
viernes, 28 de octubre de 2011
600 indígenas y ambientalistas desocupan represa de Belo Monte

Finaliza curso sobre sistematización con enfoque de género
jueves, 27 de octubre de 2011
Costa Rica avanza con carretera a orillas del río San Juan
martes, 25 de octubre de 2011
"Hay que pararse hoy para no llorar mañana"

Pronunciamiento de Cooperativa de cacao en El Castillo

No queremos más palma o melina en el municipio de El Castillo

jueves, 20 de octubre de 2011
Conforman comités por derecho al agua
TALLER DE EVALUACION SEMESTRAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE TURISMO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE.
Alfredo Figueroa/Alida Calderón
figueroadavi@yahoo.com
es importante destacar que el programa educativo ha tenido grandes impactos en los estudiantes y padres de familias ya que estos se han involucrado en las diferentes actividades que los maestros desarrollan para cumplir con el programa. De igual manera el conocimiento en los alumnos ha mejorado en cuanto al tema de cultura turistica, medio ambiente y otros temas.
el próximo mes de noviembre se estará realizando un encuentro con todos los 35 maestros que estan aplicando este programa.
miércoles, 19 de octubre de 2011
Tour de Chocolate en Buena Vista
Alfredo Figueroa/Fidel Martínez/ figueroadavi@yahoo.com
los 40 alumnos del cuarto grado lograrón realizar este tour y han manifestado felicidad ya que consideran que es una nueva actividad para su comunidad y una manera de generar trabajo.
han logrado aprender mas sobre el cacao y su historia y sus usos.
muchas felicidades a todos y sigamos de turistas.
Feria del Maíz en Buena Vista
los días 12 y 14 de octubre del 2011, en la comunidad de Buena Vista, se desarrolló una vez mas la celebración de la efeméride de la resistencia indigenia y negra, asi como tambien el dia de la alimentación. esta actividad estuvo muy colorida ya que se celebró con mucho orgullo nica con una exposición de comidas, bebidas y postres elaborados a base de maíz. entre ellos tiste, cacao, rosquillas, nacatamales entre otros.
al mismo tiempo se celebró la elección de la reyna y rey del maíz, evento que atrajo la atención del pueblo de Buena Vista, es importante mencionar que este evento estaba enmarcado en las actividades del programa de educación ambiental en turismo que se desarrollo en las escuelas de los municipio de San Carlos Solentiname, Castillo y San Miguelito
Séptimo Módulo del Curso de Guías turisticos locales
del 14 al 16 de octubre del 2011, en la Reserva Silvestre Privada El Quebracho, se desarrolló el séptimo módulo que forma parte del curso de guías turisticos locales que FUNDACION DEL RIO y el Instituto de Turismo vienen promoviendo. este módulo estaba orientado a la temática de los anfibios y reptiles con el objetivo de que cada una y uno de los participantes aprendan mas sobre la ecologia, etologia y biologia de cada uno de los animales de estos grupos.
las clases fuerón desarrollada de manera dinámica e incluyó actividades prácticas y teórica. el curso fue impartido por Amaru Ruíz, estudiante de la carrera de Biologia de la Universidad de Managua.
Muchas felicidades a todos los participantes y a hecharle ganas para aprender mas sobre estos grupos táxonómicos tan bonitos.
viernes, 7 de octubre de 2011
IV Reunión del Consejo Técnico de FUNDACION DEL RIO
Alfredo Figueroa/figueroadavi@yahoo.com
Del 26 al 27 de septiembre del 2011, en la Reserva Silvestre privada El Quebracho, se desarrolló la IV sesión de trabajo del consejo técnico de FUNDACION DEL RIO, el objetivo era continuar el proceso de conducción colegiada de los Planes de Trabajo de los Proyectos que ejecuta FUNDACION DEL RIO e integrar las acciones conjuntas. De igual manera se trabajó en la planificación de varias acciones que de trabajo que se tienen planificada para los próximos meses.
A esta reunión participaron los responsables de proyectos y áreas estratégicas de FUNDACION DEL RIO.
TALLER DE EVALUACION SEMESTRAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE TURISMO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE.
alfredo Figueroa/figueroadavi@yahoo.com
Los días 28 y 29 de septiembre del 2011, en la ciudad de El Castillo, Río San Juan, se desarrolló un encuentro municipal con 15 maestros y maestras de las comunidades de Castillo, Buena Vista, Boca de Sábalo, Marcelo, que están validando el programa de educación ambiental en turismo sostenible. En este taller se estuvo evaluando el grado de implementación del programa así como los logros, impactos, dificultades y estrategias que se pueden seguir desarrollando para cumplir con el objetivo de enseñar a los niños y niñas nuevos conocimiento el tema de turismo.
Para la delegación departamental del ministerio de educación, es un logró muy importante este proyecto ya que ayuda a cumplir con los contenidos y actividades que dentro del currículo escolar están planificado, también es un orgullo para la delegación, mencionó la profesora Santiaga Vargas/asesora pedagógica departamental.
Por parte de FUNDACION DEL RIO, se brindó una charla de calidad turística y participaron: Alída Calderón, Alfredo Figueroa Teresa Mariscal e Ivania Mejía.
jueves, 29 de septiembre de 2011
Director de INTUR visita Río San Juan y dice que no hay nada en concreto en cuanto al Brito

Los días 28 y 29 de septiembre, en el departamento de Río San Juan, se recibió la visita del director del Instituto de Turismo (INTUR), Mario Salinas. Como parte de esta gira, el director del INTUR sostuvo reuniones con la población de San Carlos y El Castillo. En estos espacios el Cro. Salinas dio a conocer el trabajo que ha desarrollando este instituto en el departamento y escuchó las opiniones de la población sobre las dificultades que se deben mejorar en el destino de Río San Juan.
En la ciudad de El Castillo, el evento se realizó en la Fortaleza Inmaculada Concepción y contó con la participación de aproximadamente 50 personas. Entre los comentarios acerca del desarrollo de este destino, los y las participantes mencionaron las dificultades que tienen con los servicios básicos de agua potable, saneamiento y energía. Además, los problemas con el manejo de la basura, la administración de los senderos del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan y la amenaza que significa para todo el departamento el proyecto Brito.
En relación a este último tema, el Director del INTUR confirmó que el proyecto Brito se encuentra estudios y que no hay nada en concreto.
Cabe destacar que recientemente el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) entregó los Términos de Referencia para el estudio de impacto ambiental de este proyecto que contempla, entre otras cosas, la construcción de una represa en las aguas del río San Juan.
Durante el mes de febrero del presente año, en una visita a Río San Juan, el Cro. Roberto Araquistaín, vice-ministro del MARENA, mencionó públicamente que este proyecto ya no iba porque así lo había orientado el presidente de la república.
viernes, 23 de septiembre de 2011
San Carlos mejora rostro

www.elnuevodiario.com.ni
La obra parte del Colegio Sagrado Corazón y culmina en el empalme. Se suma a los proyectos de la Ruta del Agua que han contribuido a cambiar el rostro de la ciudad.
Esta obra constituye para los riosanjuaneños una de las más necesarias para potenciar el turismo, pues pasó de ser la otrora pantanosa calle a una moderna avenida.
El ingeniero Holman Salas, Director de Desarrollo Económico de la comuna, precisó que estiman que la obra concluya en las primeras dos semanas de octubre próximo, y contará además de los 19 mil metros cuadrados de concreto hidráulico, con la construcción de mil metros lineales de andenes donde técnicamente sea necesario. Asimismo se cimentará una ciclo vía.
Indicó que en el boulevard se instalan 44 astas para banderas con su debida iluminación. A partir del empalme donde comienza la avenida que llevará el nombre de Solidaridad, la Alcaldía ubicará una monumental efigie de San Carlos Borromeo, patrono de los sancarleños.
Expertos abogan por sacar provecho a redes sociales, pero con responsabilidad

Expertos cibernautas abogaron hoy por sacar el máximo provecho de las redes sociales, pero también por un uso más responsable y humano de plataformas como Twitter y Facebook, durante un congreso internacional sobre el tema celebrado en Panamá.
Expositores que asistieron al "Primer Congreso Latinoamericano de Redes Sociales" como Marta Lucía Serrano, una experta colombiana en comunicación estratégica que trabaja en México, consideran que las redes sociales han establecido en la práctica una "nueva ciudadanía" de la que todos debieran participar.
Serrano dijo a los periodistas que cualquiera, sin la obligación de hacerlo, puede estar en las redes sociales, pero el que no está "se pierde muchas cosas".
"Lo veo como la nueva ciudadanía, porque, digamos, que a esta generación no les enseñaron a ser ciudadanos, pero con esto (las redes sociales) tenemos una nueva oportunidad, no sólo de hablar y escuchar, sino de asumir las responsabilidades de lo que decimos", afirmó.
No obstante, Serrano recomendó no ver a las redes sociales nada más como Twitter y Facebook, que sólo son plataformas, sino "como una nueva forma de pensar, de integrarse y de ser una sociedad al
final".
El español Isra García, que trabaja como consultor "on line", señaló, por su lado, que esta "revolución" de las redes sociales "no va ni sobre Twitter, ni Facebook, ni sobre el blog que se escribe, sino sobre lo que hay detrás de ellos: las personas".
"Es decir, ponemos demasiada atención sobre las plataformas y nos estamos olvidando del componente más importante que es el humano y es ahí donde nace el human media", expresó García.
"Las plataformas las vamos a seguir utilizando, pero vamos a poner mucho más énfasis en las personas y en construir relaciones" entre ellas, recalcó.
En ese sentido, García dijo que lo importante de esta revolución "no es lo social, sino lo humano, el poder transmitir sentimientos, emociones, capacidades, rasgos, incluso habilidades a través de internet".
Esta es la oportunidad que se tiene ahora de "posibilitar puentes interactivos entre marcas, comunidades y personas", subrayó el experto español.
García consideró que este es el momento "más óptimo" para que en Latinoamérica se pueda enseñar y equipar a las personas para que utilicen bien estas herramientas para sus propósitos.
Por su parte, el cibernauta panameño Israel Tejada, quien reside en Costa Rica, dijo a Acan-Efe que cree de manera firme en las posibilidades que ofrece Twitter como medio de comunicación alternativo a los tradicionales y "al que no hay que darle la espalda".
Tejada alentó a los medios oficiales y privados, así como a los Gobiernos y entidades, a utilizar el Twitter para comunicarse con la gente porque es la forma más "rápida y concisa" de llegar al pueblo.
Expresó que "la parte rica del Twitter es que es un medio de comunicación que pueden utilizar todos", pero igualmente reconoció que "la peligrosa es la información no verificada".
"Es un medio de comunicación precisamente para eso, para todo el mundo, para el pueblo en general, y al final no se trata de Twitter ni de Facebook, se trata de las interacciones humanas entre personas", afirmó Tejada en el encuentro de redes sociales, de un día, organizado por el Gobierno panameño.
Centroamérica debe aprender a manejar el agua para enfrentar cambio climático

Centroamérica necesita fortalecer su capacidad para manejar los recursos hídricos porque la mayoría de los efectos del cambio climático se "expresa a través del agua", dijo hoy a Acan-Efe la secretaria ejecutiva regional de la Asociación Mundial por el Agua, Fabiola Tábora.
Los países centroamericanos necesitan "fortalecer la investigación y monitoreo hídrico" para que estén mejor preparados ante los efectos del cambio climático, debido a que la mayoría "se expresa a través del agua", destacó Tábora.
Indicó que esta fue una de las conclusiones del taller: "El desarrollo regional y su relación con el agua y el cambio climático", que terminó hoy en San Salvador, organizado por dicha asociación y entes gubernamentales de los países centroamericanos.
Según la experta, a partir de esos estudios se pueden fortalecer las capacidades de las instituciones encargadas del manejo del agua, y así en períodos de sequía van a saber cómo reaccionar, de tal forma que "la agricultura" y por ende la "seguridad alimentaria", entre otros, no sean "tan afectados", detalló.
Al mismo tiempo, agregó que los efectos de los "eventos hidrometeorológicos extremos, ya sean tormentas o huracanes", provocados por el agua, también se podrían minimizar si, por ejemplo, se "tiene una cuenca que está mejor manejada".
En estos casos, "va a haber de repente menos riesgo de un deslizamiento", añadió.
Julie Lennox, experta de Punto Focal de Cambio Climático de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, dijo ayer a Acan-Efe que Centroamérica, por su situación geográfica y climática, será la más golpeada de la región por esos fenómenos extremos.
El "istmo está entre el Pacífico y el Atlántico, entonces muy expuesto a (...) huracanes que vienen del Caribe y a tormentas o depresiones que vienen del Pacífico", y en general a "El Niño" y "La Niña", explicó Lennox.
Por otro lado, los países centroamericanos deben "tener coordinación entre las diferentes instancias de gobierno, pero también a nivel regional", de tal forma que puedan "implementar las políticas y regulaciones que ya existen en los países", destacó Tabora, como otras de las conclusiones del taller.
En el encuentro, que comenzó ayer, participaron representantes de los ministerios de Ambiente, Agricultura, Planificación y Finanzas o Hacienda de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como de la sociedad civil, entre otros.