jueves, 26 de mayo de 2011

Parlamento brasileño autoriza aumento de la deforestación

PULSAR
www.agenciapulsar.org

El Parlamento de Brasil aprobó ayer una nueva ley sobre bosques. El Código Forestal autoriza mayor deforestación que en la actualidad. Permitirá esta práctica en áreas mayores y de riesgo, como en el alto de colinas.

La aprobación fue considerada una gran derrota por los campesinos y ambientalistas. Más de 200 organizaciones firmarán manifiestos en contra de la nueva ley. Otras 44 organizaciones internacionales también rechazaron el proyecto.

Grandes propietarios de tierras celebraron la decisión, considerada la primera derrota de la presidenta Dilma Rousseff en el Parlamento. Fueron 410 votos a favor y 63 en contra, con una abstención.

La ley de bosques brasileña establece una amnistía a los deforestadores de todo el país. Los resultados de esa política ya se puede ver en el crecimiento de los niveles de deforestación en la amazonia.

Entre marzo y abril de este año, aumentó más de 500 % la deforestación en el estado de Mato Grosso, conocido por los grandes latifundios de soja y ganado.

En medio a las disputas por la nueva ley, los dueños de tierras avanzaron con el desmonte a la espera de la amnistía ahora aprobada.

Para Maureen Santos, especialista en relaciones internacionales de la ONG Fase, los retrocesos en la legislación perjudican la imagen internacional de Brasil.

El país intentaba crear una imagen progresista en las cumbres sobre el Cambio Climático, con metas ambiciosas para reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Maureen recordó que la principal manera de hacerlo era con la reducción de la deforestación.

Ahora el texto deberá pasar por la aprobación del Senado. Al final, la Presidenta puede vetar partes de la ley, como la amnistía.

Para Maureen Santos es fundamental que la sociedad muestre con fuerza al Gobierno que retrocesos como estos son inaceptables.

Ver nota en PÚLSAR: http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=19759

miércoles, 25 de mayo de 2011

Estudiantes de Sexto Grado de la escuela Cristóbal Colón, Buena Vista, de turistas por el Castillo



Alida Calderón/Alfredo Figueroa
figueroadavi@yahoo.com



El día lunes 23 de mayo, 25 estudiantes de sexto grado de primaria (12 mujeres), acompañado por su profesor y una madre de familia, vivieron la experiencia de ser turistas, al visitar los diversos atráctivos turístico con que cuenta la ciudad de El Castillo (Museo, Fortaleza de la Inmaculada Concepción, Mariposario) y realizar un recorrido por las principales calles de la ciudad, asi como conocer los hoteles y punto de interes turisticos que tiene El Castillo.
para los estudiantes la gira fue muy importante ya que pudieron poner en práctica sus conocimientos sobre turismo y medio ambiente que estan estudiando como parte del programa de educación en turismo y tambien para conocer parte de su municipio y lugares turistico presente en el.

me senti como turista, ya que visite lugares que no conocia y que son visitados por turistas, comentó Julio Laguna estudiante.

sábado, 21 de mayo de 2011

Grifos gotean inequidad

El Nuevo Diario
www.end.com.ni

La mitad de la población del país, principalmente la que habita en el área rural, es víctima de inequidad en el acceso y en el costo del agua.

Toda una paradoja si se toma en cuenta su enorme riqueza hídrica, valora Salvador Montenegro, del Centro para la Investigación de Recursos Acuáticos, CIRA, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Estimaciones del especialista apuntan a que si se distribuyera el agua de forma equitativa, cada nicaragüense tendría derecho diario a consumir 531 barriles.

“Lamentablemente, esa abundancia no se corresponde en materia de acceso” y saneamiento, apunta Montenegro señalando entre los principales problemas el que los esfuerzos de los gobiernos a través de la historia se han concentrado en lo urbano, donde tampoco el servicio es óptimo.

Es por la problemática de desatención --que involucra no solo la carencia del vital líquido sino la no garantía de la calidad del mismo--, que desde hace más de 30 años las comunidades se organizan para abastecerse, ahora oficialmente facultados por la Ley 722, que respalda la operatividad de los Comités de Agua Potable y Saneamiento, CAPS.

Según Montenegro, en las villas, caseríos y poblados más recónditos del país, donde aspirar a tener agua potable es algo que ni se permiten soñar, los ciudadanos han tenido que adoptar soluciones espontáneas para resolver su necesidad, una buena cantidad bajo la figura de los CAPS.

Se calcula que existen entre 3,000 y 5,000 CAPS, cada uno atiende a unas 40 familias de entre cinco y ocho miembros, lo que significa que entre 600,000 y poco más de millón y medio de personas podrían estar siendo atendidas por ellos.

El valor del agua
En términos económicos, las desventajas también recaen sobre la población con menos recursos. Son los campesinos quienes están pagando más por este recurso, pese a que disponer de él les significa más esfuerzo, limitaciones y hasta riesgos de salud, porque muchos, por la falta de control o de fuentes cercanas, terminan obteniendo el agua contaminada.

Hay injusticia económica relacionada con el agua, afirma Montenegro. Mientras en la ciudad quienes reciben el servicio domiciliar pagan más o menos C$7.00 córdobas por metro cúbico de agua, en el campo un metro cúbico, equivalente de cinco barriles, puede costar hasta C$150.00.

Si hablamos de que una familia la integran entre cinco y ocho personas, y que la Organización Mundial de la Salud fija un mínimo de 50 litros de agua --equivalentes de un cuarto de barril-- por persona para garantizar su salud, nos encontramos que la inversión que deben hacer es significativamente más elevada que aquellos a quienes se les lleva a sus casas.

Lo ideal
El panorama empeora cuando añadimos que lo deseable es que cada persona disponga de hasta 200 litros --un barril-- de agua para beber y demás usos domiciliares diariamente, sobre todo porque quienes padecen la problemática son los más pobres.

Todo eso es lo que justifica la necesidad de fortalecer los CAPS, reitera el experto, sumando que algunos miembros de estas poblaciones, precisamente por las dificultades que afrontan para obtener el agua, recorren largas distancias, fundamentalmente, mujeres y niños, quienes conocen la importancia de velar por la preservación de las cuencas.

Explica que se vuelven auditores sociales, pues son conscientes de que “la calidad del agua que van a beber sus hijos depende del nivel de cuido que tengan las cuencas”, a eso agrega su papel en la conservación de la naturaleza y en la protección de los recursos hídricos.

De esto tratará el Foro sobre los CAPS y la Ley 722, cuya organización está bajo la dirección de la Alianza de Cooperación para el Aprovechamiento y Protección de los Recursos Hídricos, GWP, capítulo Nicaragua, miembro de la Asociación Mundial del Agua.

Tierras comunales, derechos y sostenibilidad

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Durante los días 11 y 12 de mayo se desarrollo, en la ciudad de Guatemala, el encuentro Tierras Comunales, Derechos y Sostenibilidad. El objetivo de este evento fue compartir información y reflexionar sobre las dinámicas actuales en torno a posesión de las tierras de comunidades indígenas o campesinas, frente a los nuevos procesos de acaparamiento de tierras por parte de los capitales nacionales y/o transnacionales.

Este evento, en el que participaron aproximadamente 60 representantes de diversas organizaciones y movimientos sociales, campesinos o indígenas de Guatemala, Costa Rica y Nicaragua, fue organizado por Fundación Guillermo Toriello, Actionaid, Agter, Mundubat y la Universidad de San Carlos de Guátemala con el apoyo de Unión Europea.

Durante los dos días de trabajo se conocieron diferentes testimonios que dan prueba del recrudecimiento de los procesos acaparamiento de tierra para proyectos de represas, minería, exploración petrolera y monocultivos. En este contexto, se analizó como Gobiernos, en muchos casos, están jugando un rol de aliados de las empresas en cuestión. Así mismo se logró conocer diversas experiencias y principios claves en la resistencia de las comunidades que están siendo amenazadas por el poder económico.

Por parte de la delegación de Nicaragua participamos los Cros. Julian Hernández (presidente del CAPS de la comunidad Las Colinas) y Saúl Obregón (FUNDACION DEL RIO).

A continuación les compartimos una mirada a los problemas de acaparamiento de tierras en Guatemala y el mundo a través de las entrevistas a Laura Hurtado (Actioaid) y Michel Merle (Agter). Amabas personas participaron como expositores durante el primer día del evento.


Laura Hurtado (Actionaid). El fenómeno en Guátemala




Michel Merle (Agter). La problemática globa


TV de Alemania cuestiona reputación de Costa Rica como oasis verde

El País.cr
www.elpais.cr | 09/05/2011

San José (elpais.cr) - La televisión de Alemania Deutsche Welle cuestionó la semana anterior la imagen verde de Costa Rica, en momentos en que el presidente de esa nación europea, Christian Wulf, visitaba este país centroamericano.

En su reporte (http://www.dw-world.de/dw/episode/0,,14986021,00.html), "Bosque lluvioso: Fuente Natural de Ingresos", sostiene que "la selva tropical de Costa Rica es el mayor atractivo del país, que atrae a turistas de tierras cercanas y de lejos".

Sin embargo, advierte que" la industria de la piña, en auge, está amenazando con destruir la reputación de Costa Rica como un oasis verde".

El informativo dio cuenta que Wulff había iniciado una gira de una semanapor América Latina con el objetivo de impulsar los lazos económicos y las asociaciones en la región.

Destacó que el Presidente estuvo acompañado por una delegación de representantes de las empresas alemanas.

Añadió que la "industria agrícola de Costa Rica es fuerte, pero el turismo se ha convertido en la mayor fuente de ingresos del país en los últimos tiempos, especialmente el eco-turismo".

"Si bien Costa Rica es el exportador mundial de banano, la piña se encuentra en crecimiento y el país cuenta con grandes extensiones del cultivo comercial de piña", agrega el reporte.

Sin embargo, resaltó que "los ambientalistas dicen que las plantaciones de piña están empezando a afectar el paraíso tropical de Costa Rica por el uso intensivo de plaguicidas, que contaminan las aguas subterráneas.

A raíz de las informaciones de la televisión alemana, dirigente de la organización ambientalista Yiski, María Helena Fournier, envió una carta a la Presidente Laura Chinchilla advirtiendo de la mala imagen que se está forjando Costa Rica en el exterior, a causa de la destrucción del ambiente.

Indicó que "el turismo alemán nos trae unos 50.000 alemanes en busca de turismo "ecológico", pero que por la gravedad de la situación de la salud de las comunidades y del ambiente producto del desastre del monocultivo de la piña en Costa Rica, esta cifra está en grave peligro, ya que podría bajar drásticamente o sea un boicot al turismo de Costa Rica por la piña, gracias a que en Alemania las y los consumidores son más conscientes y mejor informados que las y los costarricenses obviamente".

"Por culpa del monocultivo de la piña el turismo rural ecológico y los demás van a sufrir las consecuencias de los desastres que está causando los productores de piña", advirtió.

De seguido cuestiona que "¿será otra guerra entre turismo y productores de piña?, ¿como los ganaderos y los piñeros?, o sea, ¿qué es mejor?, debemos de escoger sabiamente lo que nos sirve para Costa Rica y no digo que sea entre turismo y piña, no, queda claro el reto que tenemos para enfrentar con sabiduría y compromiso la solución y aplicación de un sistema de desarrollo planificado, equitativo, justo, participativo, respetuoso de los derechos humanos, de convivencia con la naturaleza...".

Hace un año, inició una campaña en Europa para denunciar las precarias condiciones sociales y ambientales, que causa la producción de la piña en Costa Rica, que tiene un sabor amargo para las transnacionales fruteras y los dueños de las plantaciones.

Consumers International (CI) lanzó en abril del 2010 una campaña para exponer la complicidad de los principales supermercados del continente respecto de las condiciones sociales y ambientales inaceptables que sufren las comunidades que trabajan en el cultivo de la piña en Costa Rica.

Las tres cuartas partes de las piñas que se venden en Europa proceden de Costa Rica, con cadenas de supermercados que compran a Del Monte, que exporta el 50% de las piñas costarricenses, y el Grupo Acon.

Además, CI lanzó un documental que revela las condiciones de los trabajadores y sus familias en las plantaciones de piña de Costa Rica, incluyendo aquellas de Del Monte y del Grupo Acon.

La película Piña: una fruta de lujo, ¿a qué precio? será seguida de un informe a fines de este mes que revelará evidenció:

Salario indigno: Los trabajadores del Grupo Acon enfrentan continuos recortes en sus salarios por largos turnos de trabajo agotador, seis días a la semana, que ya están muy por debajo de un salario digno.

Exposición a sustancias químicas tóxicas: "Tengo una enfermedad de la piel debido a los productos químicos usados mientras trabajaba en la preparación de las camas de piña... Tenía guantes, un delantal y una mascarilla pero eso no impidió tener problemas". Ex trabajador de Pindeco (filial de Del Monte).

"Me intoxiqué en dos ocasiones. Los síntomas incluyen vómitos, náuseas, debilidad física, falta de energía y las irritaciones en la piel .... Me retiraron del trabajo con productos químicos durante 15 días y tuve que hacer otro trabajo, pero no he tenido ningún tiempo libre para recuperarme. Tuve que volver a trabajar al día siguiente". Ex trabajador en Piñales, de la plantación Santa Clara (proveedora de Del Monte).

Peligrosas condiciones de trabajo: "Trabajan menos personas de noche que durante el día, ya que a no muchos trabajadores les gusta hacer turnos de noche. En las plantaciones hay serpientes durante la noche que a veces muerden a los trabajadores. Tres trabajadores han muerto de esta manera en el último año. Las luces artificiales que nos dan no son suficientes o bien proyectan sombras que impiden ver." (Trabajador, Grupo Acon).

Contaminación del agua: Las comunidades tienen que usar agua potable distribuida por un camión cisterna, debido a que la fuente local está muy contaminada por productos químicos utilizados en la producción de piña para el consumo. Los residentes se ven obligados a seguir utilizando fuentes locales de agua para el lavado y atribuyen sus problemas en la piel y en la salud a este factor. La Hacienda Ojo de Agua ha estado produciendo piñas al lado de estas comunidades durante diecisiete años. La compañía vende sus frutas a Del Monte.

Quiebre de los sindicatos: "Cuando comenzaron los despidos en masa fueron recontratados sólo quienes no pertenecían al sindicato, y éstos se encontraron con que por el mismo trabajo recibirían un salario más bajo. En este período hubo una reducción de los salarios en un 40% y ahora la afiliación sindical se redujo a sólo 11 trabajadores de los 90 que había antes que comenzaran los despidos." (Alfonso, Grupo Acon)

Estas condiciones inaceptables existen a pesar del compromiso de muchos supermercados de surtirse de manera responsable.

La investigación de Consumers International de las políticas de los poderosos supermercados europeos concluye que estas intenciones positivas están siendo socavadas por los recortes de precios al por menor y las prácticas agresivas de contratación que dan lugar a reducciones en los salarios de los trabajadores y menos recursos para el desarrollo de mejores prácticas de trabajo.

Catherine Nicholson, Coordinadora de Programa en CI dijo en ese momento que "Los consumidores quieren precios bajos, pero no a costa de empeorar las condiciones de vida de los productores. Mientras los supermercados europeos apuntan a sus políticas de responsabilidad social, las guerras de precios están teniendo un impacto inaceptable sobre la situación de los trabajadores de la piña en Costa Rica".

"Si los supermercados se toman en serio la promoción de condiciones de trabajo justas en sus cadenas de suministro necesitan pagar un precio justo a los productores, trabajar con ellos para mejorar las condiciones, y adoptar prácticas de compra que apoyen este compromiso", agregó Nicholson.

Consumers International (CI) es la única voz global e independiente que hace campañas en favor de los consumidores. Con más de 220 organizaciones miembros en 115 países, estamos construyendo un poderoso movimiento internacional de consumidores para ayudar a proteger y a fortalecer a los consumidores en cualquier lugar del mundo.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Shell admite los daños ambientales de sus operaciones

Agencia PULSAR
http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=19719


La petrolera anglo-holandesa Shell reconoció estar causando “mucho daño no deseado e innecesario” en el mundo con sus operaciones. Fue la respuesta a un documento presentado por la organización ambiental Amigos de la Tierra Internacional.

Shell prometió "prevenir y mitigar los costos para el medio ambiente y las personas afectadas" por sus operaciones.

Así respondió a la "fe de erratas" del informe 2010 de Shell, elaborada por Amigos de la Tierra Internacional.

El documento se presentó este martes en La Haya, Holanda, en la asamblea general anual de accionistas de la compañía.

El informe destaca 12 casos del accionar de Shell en cinco continentes. También describe los impactos climáticos y ambientales de sus operaciones petroleras y gasíferas.

El documento también denuncia que la empresa es señalada en casos de violación de derechos humanos, de leyes nacionales e internacionales, por soborno y corrupción.

Por otra parte, el informe apunta contra la empresa por interferencia en la política para asegurarse ganancias.

Amigos de la Tierra demandó que Shell limpie su contaminación y pague una compensación a las comunidades afectadas a nivel mundial. También exigió el cese las violaciones a los derechos humanos.

(PÚLSAR/RADIOMUNDOREAL)

Banco alemán suspende préstamo a árabe Miguel Facussé por violador de los Derechos Humanos

Redacción Central / EL LIBERTADOR
www.ellibertador.hn/

Artículo | April 12, 2011 - 3:00pm

Tegucigalpa. El banco alemán KFW en comunicado tomó la decisión de no seguirle prestando dinero al agroindustrial por haber corroborado que no respeta los derechos humanos de la población residente esa zona, ubicada a 545 kilómetros al noreste de la capital hondureña.

Cabe profundizar que el acuerdo surge luego que misiones internacionales corroboraran el genocidio que se ha desatado en el valle del Aguán, lo que ha provocado desde el crimen político del 28 de junio de 2009 más de una docena de personas hayan muerto a manos de paramilitares jefeados por Facussé, alias “Tío Mike”.

Los fondos, de acuerdo a un representante de corporación “Dinant”, “el crédito por 20 millones de dólares iba a ser utilizado para la siembra a masiva escala de palma africana”.

En un acto de desesperación, el grupo agroindustrial manifestó su inconformidad a través de una cadena radial que “el bloqueo del crédito es el resultado de una campaña de descrédito en contra de don Miguel Facussé sostenida por organismos de Derechos Humanos”.

“Un grupo de organizaciones que supuestamente vigilan el respeto de las garantías individuales y entre las que figura el Cofadeh se ha dedicado a divulgar en el extranjero informes que señalan que don Miguel mantiene en las propiedades un ejército de guardias responsables del asesinato de varios campesinos”, expresó con soberbia el vocero.

Facussé, quien también conspiró en el golpe de Estado de 2009, se niega a entregar las tierras que robó a cooperativas campesinas en la década de 1990, cuando se aprobó la denominada “modernización agrícola”, siendo presidente Rafael Leonardo Callejas y fungiendo como director del Instituto Nacional Agrario (INA) el golpista y apologista del odio y muerte, Juan Ramón Martínez.

martes, 10 de mayo de 2011

Entrevista a Enrique Corral Alonso, Director de Fundación Guillermo Toriello de Guatemala

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

A continuación compartimos la segunda entrevista realizada a miembros de las contrapartes de Fundación Rosa Luxemburg en Centroamérica. Anteriormente les presentamos las opiniones de Jeffrey López, miembro de la organización costarricense Ditsö. En esta ocasión platicamos con Enrique Corral Alonso, Director de la Fundación guatemalteca Guillermo Toriello (FGT).

A través de las palabras de Enrique nos podremos informar, entre otras cosas, sobre la historia y líneas de acción de la FGT, las problemáticas que están viviendo las comunidades indígenas y campesinas de Guatemala por la expansión de los monocultivos a manos de capital regional y el reordenamiento de grandes capitales centro americanos para establecerse en zonas que, como Río San Juan, no habían sido invadidas. Para mayor información de la FGT pueden visitar el sitio web www.fgtoriello.org.gt

Cabe destacar que esta entrevista ha sido difundida a través de Radio Voz Juvenil, en el programa El Yerberito que se transmite todos los sábados de 6:30 a 8:00 am.

Historia y lineas de acción de la FGT



Expanción de monocultivos en Guátemala con capital de los Pellas



Amenazas al Río San Juan

miércoles, 4 de mayo de 2011

Boletín de prensa sobre la última victoria de los pueblos que se oponen a la construcción de la presa La Parota

México DF, 2 de mayo de 2011

* Redes de derechos humanos nacionales e internacionales saludan la anulación de la asamblea agraria a través de la cual se pretendía imponer el proyecto hidroeléctrico “La Parota"

* Con argumentos basados en el derecho internacional de los derechos humanos, instan al gobierno federal y local a poner PUNTO FINAL al proyecto.

En el mes de noviembre de 2010, las organizaciones y redes nacionales e internacionales abajo firmantes elaboramos, suscribimos y enviamos al magistrado que estaba conociendo el juicio agrario de nulidad 360/2010, un amicus curiae (institución a través de la cual terceros ajenos al litigio presentan una opinión ante un tribunal con el fin de ofrecer información calificada sobre la materia controvertida) en respaldo de los derechos humanos, y especialmente del derecho a la participación y consulta y del derecho a la tierra y territorio de los pueblos amenazados por el proyecto hidroeléctrico “La Parota”.

En el documento, haciendo puntual referencia a los tratados internacionales en materia de derechos humanos firmados y ratificados por México, se demostró de manera contundente que al querer imponer el proyecto hidroeléctrico desde 2002, el Estado mexicano estaba incurriendo en un sinnúmero de violaciones en materia de derechos humanos , la mayoría de las cuales han sido condenadas por distintos órganos de las Naciones Unidas. Nos complace por lo tanto que los argumentos vertidos en el amicus contribuyeran a que el Tribunal Unitario Agrario n. 41, con sede en Acapulco, emitiera una sentencia mediante la cual se anulara la asamblea agraria realizada el 28 de abril de 2010 con la cual se pretendía imponer la construcción del proyecto hidroeléctrico. Instamos ahora a las autoridades competentes, y especialmente al Gobierno del Estado, a respetar la sentencia y la voluntad de los pobladores de la zona quienes, en una consulta que se llevó a cabo en el mes de agosto de 2007, expresaron su rechazo al proyecto.

Sobre este último punto resulta relevante subrayar que el artículo 16.2 del Convenio n. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por México en 1990, establece que el consentimiento de las comunidades es un requisito sin el cual no se puede llevar a cabo un proyecto que implique el traslado o la reubicación de la población, lo que corresponde a un derecho de veto de los pueblos que podrían ser víctimas de un desalojo. Derecho de veto que, como anticipamos, fue ejercido por los pueblos en la consulta de agosto de 2007.

Hay que recordar además que ya son cinco los juicios que se han resuelto a favor de los comuneros y ejidatarios quienes, recurriendo al marco legal nacional e internacional, se oponen a ser desalojados de sus tierras en nombre de un proyecto cuyo beneficio y viabilidad social, legal y ambiental, ha sido ampliamente cuestionado y demostrados.

Considerado todo lo anterior, las organizaciones abajo firmantes nos pronunciamos para que el proyecto sea definitivamente cancelado.

Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales ( Espacio DESC ) conformado por 16 organizaciones: Casa y Ciudad de Coalición Hábitat México, Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos (CAM), Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (PRODH), Centro de Investigación y Promoción Social (CIPROSOC), Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL) de Fomento Cultural y Educativo, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Consultoría Especializada en Justiciabilidad de los DESC (CEJUDESC), DECA Equipo Pueblo, Defensoría del Derecho a la Salud – Chiapas , FIAN Sección México, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) –Guadalajara, Instituto Mexicano Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), Liga Mexicana de Defensa de Derechos Humanos (LIMEDDH), Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Coalición Internacional del Hábitat, RADAR-Colectivo de estudios Alternativos en Derecho.

Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (EDLC)

FIAN Internacional- FoodFirst Information and Action network

Habitat International Coalition (HIC)

Secretaría de la Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red-DESC)[1]

Datos de contacto: Laura Salas, celular: 044 55 13 41 98 49; correo: laura.salas.s@gmail.com

___

[1] El Espacio DESC es un colectivo de 16 organizaciones de derechos humanos y de promoción del desarrollo con una trayectoria amplia en la promoción y defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) en México, que trabaja articuladamente desde 1998. El EDLC es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, con sede en la ciudad de Bozeman, Estado de Montana, en los Estados Unidos. Trabaja por la protección de los derechos humanos de personas y comunidades en países en vías de desarrollo que luchan contra el daño a su medio ambientewww.edlc.org/es. HIC, inició sus actividades en 1978 y constituye una red internacional independiente y sin fines de lucro. Hoy está conformada por unas 400 organizaciones sociales , técnicas, académicos, institutos de investigación y capacitación así como activistas en derechos humanos que trabajan en el campo del hábitat en 118 países de todo el mundo. Con status consultivo frente a la ONU, trabaja en la definición, promoción, defensa y concreción del derecho a la vivienda adecuada a nivel internacional. Su Secretariado General se encuentra en Santiago de Chile (www.hic-net.org). FIAN es una organización internacional que trabaja por el derecho humano a la alimentación adecuada, tiene estatus consultivo ante la ONU y fue fundada en 1986. Tiene su Secretariado Internacional en Heidelberg, Alemania, y secciones en 20 países del mundo (www.fian.org). La Red-DESC es una iniciativa de cooperación de grupos y personas de todo el mundo que trabajan por asegurar la justicia económica y social por medio de los derechos humanos. Su Secretaría tiene sede en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos (http://www.escr-net.org/index.htm?attribLang_id=13441).

sábado, 30 de abril de 2011

Ni Ejército frena a mafias madereras

El Nuevo Diario
www.end.com.ni

Pese a los intensos esfuerzos de fuerzas combinadas del Ejército de Nicaragua, Policía y autoridades ambientales, los comerciantes ilegales de madera y especies siguieron depredando los bosques con fines comerciales, y sumiendo al país en una mayor degradación de sus recursos naturales.

De acuerdo con la Memoria Anual 2010 del Ejército de Nicaragua, durante el Plan de Protección de los Recursos Naturales, junto a autoridades ambientales y a la Policía Nacional, se reportaron acciones de defensa del medio ambiente en diferentes puntos de control ambiental para proteger las reservas de la biosfera de Bosawás y de la Isla de Ometepe, restringiendo el tráfico ilegal de madera y especies, así como la acción depredadora sobre los bosques.

Mediante la realización de 16,589 operaciones se logró ocupar 511,121 pies tablares de madera extraída ilegalmente; 9,911 piezas sin procesar, 734 tucas y 20 medios de transporte, que fueron entregados a las autoridades civiles para su procesamiento penal.

Para el científico ambientalista Kamilo Lara, las cifras del Ejército son alentadoras en cuanto a que las realiza una institución que no es especialmente la encargada de vigilar los recursos, pero el dato en sí, a su criterio, no refleja en toda su magnitud el drama de la destrucción ambiental.

Los puntos ciegos
Dijo, por ejemplo, que solo para lograr los 511,000 pies tablares, se tuvieron que cortar alrededor de 1,205 árboles de maderas preciosas de las zonas de reserva donde crecen. A eso se suman 9,911 árboles cortados y capturados sin procesar, así como al menos 800 árboles cortados y reflejados en las 734 tucas capturadas por el Ejército.

“Esas cifras son significativas en cuanto a que las realiza una institución que es parte de un plan específico, pero que se hicieron en puestos de controles ordinarios, no en los puntos ciegos, es decir, que es apenas una muestra de un desastre ambiental mayor que tiene un subregistro gigante”, dijo Lara.

“Eso demuestra que hay un fuerte movimiento de los traficantes de maderas y depredadores, que se aprovechan de las faltas de controles para desaparecer los bosques por provecho económico”, denunció, agregando que “lamentablemente no existen todos los recursos necesarios para frenar a los depredadores de nuestros bosques”.

Dijo que solo en la Costa Atlántica, en la zona de las minas y en Bosawás, la detección de madera ilegal y posterior subasta pública, es superior a las cifras presentadas por los militares, y que se reflejan en la cantidad de hectáreas de bosques que cada año desaparecen del país.

Batallón ecológico
Estas cifras fueron anteriores a la creación de un Batallón Ecológico que el Ejército de Nicaragua lanzará a operar con más de 500 miembros en 76 reservas de todo el país, a partir del segundo semestre de este año.

Según cifras citadas por el científico y asesor presidencial en medio ambiente, Jaime Incer Barquero, sólo por reforestación, Nicaragua ha perdido más del 50% de su cobertura boscosa en los últimos 50 años, y eso ha repercutido en la sequía del 60% de los principales ríos del país.

El futuro del país, en materia ambiental, es excepcionalmente aterrador: los ríos secos, lagos, lagunas y pozos contaminados, y los bosques arrasados, por lo cual, la última fuente que saciaría la sed de las próximas generaciones será el lago Cocibolca, si es que frenamos a tiempo su contaminación.

Las luchas ambientales, una mirada desde Costa Rica

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Durante el encuentro de contrapartes que desarrolló Fundación Rosa Luxemburg, a través de su oficina regional en México, tuve la oportunidad de platicar con el amigo Jeffrey López, miembro de la organización ambientalista costarricense Ditsö. Esta conversación, que ahora compartimos con ustedes, fue planteada inicialmente para Radio Voz Juvenil por lo que se ha dividido en tres partes a través de las cuales se logra conocer, entre otras cosas, el posicionamiento de Ditsö en relación a las problemáticas ambientales de Costa Rica, las relaciones binacionales con Nicaragua y la lucha antiminera que logró frenar el proyecto Crucitas.

Cabe destacar que esta es la primera de tres entregas que se estarán haciendo para conocer los planteamientos de organizaciones de base que trabajan en el área centroamericana.

1ra parte: Ditsö y la situación ambiental de Costa Rica.



2da parte: El Brito y la situacion CostaRica-Nicaragua



3ra parte: Lucha contra la minería

viernes, 15 de abril de 2011

Encuentro de contrapartes de Fundación Rosa Luxemburg

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Del 11 al 15 de abril, en el Distrito Federal de la Ciudad de México, se desarrolló el encuentro anual de contrapartes y aliados de la oficina regional mexicana de Rosa Luxemburg Stiftung (RLS). En este evento participaron miembros de 14 organizaciones provenientes de México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Cuba.

Durante el encuentro se realizó la presentación de nuevas contrapartes de la RLS, análisis de los contextos políticos de la región, evaluación de los proyectos en ejecución, capacitación y ajustes de indicadores de proyectos, exposición de requerimientos administrativos, presentación de libro “no hay virtud en el servilismo” y taller de seguridad para las organizaciones.

Fundación Rosa Luxemburg es una organización vinculada al partido die Linke (la Izquierda) de Alemania que cuenta con 14 oficinas regionales, incluidas tres en América Latina. FUNDACION DEL RIO inició este año una alianza estratégica con dicha organización que permitirá fortalecer el trabajo que realizan los Comités de Agua Potable y Saneamiento, el Consejo Juvenil Municipal y Radio Voz Juvenil en el municipio de El Castillo. En representación de FUNDACION DEL RIO participaron en este evento los Cros. Gabriel Jaime y Saúl Obregón.

La transnacionalización de la lucha.

Rosa Luxemburg Stiftung
www.rosalux.org.mx/

Del 2 al 6 de octubre pasados, se llevó a cabo el 3er Encuentro de Afectados por las Presas y sus Aliados en Temacapulín, Jalisco, comunidad que junto con Acasico y Palmarejo serán inundadas, según los planes que está llevando a cabo la Comisión Nacional del Agua, para la construcción de la presa El Zapotillo.

En este ambiente, se reunieron delegados de 54 países de los cinco continentes del mundo, quienes están siendo afectados en diversos niveles por este tipo de proyectos que, a pesar de encontrarse aparentemente dispersos, comparten en el fondo desde las muy parecidas estrategias de cooptación, actores similares, dinámicas organizativas y estratégicas de defensa compartidas, que nos orillan a un análisis más allá de las comunidades directamente afectadas.

Con dos foros réplica del evento, uno en la Ciudad de Oaxaca y otro en la Universidad Nacional Autónoma de México, representantes de varias organizaciones en defensa del agua y de sus propias comunidades, pudieron dibujar una situación global que finalmente nos afecta a todas y todos.

A continuación, pueden consultar una síntesis del evento hecha por Alberto Solís, integrante de Serapaz, quien ha estado cercano a la situación que ocurre en México en el tema de la construcción de las represas y las estrategias para defender el agua y el territorio.

Descargar

jueves, 14 de abril de 2011

"No hay virtud en el servilismo"

Fundación Rosa Luxemburg
http://www.rosalux.org.mx/

Queridas y queridos amigos,


La Brigada para Leer en Libertad y la Fundación Rosa Luxemburg tienen el placer de invitarles a la presentación del libro escrito por Juan Hernández Luna, titulado

"No hay virtud en el servilismo"

Una biografía sobre la vida de Ricardo Flores Magón, gran periodista, dramaturgo y político anarquista mexicano. Dicha publicación se presentará en nuestra casa el próximo jueves 14 de abril a las 19:00 horas ,con la presencia de Paco Ignacio Taibo II para comentar y discutir con otros invitados los aportes y vigencia de las ideas del legendario personaje, tantas veces detenido y acallado sin que esto último nos haya impedido conocer su historia.

En palabras del editor del periódico Regeneración:

"Sólo tengo fe en dos cosas
que amo; tú y la revolución.
Si María, fuera de ti y de la
revolución nada hay para mí,
ni nada quiero, de las dos
estoy enamorado"


Versos que los esperan en el número 65 de Calzada General Pedro Anaya, Colonia San Diego Churubusco, Coyoacán, México DF. Como referencia, estamos detrás el Museo de las Intervenciones, muy cerca del Metro General Anaya.

La entrada es libre y agradecemos la difusión de esta invitación.

"La libertad es siempre la libertad de aquellos que piensan diferente"
Rosa Luxemburg Stiftung

lunes, 11 de abril de 2011

Los bemoles del proyecto Brito

Por: Meyling Marín.

LA PRENSA 11 de abril 2011

El proyecto hidroeléctrico Brito, cuyos estudios de impacto ambiental están en proceso de desarrollo, enfrenta más críticas que alabanzas, entre ellas las de reconocidos estudiosos y ambientalistas del país que ven en las obras de represamiento del agua del lago Cocibolca una amenaza al ecosistema.

Para el especialista del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA), Salvador Montenegro, y para el doctor Jaime Incer Barquero, uno de los principales impactos es el desequilibrio ecológico que causaría represar las aguas del Cocibolca, pues la fauna acuática que llega a desovar al lago a través del río San Juan no podrá entrar por la construcción de la presa.

Se podrían aprovechar otras zonas con potencial para energía hidroeléctrica, dijo Jaime Incer Barquero, quien destaca que algunas zonas no han sido debidamente aprovechadas y tienen menos conflicto que las aguas del lago.

Por su parte Montenegro reconoce que la navegabilidad en el río no se perderá, pero dice que solo podrán pasar algunas lanchitas en el hilito de agua que quede. “No así el flujo comercial que se esperaba con el dragado”.

Organizaciones no gubernamentales que trabajan por la sostenibilidad de los recursos en Río San Juan también se han manifestado en contra del proyecto. “Pareciera que lo único importante es que pase un bote sobre el río, pero qué pasa con toda la vida de esta área, aquí todo se mueve en torno al ecosistema acuático, todo en torno al río”, dijo Teresa Mariscal, de la Fundación del Río.
Pobladores de El Castillo junto con la Alcaldía de Boca de Sábalos han dicho “no a Brito” y enviaron al Gobierno central un pronunciamiento de rechazo al proyecto por su impacto ambiental y en el turismo.

“Vamos a estudiar en detalle muy bien las zonas y las condiciones del lago de Nicaragua para que las medidas de mitigación, prevención y compensación sean las adecuadas”, dijo Alberto Vega, de la firma consultora Environmental Resources Management (ERM), que ejecuta el estudio de impacto ambiental para el grupo Andrade Gutiérrez.

Ante la polémica desatada alrededor del proyecto, Brenno Machado, director comercial del grupo Andrade Gutiérrez, manifestó su compromiso con la sostenibilidad de los recursos naturales de la zona. “No vamos a arriesgar los años de trayectoria de Andrade Gutiérrez por causar un desastre ecológico”.

Intercambio comunitario de experiencias de Turismo Sostenible en el departamento de Estelí

Ivania Mejía.
Ivaniamejia82@yahoo.es

Del 21 al 24 de marzo del 2011, en el marco del Proyecto Turismo Sostenible, se realizó el primer intercambio comunitario con experiencia de turismo sostenible en el departamento de Estelí en las iniciativas turísticas de La Garnacha y UCA-Miraflor que ofrecen turismo rural comunitario.

Participaron 12 pobladores de las comunidades de Bartola, Mauricio Gutiérrez, Boca de Sábalos, Buena Vista, Las Maravillas, con el objetivo de generar experiencias y conocimientos sobre desarrollo turístico en zonas rurales a miembros de las comunidades y cooperativas de El Castillo que están tratando de impulsar el turismo. Era un objetivo también que los participantes conocieran e internalizaran referentes exitosos de turismo sostenibles en zonas rurales.

Las y los participantes reflexionaron que la base del éxito de las dos iniciativas visitadas es la organización, la cultura productiva y su idiosincracia, lo que fue motivador para desarrollar el emprendimiento turístico comunitario.

II Taller de Preparación y Manipulación de Alimentos en las Comunidades de Bartola y Mauricio Gutiérrez

Ivania Mejía
Ivaniamejia82@yahoo.es


Los días 13 y 16 de marzo del 2011, FUNDACION DEL RIO, en el marco del Proyecto Turismo Sostenible, desarrolló el II taller de preparación y manipulación de alimentos en las comunidades de Bartola y Mauricio Gutiérrez.

Este taller fue desarrollado por una especialista de cocina y fue dirigido a 13 mujeres, entre Bartola y Mauricio Gutiérrez, ahora cuentan con sus propios recetarios que pueden utilizar para practicar y cambiar las comidas de las familias, mejorar la decoración de sus cocinas y brindarles el uso adecuado y seguro para los visitantes y la familia.

La metodología fue teórica práctica, se elaboraron 8 platos demostrativos, los que fueron presentados a miembros de la comunidad, las mujeres elaboraron sus propias normas de higiene, esperan brindar buena atención y servicio a sus futuros turistas.