a través de Radio Voz Juvenil.

Les compartimos los primeros audios de esta campaña y les mantendremos informados sobre el avance de la misma.

Monocultivos 1

Monocultivos 2

Monocultivos 3

Monocultivos 4

miércoles, 14 de julio de 2010

El SINAPRED en el municipio El Castillo se prepara para el peridodo lluvioso 2010.

Alfredo Figueroa

El día martes 13 de julio, se realizó taller de preparación de Municipios Vulnerables, del primer periodo lluvioso 2010. Este es un proceso que se viene implementando en todo los municipios del país, con en fin de prepararlos ante los eventuales fenómenos naturales a los que nos podemos enfrentar en este año 2010.

Este taller fue impartido por 2 representantes del SINAPRED, y dentro de los resultados obtenidos fue evaluar el estado del municipio de El Castillo ante eventuales afectaciones naturales.

Se elaboró un plan de trabajo y se reactivó el comité municipal de prevención de desastres el cual es presidido por el alcalde municipal. A este evento asistieron representantes de las 12 instituciones del Estado presentes en el municipio (MARENA, INAFOR, INTA, MAG-FOR, MIFAMILIA, INNS, DGI, MINSA, MINED, INC, POLICIA NACIONAL, EJERCITO DE NICARAGUA), e instituciones y organizaciones presentes en el municipio como: cooperativas de transporte, Fundaciön del Río, CDCA, iglesias evangélicas y empresarios privados.



Ganadores del Concurso llena tu Álbum con los Anfibios y Reptiles de Nicaragua.

Alfredo Figueroa

El fin de semana pasado tuvimos la visita de Lesbia Granja y Enrique Dávila quienes fueron los felices ganadores del premio Viaje a la Reserva Silvestre Privada El Quebracho, promoción que junto al periódico Hoy, HERPETONICA y FUNDACION DEL RIO estuvieron promoviendo con el fin de dar a conocer la rica herpetofauna que posee Nicaragua.

Los ganadores son originarios de Jinotepe y estuvieron muy contentos y felices por conocer el Río San Juan y su rica biodiversidad, así lo dieron a conocer al irse de nuevo a su lugar de origen.

La gira contemplaba gira por los senderos, tour nocturno, caminatas, y visita a la Fortaleza de El Castillo.

Con esta actividad estamos contribuyendo a divulgar la protección y conservación de la biodiversidad que posee el Río San Juan.



Visita de equipo evaluador de PROYECTO BRITO.

Alfredo Figueroa


El día miércoles 7 de julio del 2010, el municipio de El Castillo, fue visitado por una delegación de 20 personas que forman parte del equipo evaluador del PROYECTO BRITO, proyecto hidroeléctrico en la zona de El Castillo, que en estos momentos en está en su fase de estudio de evaluación y diseño.

Dentro del equipo evaluador había representación del Ministerio del Ambiente (áreas protegías, gestión ambiental, Cambio Climático, Cuencas), Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transporte, así como consultores de la empresa Brasileña Andrade-Gutiérrez, quienes serán los responsables de la construcción del proyecto.

Es importante mencionar que los representantes del MARENA, informaron que este es un proyecto de interés nacional y una orientación que viene desde el mismo gobierno central. De igual manera informaron que no estaban buscando el aval de la municipalidad de El Castillo, sino mas bien la integración del mismo y ver de qué manera se puede trabajar en conjunto para enfrentar todos los problemas que se puedan presentar con este proyecto que traería beneficio para el país y daños ambientales y sociales para nuestro Río San Juan.

Por el gobierno local estuvieron participando el Alcalde, asesor legal, Unidad Ambiental, 2 concejales y el representante de planificación municipal y 1 representante de FUNDACION DEL RIO.


martes, 13 de julio de 2010

Primer Foro de Turismo Sostenible en Solentename

Teresa Mariscal
mariscalteresa@yahoo.es

El lunes 12 convergieron en la isla San Fernando de Solentiname actores claves del desarrollo del archipiélago para realizar el primer Foro de Turismo Sostenible. El evento fue auspiciado por la Asociacion Huelva con Solentiname y contó con la colaboracion de CANTUR Solentiname y Fundacion del Rio a través del proyecto turismo sostenible.

El evento fue presidido por INTUR, CANTUR departamental, Alcaldia de San Carlos, MARENA.

El Foro fue conducido por un representante de la Fundación Doñana21 de Huelva quien desarrollo una agenda consistente en:
1.La instalación del Foro y sus implicaciones.
2.Presentación de las Orientaciones Estratégicas para el Plan de Turismo Sostenible de Solentiname.
2.Analisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) para el desarrollo del Turismo Sostenible en Solentiname.

Se conformó el comité técnico de seguimiento del Foro integrado por Blanca Mairena, Elena Pineda, Juan Garcia, Ronald Estrada y Teresa Mariscal.