lunes, 30 de noviembre de 2015

Posición de Nicaragua ante la COP21 ha tenido respaldo de varios países

Tomado del 19 Digital
El jefe de la delegación de Nicaragua en la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático COP21, doctor Paul Oquist, informó que la posición de nuestro país sobre las responsabilidades históricas que deben asumir los países que han ocasionado el cambio climático ha tenido el respaldo de países como Bolivia, Venezuela, Argentina, El Salvador y la India.
En comunicación vía telefónica, desde Paris, con el Programa En Vivo, de Canal 4, el doctor Oquist señaló que en la reunión sobre la Mitigación y la Reducción de las Emisiones, se expuso la posición de Nicaragua sobre el tema de las responsabilidades históricas, la cual plantea que los países que han causado el problema del cambio climático, y son los grandes emisores de gases de efecto invernadero, son los que deben asumir la responsabilidad de mitigar los daños ocasionados.

"Apoyó esta posición de Nicaragua, Bolivia, Venezuela, Argentina, El Salvador y la India y van a haber otros países también sumándose con el correr de los días", manifestó Oquist.

Comentó que durante esta jornada sostuvo un acercamiento con el ministro de medio ambiente de la India.

"Estamos en conversación con ellos, y ellos están comprometidos a responsabilidades históricas y responsabilidades comunes, pero diferenciadas; incluso han declarado a los medios que no se puede borrar eso, eso tiene que tomarse en cuenta", explicó.
Indemnización basada en responsabilidad históricas

Oquist, también informó que este martes se desarrollará la reunión sobre pérdida, daños y adaptación, en el marco de la COP21.

"Ahí es donde vamos a estar con la posición de indemnización basada en las responsabilidades históricas; la posición de responsabilidades históricas e indemnización que había lanzado el Presidente Daniel Ortega en su mensaje a las Naciones Unidas y a la Asamblea General de las Naciones Unidas; entonces, comienza el proceso de encontrar resonancia y les vamos a mantener informados en cuanto a cómo se avanza eso", dijo Oquist.

El jefe de la delegación de Nicaragua, comentó que luego de hablar con el ministro de medio ambiente de la India, sostuvo una conversación con el principal asesor sobre medio ambiente del Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, quien estaba acompañado por el jefe de la delegación norteamericana.

En ese breve encuentro, ambos escucharon la posición de Nicaragua de no presentar un compromiso voluntario ya que no es el mecanismo correcto, porque es un intento de obviar y evitar las responsabilidades históricas.

Oquist informó que hoy, cuando comenzaron los discursos de los jefes de estado, seguían los intentos para evitar u obviar las responsabilidades históricas.

"Por ejemplo, (la canciller alemana) Ángela Merkel, reconoció que había responsabilidad de su país en causar el problema, y debido a eso dijo que ellos iban a responder con investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para minimizar el problema, sin hablar de la indemnización histórica, ecológica que tienen con los países en desarrollo", explicó.

La COP21 continuará durante las próximas dos semanas. "Hoy van a estar hablando los 150 jefes de estado y de gobierno que están aquí, entonces hoy es el día de esos discursos y mañana comienza las negociaciones entre los países de nuevo; el jueves es un plazo para entregar parte de negociaciones; el sábado es la otra parte; y la semana próxima va a haber un intento de crear un documento, de cerrar la negociación bajo la batuta de la presidencia francesa", manifestó el compañero Paul Oquist.

martes, 24 de noviembre de 2015

Nicaragua hacia una ley de empleo Juvenil.

Foro Nicaragua hacia una Ley de Empleo Juvenil
Ruddy González Velásquez.
biosferasureste@gmail.com


El pasado miércoles 18 de Noviembre se realizo en Managua el Foro-Feria Nicaragua hacia una ley de empleo juvenil.  En esta actividad participaron 266 personas de 36 municipios de nuestro país, representantes de 37 organizaciones, el objetivo de la propuesta es sumar a más organizaciones a la mesa multisectorial de diálogo sobre empleo juvenil, esta iniciativa es liderada por la Comisión Nacional de Juventud de la Red Local.

Durante el foro se realizaron tres paneles moderados por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), Comisión de Juventudes de Red Local, universitarios de UCA y UPOLI, Institutos Técnicos y juventudes en riesgo. Este Foro-Feria fue parte de su “Campaña Empleo Juvenil” y se realiza para contribuir a movilizar a la juventud en defensa del derecho de un empleo digno, a partir de información de empleo juvenil y de la divulgación del análisis y de la propuesta de juventudes “Nicaragua hacia una ley de empleo juvenil”

Durante el foro-feria por primera vez se presentaron a las y los ganadores de la convocatoria nacional y abierta al fondo concursable de emprendimiento juvenil de 48 mil euros, financiados por Unión Europea.

Datos sobre empleo juvenil:

•    De 3.1 millones de personas que es la Población Económicamente Activa (PEA), 1.4 millones son jóvenes según la Encuesta de Medición de Empleo Urbano y Rural (EME) del 2011.

•    Datos de esta encuesta demuestran que la tasa de desempleo juvenil es del 40 %, de los y las jóvenes asalariados (600 mil), el 55 % recibe un salario por debajo del costo de la canasta básica.

Esta iniciativa fue apoyada por la Agencia Catalana de Cooperación Internacional (CCAD), OXFAM, Fundación déjame intentarlo, la Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local (Red Local), ICCO Cooperación, Centro de Enseñanza y Promoción Social (CEPS), la Universidad Americana (UAM) y el Reino de los países bajos.

La Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local (Red Local), es una federación integrada por 28 organizaciones no gubernamentales y 11 miembros individuales. FUNDACIÓN DEL RÍO es miembro de RED LOCAL.


sábado, 21 de noviembre de 2015

Jóvenes indigenas Ramas y Afrodescendientes Kriol aprendido el Uso de Herramientas de Comunicacion (videos participativos)

Alfredo Figueroa
figueroadavi@yahoo.com
Del 9 al 11 de noviembre del 2015, en la Comunidad de Graytown Territorio Rama y Kriol, FUNDACION DEL RIO en el Marco del Proyecto Cambio Climático y juventud, que ejecuta en coordinación con el Gobierno Territorial Rama y Kriol y financiado por Bosques del Mundo, como parte del proceso de capacitación y generación de capacidades en jóvenes indígenas y afrodescendientes Kriol, desarrollaron un taller sobre videos participativos con el fin de facilitar a las y los jóvenes herramientas visuales que le permitan poder captar entrevistas, fotos, videos con el fin de ayudar a sus comunidades a divulgar sus saberes, tradiciones e incluso sus problemática como  pueblos indígenas y afrodescendientes.
Como parte de este proceso se estarán elaborando pequeños videos donde se divulgaran los saberes y conocimientos que los pueblos ramas y kriol han venido practicando durante su historia y que son la base fundamental para la conservación de su territorio y hogar. Asi como las diferentes amenazas que enfrente día a día

Participaron un total de 14 jóvenes de los cuales 7 mujeres y 7 varones (10 jovenes ramas, 3 jovenes afrodescendientes kriol y 1 joven mestiza)


sábado, 14 de noviembre de 2015

Foro sobre tenencia de la Tierra

Foro Municipal de la Tierra.
Ruddy González Velásquez
biosferasureste@gmail.com

El 13 de noviembre, en la comunidad de Boca de Sábalos, municipio de El Castillo, se realizó el primer Foro Municipal sobre Compra y Venta de tierras.  En este espacio participaron más de 60 personas que recibieron información y compartieron opiniones sobre diversos estudios vinculados al tema de la tenencia de la tierra en Nicaragua.

El foro fue organizado por FUNDACIÓN DEL RÍO y el Instituto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Centroamericana, (NITLAPAN-UCA). Este esfuerzo forma parte de la Estrategia Nacional de Involucramiento de los pobres a la Tierra en Nicaragua (ENI-Nicaragua) que auspicia la Coalición Internacional de la Tierra (ILC-por su siglas en inglés).

Las exposiciones realizadas fueron:

1.  Estrategia Nacional de Involucramiento de los pobres a la Tierra en Nicaragua.
2.  Monitoreo de compra-venta de tierras en el municipio El Castillo.
3.  Estudio sobre mujer y tierra.
4.  La herencia ¿Una Institución que cede?
5. Concentración de tierra en el Río San Juan.

Estos temas generaron reflexiones de los participantes quienes, como don Marcos Gómez, Ambrosio González o Félix Álvarez expresaron  preocupación por la situación de la tierra en el municipio de El Castillo que está siendo acaparada por   individuales o empresas y la colonización desenfrenada en la zona núcleo de la Reserva Indio Maíz.

Al evento asistieron egresados de las cuatro ediciones del curso de Liderazgo Ambiental que se ha realizado anualmente en el marco de la Unión de Organizaciones Ambientalistas. Estas personas realizaron propuestas de acciones que se pueden realizar en 2016 sobre temas ambientales, sociales, derechos humanos y para el fortalecimiento de sus propias organizaciones.

Los y las participantes en el foro provenían de las comunidades El Castillo, Bartola, Boca de Sábalos, Santa Fe del Caracol, Nueva Quezada, Nueva Libertad, El Guineal, Buena Vista, Marcelo, Las Colinas, El Che Guevara, Boca de Escalera, La Bijagua, Las Maravillas, El Padilla y Filas Verdes.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Nicaragua espera Justicia Climática en Conferencia de París

tomado del Diario el 19 digital 
http://www.el19digital.com/
 Paul Oquist, Ministro Secretario Privado para Políticas Nacionales de la Presidencia de la República, manifestó que el Gobierno y Pueblo de Nicaragua espera que en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), que se celebrará del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015 en Paris-Le Bourget, surja un compromiso de Justicia Climática, así como una indispensable Política de Indemnización, convertida en cooperación directa e incondicional.
La Conferencia de París congregará aproximadamente a unos 40 mil delegados que representarán a la mayoría de naciones del mundo, incluyendo Nicaragua.
Se trata del mayor evento diplomático que haya acogido Francia, además de ser una de las mayores conferencias climáticas que jamás se haya organizado.
En estos momentos, Nicaragua prepara su mensaje, recordando el compañero Oquist, que el Presidente Daniel Ortega durante su mensaje en el recién celebrado 70 periodo ordinario de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, planteó que el desajuste o Cambio Climático, la frecuencia inusitada de terremotos o erupciones volcánicas, los desastres, las epidemias, las sequías, inundaciones, deslaves y otras calamidades se han enseñado en los países más pobres, esto consecuencia del modelo de consumo desenfrenado de las naciones más desarrolladas.
“Es interés del Gobierno de Nicaragua en que el Acuerdo de París se logre la Justicia Climática, que sea ambicioso, para que el aumento de la temperatura promedio a nivel global sea de 2º C o menos; que contemple financiamiento, transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo; y que el acuerdo sea legalmente vinculado para todas las partes”, manifestó Oquist.
Una responsabilidad histórica
Indicó que un compromiso en ese sentido sería fundamental para el desarrollo de nuestras naciones, pues es de sobra conocido que en el mundo hay daños muy reales con los diferentes fenómenos climáticos que están cambiando los procesos productivos de alimentos y otros daños colaterales.
“No hay compensación por eso hoy en día, no hay un acuerdo internacional de justicia climática en que reconozcan los países que han causado el fenómeno su responsabilidad histórica (…) ‘Si yo le hago un daño, yo soy el responsable de reponer ese daño en la medida de lo posible’. Todos los sistemas legales reconocen eso y se está pidiendo simplemente la justicia climática como cualquiera otra forma de justicia”, planteó Oquist.
Insistió que los emisores y responsables de la depredación, la degradación y los desajustes deben reconocer nuestras pérdidas y contribuir con la recuperación, para restituir el derecho a la salud y a la vida de la Madre Tierra y de los Pueblos del Mundo.
Nicaragua acoge encíclica “Laudato Sí” del Papa Francisco
Subrayó que Nicaragua en el mensaje del Comandante Daniel en las Naciones Unidas, recoge y comparte la encíclica “Laudato Sí” en la que el Papa Francisco expresa su preocupación por el deterioro del medio ambiente e insta a la humanidad a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo, para combatir los efectos del calentamiento.
“El mensaje del Presidente Daniel está en concordancia con lo expresado por el Papa Francisco en su encíclica Laudato Sí”, mencionó Oquist.
Expresó que ante los efectos de esta catástrofe ambiental, se debe cambiar el modelo depredador que promueven las naciones desarrolladas y transformarlos en políticas y acciones de protección.
“Esta reunión de París es importante en lograr lo que se llama un nivel de ambición de cambios de esas políticas, para que se pueda minimizar el aumento de la temperatura mundial en este siglo. Ojalá que sea el 1.5 grados. Ojalá que haya justicia climática para que los países pobres que no han causado este fenómeno puedan recibir compensación por los daños y perjuicios que han sufrido”, destacó Oquist.
De continuar modelo consumista daños serán catastróficos
El funcionario nicaragüense, hizo mención de algunos efectos que está causando o causaría la elevación de la temperatura mundial a 1.5º, 2º o 4º C. Estos daños serían a las diferentes especies marinas, terrestres, a las plantas, a los seres humanos, por lo que existe un alto riesgo de pérdida amplia de biodiversidad, con destrucción conexa de bienes y servicios ecosistemáticos.
En la salud humana, se estima incremento en la prevalencia de malnutrición y desnutrición que actualmente producen 3.5 millones de muertes en el mundo, aumentarían las enfermedades diarreicas, aumento del riesgo de hambruna para decenas de cientos de millones de personas.
El aumento de las temperaturas en 1.5 grados provocará que el área cubierta por la nieve en el hemisferio norte decrecerá en un 7%. Con un incremento del 2 grados, en verano se perderá el 60% del hielo en el ártico, bajando el volumen de hielo en la antártica en 25% y para finales del siglo el 90% de glaciares en los Alpes europeos desaparecerá; y los efectos al aumentar en 4% serán superiores.
Los niveles del mar aumentarán y provocarán que de 20 a 50 millones de personas se vean afectadas al incrementar la temperatura en 2º; y al llegar a 4º las inundaciones debido a la subida del nivel será mayores, lo que causará perdidas de terrenos, cosechas y reservas de agua dulce. Estos son algunos de los muchos daños que ocasiona u ocasionaría el cambio climático en el mundo.
Oquist detalló que previó a la Conferencia de París, Nicaragua ha participado en diversos foros y reuniones bilaterales con Antoine Michon, coordinador de Procesos Bilaterales y Multilaterales del equipo de negociación de la COP-21 de Francia. También con el señor Francisco Arias Cañete, Comisario de Acción por el Clima y Energía de la Comisión Europea, Pablo Saavedra Inaraja, Secretario de Estado de Medioambiente de España, Stephan Steinlein Secretario de Estado de la República de Alemania y otros personeros vinculados a esta importante cita en Francia.
En las próximas semanas Nicaragua estará participando en reuniones previas a esta Conferencia de París.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Carta al compañero Daniel Ortega del Grupo Cocibolca


26 de Octubre de 2015
Managua, Nicaragua

A:  Daniel Ortega Saavedra.
Presidente de la República.
Su Despacho,

Señor Presidente:
Después de analizar el documento “Canal de Nicaragua. Estudio de Impacto ambiental y Social. Resumen Ejecutivo”, realizado por la empresa ERM y pagado por el concesionario a través de HKND, quien lo presentó a miembros de la Comisión del Canal y posteriormente lo colocó en su sitio web, como profesionales nicaragüenses de distintas disciplinas nos sentimos en la obligación y responsabilidad histórica de solicitarle tramite de forma urgente, ante la Asamblea Nacional, la derogación de las leyes 800 y 840, así como los acuerdos y resoluciones conexas. Sustentamos nuestra solicitud en base a las siguientes consideraciones:

1. Queremos dejar sentado que el haber hecho público este documento, no resuelve los vicios de falta de transparencia observada hasta la fecha sobre la concesión canalera, por cuanto los documentos que soportan las afirmaciones de dicho resumen no se encuentran disponibles al público, siendo imposible constatar en todos los casos los soportes y evidencias que fundamentan lo ahí expresado.

2. Siguen en absoluto secreto las resoluciones de la Comisión del Canal, a pesar de que ellas afectan a todos los nicaragüenses. Por ejemplo, es mediante este resumen ejecutivo de ERM que ahora se conoce que el Gobierno de Nicaragua “ya aprobó la expropiación para el proyecto canalero de 2,909 km2 para la ruta del canal sin incluir los subproyectos”. Esta extensión afectada hasta ahora sería igual a la extensión del Departamento de Estelí y parte del Departamento de Madriz. Todo ello sin conocimiento ni consulta a las y los afectados.

3. Reiteramos que el documento en cuestión evidencia la manera improvisada e irregular con que se procedió en el otorgamiento de esta concesión y la actitud cómplice o de colaborador complaciente de la empresa consultora ERM, al aceptar no observar los procedimientos establecidos en la legislación nacional y las buenas prácticas internacionales. Por ejemplo, los Términos de Referencia para realizar el estudio fueron entregados por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales a ERM, después que dicha empresa había hecho el estudio de levantamiento de la línea de base. En efecto, MARENA entregó los términos de referencia en Octubre 2014 y ERM hizo el levantamiento de Septiembre 2013 a Noviembre 2014. Esto significa que ERM se enteró de los alcances de los estudios, apenas un mes antes de concluir su levantamiento de información y aceptó ser contratada por HKND, sin conocer los alcances del trabajo requerido, al no contar con los términos de referencia para el EIA. Ello es inadmisible en términos de buenas prácticas internacionales.

4. Llamamos la atención sobre el lenguaje con frecuencia ambiguo, subjetivo y hasta engañoso que asume dicho documento, con lo que se verifica una clara intención de no comprometerse con sus propias conclusiones. Esta ambigüedad entorpecería la toma de decisiones apropiadas. Como ejemplo, la decisión de que la ruta 4 escogida es la única “con el potencial de mitigar/compensar adecuadamente sus impactos, posiblemente cumplir las normas internacionales y lograr un Impacto Neto Positivo”, mientras a renglón seguido se afirma que “esta conclusión estaba supeditada a que HKND, trabajando con el gobierno de Nicaragua, proporcione financiamiento para garantizar la preservación permanente de la Reserva Biológica Indio Maíz y el Corredor Biológico Mesoamericano... y trabaje en la rehabilitación de la Reserva Natural Punta Gorda.” Y agrega: “Si estos compromisos no se materializan, se consideraría que incluso la Ruta 4 tendría impactos inaceptables.” Razón suficiente para indicar la inviabilidad ambiental del proyecto.

5. HKND, en colusión con ERM, contabiliza como consultas legítimas y verdaderas las sesiones publicitarias y apenas informativas realizadas a posteriori de la entrega de la concesión, cuando estas deben ser previas; pero además, acepta que ellas tuvieran un carácter que no se corresponde con la experiencia de consultas avaladas por las buenas prácticas internacionales. Ello resulta contradictorio con el reconocimiento que hace el documento de la denuncia reiterada de los líderes comunales, territoriales y regionales de la falta de consulta y de la ausencia de consentimiento por parte de las comunidades indígenas y afrodescendientes al que obliga la Ley 445 y el Convenio 169 de la OIT, del cual Nicaragua es firmante.

6. Sr. Presidente, a pesar de todos estos señalamientos, es evidente que la Empresa HKND, a través ERM, no pudo obviar reconocer algunos hallazgos ya señalados por la comunidad científica nacional e internacional que hacen inviable el proyecto canalero. Señalamos algunos: La Empresa ERM reconoce en su resumen que la Ruta 4 escogida es actualmente inviable y tendría un saldo
neto negativo si no se toman medidas y aún en ese caso, no se garantiza su viabilidad; reconoce que esa inviabilidad deriva de su afectación a áreas protegidas reconocidas a nivel internacional, tierras indígenas reconocidas  legalmente y el Lago de Nicaragua, todo lo cual en “circunstancias normales deberían ser consideradas como áreas no viables”, lo cual expresa claramente la empresa consultora.

7. ERM reconoce que: “El proceso de expropiación de tierra y reubicación involuntaria no cumple con las normas internacionales. El proyecto está en riesgo de perder su licencia social para operar y puede poner en peligro su viabilidad si no se respetan las normas internacionales. La Ley 840 no es consistente con las normas internacionales en relación a la compensación y limita los derechos de los propietarios de las tierras a impugnar muchos aspectos del proceso de expropiación”.

8. La empresa consultora reconoce que el proyecto no podrá cumplir con 21 normas de desempeño del IFC debido a la No Conformidad del mismo. Esto significa que ninguna entidad financiera que se respete querrá poner en riesgo su capital ante tanta incertidumbre planteada; el documento además plantea que “el proyecto tendrá Impactos adversos Inevitables”, lo cual reafirma los temores y denuncias realizados desde el inicio de este proceso, no solo por la población afectada directamente sino por los nicaragüenses que luchan por reivindicar la soberanía nacional, la defensa de los recursos naturales y el patrimonio nacional.

Por lo tanto, Señor Presidente de la República, aún y con las debilidades que señalamos en esta carta, el documento-resumen presentado se ve obligado a reafirmar las preocupaciones señaladas reiteradamente por profesionales, científicos, sociedad civil, familias afectadas, comunidades indígenas y afrodescendientes, y actores de la comunidad internacional. En ese sentido, concluimos que la concesión canalera no es favorable ni ambiental ni socialmente para el pueblo de Nicaragua ni para los pueblos de Centroamérica. Aún es tiempo de tomar la decisión de cancelarla, derogar la Ley 800, la Ley 840, el Acuerdo Marco de Concesión y resoluciones conexas, y buscar otras alternativas para el desarrollo sostenible e inclusivo del país.

Dado en la ciudad de Managua, a los veintiséis días del mes de Octubre del año 2015.

Ver documento en PDF

viernes, 23 de octubre de 2015

El Castillo: propuesta del Plan Inversión Municipal 2016

Ruddy González
biosferasureste@gmail.com

El 12 de octubre, en las instalaciones de la alcaldía de El Castillo,  se realizó  una nueva sesión ordinaria del gobierno municipal. En esta ocasión hicieron presencia el alcalde Rigoberto Obando, la vice-alcaldesa Xinia Peña, los diez concejales de la bancada FSLN y nueve del PLI.

A continuación compartimos la agenda desarrollada y parte de los temas abordados.

Agenda.
1. Himno Nacional.
2. Constatación del Quórum.
3. Lectura del acta anterior. (25 de septiembre del 2015)
4. Informe de proyección de ingresos fondos propios 2015.
5. Informe de proyección de ingresos 2016.
6. Presupuesto de egresos 2016.
7. Propuesta del Plan de Inversión 2016 (PIA 2016)

* Informe ingresos fondos propios 2015.
Proyección de ingresos recaudados: C$ 10, 220,900.
Recaudado hasta la fecha: C$ 8, 508,900.
Pendiente de recaudación: C$ 1, 712,000.
Nota: El monto pendiente de recaudar corresponde a empresas ubicadas en el municipio que no han pagado: Movistar ( C$ 405,000), PALCASA (C$ 1, 242,000), MELINA: C$ 65,000.

* Propuesta del Plan de Inversión 2016 (basado en proyección de C$ 21, 368,243 provenientes del Ministerio de Hacienda y Crédito Público)

1. Funcionamiento del CDI en la comunidad de Las Colinas con C$ 500,000,  el mejoramiento de la casa materna municipal C$ 100,000, funcionamiento de casa materna C$ 300,000 (agua, luz, alimentación, salario del personal).

2. Construcción 8 Km de caminos de todo tiempo. Para ello se propone destinar C$ 3, 840,000 distribuidos de la siguiente manera: 2 km de Nueva Quezada-Santa Fe del Caracol (C$ 960,000), 2 Km Boca de Escalera- La Bijagua (C$ 960,000), 2 Km Las Maravillas- Filas Verdes (C$ 960,000) y 2 Km Las Maravillas-El Padilla (C$ 960,000).

3. Mantenimiento 36 Km de camino todo tiempo Satélite- El Mónico- Las Maravillas (C$ 1, 100,000), 20 Km  Boca de Sábalos-Buena Vista-Nueva Quezada (C$ 455,000), 7 Km Puente Santa Cruz-Boca de Escalera (C$ 250,000)
4. Construcción de 3 Km de calles para comunidades de Buena Vista, Mauricio Gutiérrez y Che Guevara C$ 300,000.

5. Adquisición y mantenimiento de vehículos C$ 1, 670,000. De este monto se propone adquisición de un vehículo de doble cabina 4x4 (C$ 1, 000,000),  adquisición de motocicletas montañeras (C$ 140,000) y mantenimiento 12 de vehículos (C$ 530,000).

6. Construcción del parque infantil segunda etapa C$ 800,000 (equipamiento de juegos infantiles, ornamentación e iluminación).

7. Construcción 1,500 metros de andenes en las comunidades de Sábalos, Las Maravillas, Santa Rosa, Marlon Zelaya y El Castillo (C$ 1, 031,250).

8. Construcción de mercado municipal segunda etapa (C$ 1, 500,000).

9. Mejoramiento de 6 cementerios municipales (C$ 250,000).

10. Iluminación y embellecimiento de espacios públicos (C$ 385,954.61).

11. Mejoramiento oficina de información turística en Boca de Sábalos (C$ 157,474.69).

12. Mejoramiento de la infraestructura patrimonial en El Castillo (C$ 600,000).

13. Apoyo a fiestas tradicionales: purísimas, piñatas, ferias y tiangues (C$ 1, 045,658.94).

14. Atención a las escuelas de oficio en el municipio (C$ 254,538.17).

15. Mejoramiento del campo deportivo en Nueva Quezada y Las Maravillas (C$ 230,000).

16. Reparación de cancha deportiva municipal en Boca de Sábalos (C$ 100,000).

17. Apoyo a las disciplinas deportivas C$1, 170,000. Esto incluye apoyo al equipo de beisbol de primera división de Rio San Juan (C$ 340,000), promoción de campeonato nacional de boxeo Alexis Arguello (C$ 100,000), promoción de liga deportiva de futbol, beisbol y softbol (C$ 400,000).

18. En el 5 % destinado al sector salud se tienen previstos C$ 1, 068,412.13. De este monto el 50 % es para equipamiento (ultrasonidos, nebulizadores) y 50 % para acondicionar las casas bases en las comunidades.

19. El 5% del aspecto de educación se tiene previsto un monto de inversión de C$ 1, 068,412.13. El área de planificación en coordinación con el MINED realizara un diagnóstico para priorizar la inversión.

20. Con el 7.5 de agua y saneamiento rural se prevé una inversión de 1,602,618.20. Con este fondo se propone: construcción de Mini Acueducto por Gravedad (MAG) en Mauricio Gutiérrez (C$ 312,618.20), mejoramiento de los MAG en Las Maravillas (C$ 280,000), Che Guevara (C$ 250,000), San Antonio 2 (C$ 250,000), Las Colinas C$ 250,000, Santa Rosa (C$ 100,000), adquisición de tanque de almacenamiento de 22,000 litros en MAG de Nueva Quezada (C$ 160,000)

21. El 5 % para medio ambiente, en proyectos de ambiente y gestión de riesgos están propuestos C$ 1, 068,412.13. Con este recurso se propone continuar con la campaña municipal de prevención de incendios forestales (C$ 42,000), apoyo al resguardo de la Reserva Biológica Indio Maíz (C$ 40,000), capacitación y equipamiento colectivo de mujeres para el reciclaje (C$ 136,412) fortalecimiento del sistema de recolección, transporte y disposición de desechos sólidos en el municipio (C$ 750,000), construcción de vivero municipal y trasporte de plantas (C$ 100,000). Atención a la emergencia humanitaria (C$ 425,000), apoyo al funcionamiento de la COMUPRED (C$ 415,000)

22. Se espera una captación de C$ 2, 040,000 en Fondos Propios. Con estos recursos se estarían haciendo los siguientes proyectos: rehabilitación de 10 puentes inter comarcales (C$ 300,000), rehabilitación y equipamiento de 2 edificios de la alcaldía (C$ 500,000) mejoramiento de casa comunal del Km 20 (C$ 120,000), construcción de casa comunal El Padilla (C$ 100,000), construcción de casa comunal Las Colinas, apoyo a iglesias del municipio El Castillo (C$ 500,000) atención  a 10 estudiantes del municipio en Instituto Tecnológico Yolaina (C$ 25,000), atención a escuelas de oficio en el municipio (C$ 200,000), fortalecimiento del área de catastro (C$ 125,000).

Nota: En el año 2016 los salarios mensuales de las autoridades municipales serian:
* Alcalde: C$ 30,018.60,
* Vice alcaldesa: C$ 18,011.16,
* Secretaria: C$ 12,007.44,

domingo, 18 de octubre de 2015

Cobran pero no invierten



Tomado de:
La Prensa, 18 octubre 2015
www.laprensa.com.ni


Los empresarios turísticos de El Castillo, Río San Juan, denunciaron que desde hace más de un año el Gabinete Turístico de El Castillo representado por la vicealcaldesa Xinia Peña, estableció un cobro a los turistas para poder entrar a los senderos de Bartola y Aguas Frescas. 

A través de una carta dirigida al alcalde de El Castillo, Rigoberto Obando, los empresarios turísticos expusieron que el Gabinete de Turismo estableció un cobro por turista de tres dólares estadounidenses para permitir el ingreso a los senderos del refugio de vida silvestre de Río San Juan, un dólar estadounidense al guía turístico local por prestar sus servicios en esa área y un dólar americano al dueño del transporte acuático que traslada a los turistas. 

Seyla Obregón, gerente de Nena Lodge and Tours, aseguró que desde que entregaron la misiva a finales de septiembre, no han recibido ninguna respuesta de la Alcaldía, el Instituto de Turismo (Intur) o del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. 

SENDEROS DETERIORADOS 
Aunque los turistas no se han opuesto al pago por entrar a los senderos, Obregón afirmó que sí han mostrado preocupación por el estado de estos. 

“Actualmente los senderos en Bartola y Aguas Frescas se encuentran en completo deterioro, y en el caso de Aguas Frescas ya está invadido”, aseguró Obregón. 

En cuanto al dinero que han pagado los turistas y empresarios turísticos para entrar, Obregón detalló que hasta ahora no han visto en qué se ha invertido, más allá de la impresión de los talonarios, por eso “hemos optado por no pagar las entradas mientras no haya inversión en los senderos”. 

Obregón dijo que, ante los cuestionamientos directos que han realizado, solo les han dicho que el dinero cobrado a los turistas está en una cuenta en el banco, “pero no se han reunido con nadie para decirnos cómo va a ser la situación y buscar una solución”. 

El refugio de vida silvestre Río San Juan forma parte de la reserva de biosfera Indio Maíz en el sureste del país, además forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano. 

INVASIÓN EN LA RESERVA 
En la misma carta donde los empresarios turísticos plantean el cobro a turistas y empresarios, también abordan el problema de las invasiones al refugio de vida silvestre Río San Juan. 

“La situación más lamentable y riesgosa se nos presentó el día 28 de septiembre de 2015, cuando el guía local, Wilmer Obregón, encontró en las inmediaciones del sendero Aguas Frescas —a orillas del río San Pablo— a 12 personas de los llamados toma tierras que invaden la reserva Indio Maíz haciendo carriles para delimitar el área. En los carriles se observan cintas de color azul y árboles señalizando los mojones o puntos de división de parcelas y lotes”, señalan en la carta los empresarios turísticos. Los prestadores de servicios turísticos de El Castillo dicen estar preocupados por las posibles consecuencias que estas invasiones traerán al turismo.


La situación más lamentable y riesgosa se nos presentó el día 28 de septiembre de 2015, cuando el guía local, Wilmer Obregón, encontró en las inmediaciones del sendero Aguas Frescas —a orillas del río San Pablo— a 12 personas de los llamados toma tierras que invaden la reserva Indio Maíz haciendo carriles para delimitar el área. En los carriles se observan cintas de color azul y árboles señalizando los mojones o puntos de división de parcelas y lotes”, señalan en la carta los empresarios turísticos. Los prestadores de servicios turísticos de El Castillo dicen estar preocupados por las posibles consecuencias que estas invasiones traerán al turismo.

Ver contenido original de esta noticia en: http://www.laprensa.com.ni/2015/10/18/nacionales/1920821-cobran-pero-no-invierten
Los empresarios turísticos de El Castillo, Río San Juan, denunciaron que desde hace más de un año el Gabinete Turístico de El Castillo representado por la vicealcaldesa Xinia Peña, estableció un cobro a los turistas para poder entrar a los senderos de Bartola y Aguas Frescas. A través de una carta dirigida al alcalde de El Castillo, Rigoberto Obando, los empresarios turísticos expusieron que el Gabinete de Turismo estableció un cobro por turista de tres dólares estadounidenses para permitir el ingreso a los senderos del refugio de vida silvestre de Río San Juan, un dólar estadounidense al guía turístico local por prestar sus servicios en esa área y un dólar americano al dueño del transporte acuático que traslada a los turistas. Seyla Obregón, gerente de Nena Lodge and Tours, aseguró que desde que entregaron la misiva a finales de septiembre, no han recibido ninguna respuesta de la Alcaldía, el Instituto de Turismo (Intur) o del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. SENDEROS DETERIORADOS Aunque los turistas no se han opuesto al pago por entrar a los senderos, Obregón afirmó que sí han mostrado preocupación por el estado de estos. “Actualmente los senderos en Bartola y Aguas Frescas se encuentran en completo deterioro, y en el caso de Aguas Frescas ya está invadido”, aseguró Obregón. En cuanto al dinero que han pagado los turistas y empresarios turísticos para entrar, Obregón detalló que hasta ahora no han visto en qué se ha invertido, más allá de la impresión de los talonarios, por eso “hemos optado por no pagar las entradas mientras no haya inversión en los senderos”. Obregón dijo que, ante los cuestionamientos directos que han realizado, solo les han dicho que el dinero cobrado a los turistas está en una cuenta en el banco, “pero no se han reunido con nadie para decirnos cómo va a ser la situación y buscar una solución”. El refugio de vida silvestre Río San Juan forma parte de la reserva de biosfera Indio Maíz en el sureste del país, además forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano. INVASIÓN EN LA RESERVA En la misma carta donde los empresarios turísticos plantean el cobro a turistas y empresarios, también abordan el problema de las invasiones al refugio de vida silvestre Río San Juan. “La situación más lamentable y riesgosa se nos presentó el día 28 de septiembre de 2015, cuando el guía local, Wilmer Obregón, encontró en las inmediaciones del sendero Aguas Frescas —a orillas del río San Pablo— a 12 personas de los llamados toma tierras que invaden la reserva Indio Maíz haciendo carriles para delimitar el área. En los carriles se observan cintas de color azul y árboles señalizando los mojones o puntos de división de parcelas y lotes”, señalan en la carta los empresarios turísticos. Los prestadores de servicios turísticos de El Castillo dicen estar preocupados por las posibles consecuencias que estas invasiones traerán al turismo.

Ver contenido original de esta noticia en: http://www.laprensa.com.ni/2015/10/18/nacionales/1920821-cobran-pero-no-invierten
Cobran pero no invierten

Ver contenido original de esta noticia en: http://www.laprensa.com.ni/2015/10/18/nacionales/1920821-cobran-pero-no-invierte
Cobran pero no invierten

Ver contenido original de esta noticia en: http://www.laprensa.com.ni/2015/10/18/nacionales/1920821-cobran-pero-no-invierten
Cobran pero no invierten

Ver contenido original de esta noticia en: http://www.laprensa.com.ni/2015/10/18/nacionales/1920821-cobran-pero-no-invierten
Cobran pero no invierten

Ver contenido original de esta noticia en: http://www.laprensa.com.ni/2015/10/18/nacionales/1920821-cobran-pero-no-invierten

sábado, 17 de octubre de 2015

Cuba, la cultura y los desafíos de la educación popular

Mesas de trabajo durante el Taller Regional

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Del 05 al 08 de octubre, en la ciudad de La Habana, Cuba, se realizó el séptimo taller regional de intercambio de experiencias. Esta iniciativa tuvo como principal objetivo fortalecer y proyectar la importancia de los procesos culturales que se realizan a nivel comunitario en toda la Isla.

El evento contó con la participación de aproximadamente 150 cubanos y cubanas llegados de todas las  provincias del país y una delegación de 44 extranjeros de diez nacionalidades, principalmente de América Latina. El tema central de este año fue “los desafíos de la cultura en la construcción de sociedades con equidad y sostenibilidad”.

A partir de conferencias, paneles, plenarias, trabajo en mesas y visita a proyectos comunitarios de La Habana se reflexionó sobre cuatro ámbitos que aportaban a la temática central:

1. Políticas públicas y construcción de identidades.
2. La dimensión económica de los procesos culturales.
3. El territorio y la gestión de los procesos culturales.
4. Los retos de la Educación Popular y el cambio cultural en las sociedades contemporáneas.

Para FUNDACIÓN DEL RIO, que forma parte en estos espacios desde 2011, el evento contribuye a conocer elementos de la realidad cubana y de la experiencia (metodologías, logros, dificultades) de los proyectos comunitarios que, de manera voluntaria, impulsan artistas en todo el país.

Para Anibal Mosquera, de la organización argentina Pañuelos en Rebeldía, el intercambio aporta a reflexionar sobre diversos conceptos y prácticas que se llevan a cabo en la región.

Audio  Anibal



Los “talleres regionales” se realizan cada dos años y son organizados por la ong cubana Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria (CIERIC), la Comisión de Cultura Popular de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de  Cuba (UNEAC) y la Casa de la Cultura. Estos eventos cuentan con aportes de organizaciones internacionales como Fundación Rosa Luxembug (RLS), COSUDE y OXFAM.

sábado, 10 de octubre de 2015

Intercambio productivo entre familias de Juana y Bijagua.


Deyling Brenes

El día 06  de octubre 2015, en la comunidad de Bijagua, finca La Cumplida, propiedad de la familia Pérez - Urbina,  se desarrolló un intercambio productivo entre las familias de la comunidad de Bijagua y la Juana, con  la participación  de 28 personas  (8 mujeres, 14 hombres y  6 niños).

El intercambio tenía como objetivos compartir experiencia entre familias productora de ambas comunidades, además qua la familias conocieran las buenas prácticas ambientales que utiliza el señor  “Jacinto Pérez” para el trabajo en los cultivos de cacao en asocio con raicilla.  Durante este  intercambio se dio a conocer aspectos básicos sobre el uso y beneficio de los abonos verdes a la vez que se trabaja en la metodología la integración de las familias participantes.  Los participantes mostraron mucho interés en el rubro de raicilla,  ya  que hay familias dentro de la comunidad de Bijagua que tienen interés en  implementar los cultivos en sus sistemas productivos.

Para los participantes la experiencia ha sido de mucha importancia, el Señor Elvin Granados de la comunidad de Bijagua menciona que admira la manera de trabajar del señor Jacinto Pérez, y que es necesario adoptar  buenas practica productiva en cada una de las finca da las familias.   


Cabe mencionar que la actividad fue  realizado  en el marco de la Escuela de  Agroecológica y Educación Popular procesos   que viene implementando FUNDACION DEL RIO  a partir del año 2014 con las familias de la comunidad de Bijagua y la Juana en el Municipio de El Castillo, Rio San Juan. 


viernes, 9 de octubre de 2015

MESOAMERICANO: “Nuestro Territorio, Nuestra Decisión”.




Alida Calderón

alcalderon.1810@gmail.com

El pasado mes de septiembre se realizó  en la Comunidad Nuevo Horizonte, San Ana, Petén, Guatemala. El Encuentro Mesoamericano Alternativas Populares al Capitalismo con el lema “Nuestro Territorio, Nuestra Decisión”. Este evento contó con la participación de 31 organizaciones de 7 países mesoamericanos (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México) para un total de 58 personas  30 hombres y 28 mujeres.

El objetivo principal de esta actividad era reflexionar y nutrir la propuesta de un Movimiento Mesoamericano para consolidar un proceso regional que nos lleve a fortalecer nuestras luchas, nuestro andar como organizaciones y comunidades hacia sociedades justas equitativas y diversas.

Durante el transcurso del MESOAMERICANO se dio espacio para el análisis del contexto de los países participantes, el mapeo político de la región así como espacios de formación política en temas de Economía y Feminismo,finalizando con la creación de declaratorias por países donde se incluyen las demandas de la organizaciones que participan tomando en cuenta  las situaciones sociales, ambientales, políticas y económicas que les aquejan a cada uno de los países. 

En el evento se logró conocer la experiencia de la Cooperativa Nuevo Horizonte que nace en el año 1998, luego de las firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala. En la actualidad la componen 90 Familias desmovilizadas de las fuerzas guerrilleras de las FAR (Fuerzas Armadas Rebeldes). Las que en sus inicios, no contaban con viviendas , agua potable, ni electricidad, con suelos de muy baja productividad y sin ningún capital ni bienes propios , estas familias acostumbradas a luchar, se organizaron y desarrollaron un modelo de cooperación solidario que cambio el curso de Nuevo Horizonte y sirve de ejemplo a las comunidades aledañas.


Por parte de la Unión de Organizaciones Ambientalistas de El Castillo participaron Alida Calderón de FUNDACION DEL RIO y Alejandro Mairena de COOPROCAFUC. Para mayor información de la actividad puede visitar la página de Facebook Movimiento Mesoamericano Alternativas Populares al Capitalismo. 

FUNDACIÓN DEL RÍO promoviendo que Niños y Niñas de primaria conozcan y aprendan sobre la historia y naturaleza de su municipio.

Alfredo Figueroa,
El día 8 de octubre, 33 niños y niñas (14 mujeres y 19 varones) del sexto grado de la escuela de primaria Cristóbal Colón de la comunidad de Buena Vista en compañía de dos profesores y un padre de familia, visitaron la ciudad de El Castillo con el objetivo de conocer los atractivos turísticos que este lugar ofrece para sus visitante. Con esta gira turística los maestros están reforzando los contenidos que se impartes en las asignaturas de Historia, Ciencias Sociales y medio ambiente ya que conocieron parte de la historia de su municipio, la belleza paisajística y natural que ofrece el Castillo. Así como los conocimientos y aprendizajes adquiridos en los temas de turismos que las y los niños han aprendido con sus maestros.

Para esta gira turística los estudiantes realizaron actividades para recaudar fondos y con el apoyo de sus padres lograron cubrir los costos de alimentación y transporte. FUNDACION DEL RIO apoyo brindando una charla ambiental y apoyando económicamente con el traslado acuático así como con los pagos de entradas a los sitios turísticos visitados.
Para nosotros como niños y niñas es una gran alegría poder conocer por fin este lugar, que solo lo conocíamos en los libros, y ahora sabemos mucho más sobre la fortaleza y la importancia que tenía antes y ahora como un lugar muy bello dijo la niña Yelva Díaz Gonzales.

Desde FUNDACIÓN DEL RÍO manifestamos y reafirmamos nuestra histórica colaboración con el Ministerio de Educación  con el objetivo de  generar mayores aprendizajes y conocimientos en los niños y niñas de nuestro municipio.

martes, 6 de octubre de 2015

Mujeres de la Unión de Organizaciones Ambientalistas El Castillo se reúnen.



Primer encuentro de Mujeres Organizadas, El Castillo, Rio San Juan.
Ruddy González Velásquez.
biosferasureste@gmail.com
La Unión de Organizaciones Ambientalistas del Municipio El Castillo realizo el 06 de Octubre el “Primer Encuentro de Mujeres Organizadas” en el auditorio de Radio Voz Juvenil en Boca de Sábalos. En este evento participaron 38 mujeres de Nueva Quezada, Libertad, Buena Vista, Marcelo, Boca de Escalera, El Padilla, Filas Verdes, Las Maravillas, Bartola y El Castillo representantes de los Comité de Agua Potable CAPS, las cooperativas de cacao COOPROCAFUC y COOSEMUCRIM, la cooperativa de turismo sostenible Sol y Luna COOPETURS, las corresponsales comunitarias de Radio Voz Juvenil y la facilitación fue parte del apoyo de FUNDACIÓN DEL RÍO que también forma parte de esta alianza estratégica.

Los objetivos de la actividad fueron visibilizar el aporte de las mujeres en las organizaciones de la UOA, motivar mayor participación de mujeres en las organizaciones de base y establecer alianzas entre mujeres participantes.

Las mujeres recocieron la importancia de sus aportes en las organizaciones y se motivaron a continuar organizadas, compartieron experiencias motivadoras en el tema de liderazgo y organización de mujeres. Las participantes han trabajado en esta actividad para crear alianzas entre ellas y se disponen a trabajar unidas a nivel municipal.

Las representantes de las organizaciones están dispuestas a integrar una red de comunicadoras para tener mayor participación en Radio Voz Juvenil y han propuesto temas específicos para capacitación como: liderazgo, equidad de género, participación ciudadana, comunicación, violencia intrafamiliar, contabilidad, emprendimiento y proponen realizar intercambios de experiencias entre organizaciones dentro y fuera del municipio.


miércoles, 30 de septiembre de 2015

Nuestros Saberes, Nuestro Futuro


Nota Elaborada Por Blue Energy y Fundación del Río 

Nuestros saberes, nuestro futuro 
fue el  lema del segundo Encuentro internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático, organizado por Gobierno Territorial Rama y Kriol y FUNDACIÓN DEL RÍO, con el apoyo de Red Local, Bosques del Mundo y otras organizaciones socias de esta iniciativa, a este encuentro participaron delegaciones de los pueblos indígenas Mayagnas, Matagalpas, Miskitos, Rama y Kriol, de Nicaragua; Emberá y Wounaan, de Panamá, y Chiquitano de Bolivia y representantes de organizaciones e instituciones del gobierno y sociedad civil  que desarrollan actividades relacionadas a la preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático.
En los últimos dos años los jóvenes de pueblos indígenas han participado e impulsado sensibilización e investigación sobre el conocimiento ancestral que sus comunidades han puesto en práctica para la adaptación al cambio climático, rescate de conocimientos tradicionales, conservación de ecosistemas, entre otros, cuyos resultados fueron presentados para que la información sea tomada en cuenta en el acuerdo mundial sobre cambio climático que se discutirá y aprobará en París, Francia, en diciembre próximo.
Por parte de Nicaragua la investigación fue dirigida desde el Gobierno Territorial Rama y Kriol y FUNDACIÓN DEL RÍO y por cuatro jóvenes de las etnias rama y Afrodescendiente  kriol, ya que estas comparten el mismo territorio. Mackenzie Martínez, de la comunidad rama Indian River, indicó que los conocimientos que encontraron se resumen: amar a la naturaleza por encima de todo, hacer uso racional de los recursos y concientizar a las nuevas generaciones sobre la necesidad de preservar a nuestra Madre Tierra
También dentro de este evento se planteó el complejo proceso de negociación que conlleva la adopción de un nuevo acuerdo mundial sobre cambio climático. Dennis Mairena, director del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Capdi), y Tania Guillén, oficial de Incidencia en Cambio Climático del Centro Humboldt, explicaron la ruta que ha seguido el mundo ante el cambio climático, desde su reconocimiento hasta el delineamiento de políticas que buscan reducir su impacto.
Tania Guillén, comentó que “exigimos un acuerdo climático que sea vinculante, que esté escrito y claro quién tiene responsabilidades de hacer qué y si no lo cumplen que respondan por ello. Nicaragua, como el resto de Centroamérica, son considerados entre los países más vulnerables a los desastres naturales, que en parte se dan como efecto del cambio climático…Tiene que haber un principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas de acuerdo con las respectivas capacidades”, dijo Guillén.
Aseguró que mientras ese acuerdo no llegue e, incluso, en el caso que no cumpla con las expectativas, tanto los gobiernos, como las comunidades a todos sus niveles deberán adoptar políticas y acciones, respectivamente, de mitigación y adaptación.


¡Firme petición para que Centroamérica sea reconocida como región Altamente Vulnerable al Cambio Climático!

Amaru Ruiz Alemán
amaruiz18@yahoo.es

Este es el llamamiento que se lanzó a través de la campaña que impulsa el Foro Centroamérica Vulnerable “Unidos por la Vida” (FCV-UV), el objetivo de la campaña de recolección de firmas es de disminuir el alto índice de vulnerabilidad en la Región Centroamericana y lograr que internacionalmente se reconozca a la región Centroamérica como Altamente Vulnerable al Cambio Climático.

Este Foro es un espacio de articulación de diversas redes nacionales y regionales de Centroamérica que trabajan en los temas de Cambio Climático, Gestión de Riesgo y con Pueblos Originarios. A través del sitio web actua.centroamericavulnerable.org el (FCV-UV) podemos apoyar esta petición y así hacer visible la grave situación de vulnerabilidad que afronta la región centroamericana, agudizada por cada vez mayores riesgos a eventos climáticos que provocan pérdidas humanas, económicas, sociales, culturales y ambientales.

Algunos datos demuestran la vulnerabilidad de la región, actualmente 2.5 Millones de personas en Centroamérica sufren inseguridad alimentaria por sequía y en la década pasada se registraron más de 15 millones de personas afectadas por inundaciones, más de 3 millones por sequías severas y casi 5 millones por temperaturas extremas en América Latina y el Caribe.

Amaru Ruiz, Presidente de Fundación del Rio participó en esta actividad de tres días realizada en San Salvador los días 28, 29 y 30 de septiembre; la cual también fue  preparatoria a la Conferencia de las Partes (COP21) a desarrollarse en Paris, como parte de la reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) donde se pretende divulgar esta campaña.

martes, 29 de septiembre de 2015

Sesión del Gobierno Municipal El Castillo.

Ruddy González Velásquez.
biosferasureste@gmail.com

El 25 de septiembre, siguiendo con la planificación anual del Gobierno Municipal de El Castillo, se realizó en las instalaciones de la Alcaldía, en la comunidad de Boca de Sábalos, la sesión ordinaria  correspondiente al mes en curso. Este evento fue presidido por el Alcalde Rigoberto Obando y contó con la participación de Concejales de las bancadas FSLN y PLI. 

La agenda desarrollada en esta sesión fue:

1.    Himno Nacional.
2.    Constatación del Quórum.
3.    Lectura del acta anterior (acta número 11, del 31 de agosto del 2015)
4.    Presentación del informe de ingresos y egresos.
5.    Informe de avances PIA 2015.
6.    Modificación al presupuesto.

A continuación compartimos parte de los aspectos abordados en cada uno de los puntos:
Lectura del acta anterior (acta número 11, del 31 de agosto del 2015)

En la lectura del acta anterior, en los puntos varios, el tema más relevante fue el de conflictos de terrenos, específicamente los casos de Sábalos (Esther Beltrán) y El Castillo (Darwin Ruiz) 

El asesor legal Benito Salazar manifestó que en el 2012 el alcalde en turno Bernardo Oporta Sánchez (sucesor de Rito Jiménez en el mismo periodo de gobierno), realizó donaciones en dos áreas de la ciudad El Castillo, una cercana al Instituto Inmaculada Concepción y otra donde fue el vivero del proyecto Araucaria, y en Boca de Sábalos contiguo a la cancha municipal. Esto se realizó en los últimos seis meses de su mandato, por lo que mencionó es una acción ilegal. Esto ha generado algunos conflictos a los cuales se les debe dar solución.  

Presentación del informe de ingresos y egresos tercer trimestre 2015.
Según el informe de avances de ingresos y disponibilidad de fondos recibidos por la alcaldía hasta el 16 de septiembre del corriente año (fue presentado en el cabildo municipal de Las Colinas el 18 de septiembre) menciona que:

* El presupuesto inicial de la municipalidad fue de C$ 36, 926,288.30
*Hasta la fecha se han recibido 33, 522,171.71 (91% de lo contemplado) detallados de la siguiente manera:
*Transferencia de capital del MHCP 21, 368,243
* Gastos corrientes del MHCP 3, 863,202
*Otros ingresos del MHCP 142,633.32
* FOMAV 894,448.40
*Fondos propios 7, 253,604.99
Sesión Ordinaria Gobierno Municipal El Castillo, Septiembre, 2015
Presentación del Informe de avances PIA 2015.

El Ing. Erick Reyes encargado del área de proyectos de la municipalidad presentó los avances del Plan de Inversión Anual  (PIA 2015).

1)    El proyecto del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) de la comunidad de Las Colinas ha sido ejecutado en un 100 %, el compromiso de la alcaldía es garantizar el funcionamiento del CDI por todo el año, el monto del proyecto era de 884,000, fueron ejecutados 611,377 para la construcción y el equipamiento, se cuenta con un saldo para el funcionamiento de C$ 272,623.

2)    El mejoramiento y equipamiento de la casa materna municipal está realizada (segunda etapa), con el funcionamiento de la casa materna se tiene previsto atender a 300 mujeres en el año en coordinación con el MINSA, se cuenta con 32,279 para alimentación.

3)    El mantenimiento de 65 Km de caminos es uno de los proyectos que se ejecuto en su totalidad en la época de verano y el de 20 km de caminos desde El Satélite-Km 20-Las Maravillas, la alcaldía municipal tenía previsto 597,000 como contraparte de las transferencias municipales, se agrego al monto contratado una contribución del FOMAV de 894,000.

4)    Del proyecto de adquisición y mantenimiento de vehículos queda un monto de 2,296 para resolver algunas pinchaduras de llantas.

5)    El proyecto de construcción del mercadito municipal en su primera etapa asignado 1 millón de córdobas, se ha desembolsado 750, 502, es decir que todavía hay disponible a favor  249,000, según expreso Reyes se ha realizado la nivelación del terreno, la construcción del muro perimetral, las  columnas y bigas serían de concreto y la estructura de techo de metal, la segunda etapa consistirá en hacer paredes, divisiones y el piso, en la primera etapa quedaría a nivel de estructura de techo, se prevé finalizar la primera etapa en el mes de octubre. El contratista de la obra es Martin Pilarte Corea.

6)    Para el mejoramiento de cementerios municipales se contaba con 414,828.12 este ha sido ejecutado en un 100 %. Se compró una nueva área para el cementerio en la comunidad de Las Maravillas ya que se habían quedado sin cementerio, el dueño de la propiedad había donado un área de 60 X 60 metros cuadrados y ya estaba llena, se cerco y se clausuro.

7)    Construcción del parque infantil el sabalito feliz 900,000 asignados que ya fueron ejecutados, el proyecto fue inaugurado y está en uso de la niñez y personas que quieran recrearse. Reyes expreso que esta es la primera etapa del proyecto ya que falta acondicionar con juegos infantiles, ornamentación e iluminación.

8)    El responsable de proyectos incluirá en la propuesta de proyectos para el 2016 la segunda etapa del parque y la segunda etapa del mercado municipal.

9)    En resumen solo hay tres proyectos que no se han iniciado, uno es el mejoramiento de la oficina de información al turismo en Boca de Sábalos, de parte de trasferencia es uno y de fondos propios son dos. El mejoramiento de la infraestructura patrimonial en el municipio El Castillo se asigno 257,722.50, pero de esta cantidad se ha desembolsado 103,089, esto significa el 40 %, las obras van avanzando, el proceso ha sido un poco lento debido a que es una infraestructura patrimonial reconocido a nivel nacional e internacional se necesitaba la autorización del Instituto Nicaragüense de Cultura, por eso es que las obras están atrasadas.

10)     Con el proyecto de fiestas tradicionales, purísimas, piñatas, ferias y tiangues, se avanzó con la feria del maíz y se ha participado en ferias a nivel departamental y nacional, se apoyara las purísimas en el mes de diciembre.

11)     Con la atención a escuelas de oficio en el municipio se ha trabajado en las comunidades de El Guácimo, Nueva Quezada, Las Colinas, Las Maravillas, Km 20 y Boca de Sábalos con diversos cursos de belleza, manualidades, pintura, reparación de motocicletas, repostería y preparación de comidas, la población ha participado y le ha dado el verdadero valor a este esfuerzo.

12)     La rehabilitación de las instalaciones estadio municipal en Laureano Mairena fue realizada en el primer semestre. Reparación de la cancha en Boca de Sábalos también ha sido finalizada, esta tenía un monto de 150,000 y se hizo con un monto de 148,800.

13)     Apoyo al equipo de beisbol de Rio San Juan para la representación del departamento en el Germán Pomares donde todas las municipalidades aportan.

14)     Promoción del campeonato nacional Alexis Arguello, se desarrollan actividades y participan alrededor de 11 jóvenes que están integrados en las prácticas y ha habido representaciones en Chinandega, Managua, Matagalpa y San Miguelito, se realizo una velada boxística en Boca de Sábalos con jóvenes procedentes de Bluefields.

15)     Promoción de liga deportiva de futbol, asignado 90,871 casi ejecutados en su totalidad, hay un restante de 256. Se prevén dificultades debido a que en Noviembre como todos los años se realiza el campeonato municipal de futbol y hay que apoyar a la selección que representara nuestro municipio en la departamental.

16)     El proyecto de fortalecimiento a la disciplina deportiva de softbol y beisbol, en sesiones anteriores se modifico el presupuesto y se asignaron 100,000 que ya fueron ejecutados. Este proyecto tiene dos fuentes de financiamiento (uno es de fondos propios).

17)     En el aspecto del 5 % en materia de salud, se han realizado mantenimiento de los puestos de salud de Marlon Zelaya, Las Colinas, El Che Guevara, Buena Vista, El Castillo (ampliación del área de expulsivos), en Las Maravillas además del mantenimiento de la infraestructura existente también se hizo una ampliación. En el Centro de Salud Camilo Díaz se construyó una letrina doble y un incinerador para el tratamiento final los desechos, se construyo un incinerador en la casa base de Nueva Quezada.

18)     Con el 5 % para el aspecto de educación se construyo el centro escolar Camilo Ortega en Goyo Boca realizada en un 60 %, se dio un adelanto de 87,000, hay disponible 130,000 para finalizar la obra, reemplazo del centro escolar la Concepción 2 en la comunidad de La Juana (sector 2) se habían asignado 145,997 se le ha pagado al contratista 132,262 y hay un saldo pendiente de cancelar de 13,734, esta obra ya fue concluida, la comunidad aporto con la arena, piedrín y madera para construirla de piso de concreto y minifalda, se había previsto construirla solo de madera. Reemplazo del centro escolar Santa Lucia en la comunidad de Filas Verdes está finalizada, reparación del centro escolar Rubén Darío en la comunidad de Nueva Quezada, sector de Los Ángeles. Reparación del centro escolar San Jacinto en la comunidad de El Guácimo, sector San Pedro 1, con el aporte de la comunidad se hizo la escuela nueva, se tenía previsto solo reparación. La reparación del centro escolar San Rafael de la comunidad El Puentón está concluidos (80,000 invertidos), reparación del centro Lisandro Meza en Nueva Quezada, sector Jazmín del Guineo (C$ 80,000), escuela Elena Arellano en Poco Sol con una asignación de 78,374 ya está en detalle final.

19)    En el tema de agua y Saneamiento, con el proyecto de mejoramiento de los sistemas de agua potable en las comunidades de Che Guevara, Buena Vista y Nueva Quezada, se había asignado inicialmente 100,000 y se hicieron los trabajos en Che Guevara, Buena Vista y la municipalidad apoyo para el mejoramiento del sistema en Nueva Quezada. Los CAPS de las comunidades ya estaban trabajando y la municipalidad le dio una colaboración para desarrollar las jornadas laborales que hacían. En  el proceso surgieron dos necesidades: solicitaron C$ 15,000 en Las Maravillas y C$ 9,000 en la comunidad de Filas Verdes, cabe señalar que estos últimos desembolsos todavía están pendientes, entregando este desembolso estaría cerrado y concluido este proyecto de mejoramiento de los sistemas de agua. “Estamos claros que todavía seguramente habrá necesidades de mejorar”,  agredo Erick, porque no se resolvió en un 100 % en la comunidad El Che Guevara, pero al menos el 60 % de la población tiene acceso al agua.

20)     Construcción del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad de Marlon Zelaya con un monto asignado de 1,802, 618.20, se realizo un estudio geofísico, perforación de un pozo, sistema de bombeo, tanque de almacenamiento y la red de distribución en la que la comunidad aporto con  realizar la zanjas para la tubería.

21)     En la parte de medio ambiente, la campaña municipal de prevención a incendios forestales fue asignado 42,000 que ya han sido ejecutados en el periodo de verano. Apoyo al monitoreo y resguardo de la Reserva Indio Maíz asignados y ejecutados 40,000. Por otro lado la capacitación y equipamiento al colectivo de mujeres recicladoras es un proyecto que está en ejecución.

22)     En el aspecto de agua y saneamiento con el fortalecimiento del transporte, disposición de desechos sólidos en el municipio, se están dotando de nuevos recientes para basura.

23)     Atención a la emergencia humanitaria con una asignación de 425,000, todavía hay un saldo de 140,470, esto es para el apoyo que se le da a las personas mayores (ancianos), personas con capacidades diferentes, se le brinda un paquete alimenticio, la meta es llegar hasta diciembre.

24)     Apoyo al funcionamiento de la COMUPRED cuenta con un monto de 1, 206,422.40, pero inicialmente eran 425,000, hay que recordar las afectaciones, inundaciones y daños inesperados que nos han ocasionado los fenómenos naturales, hay un restante de 85,000. Estos fueron los proyectos con fondos de transferencia.

25)     Los proyectos previstos a ejecutar con fondos propios, es decir 9 millones que la municipalidad presupuesto para recaudar en las distintas ventanillas de los impuestos 1, 800,000 destinado a la inversión. Se asignó para el mejoramiento de la casa comunal del Km 20 C$ 100,000, este proyecto no se ha iniciado.

26)     Dotación de equipos musicales a los centros escolares de las comunidades: El Guácimo, Km 20, Las Colinas y Las Maravillas, se ejecuto con 120,000, desde septiembre los jóvenes tienen sus instrumentos musicales.

27)     Construcción del muelle en la comunidad de Santa Rosa con una asignación de 50,000, no se ha iniciado ya que depende  de los impuestos recaudados.

28)     Atención a estudiantes del INATEC en Yolaina con 80,000, se han ejecutado 6,850, hay disponibles 73,150.

29)     Rehabilitación de puentes inter comarcales con una asignación de 300,000, ejecutados 296,219 en puentes de San Antonio de Guácimo 2, ruta Buena Vista- Nueva Quezada y Las Maravillas.

30)     Realizado la rehabilitación de 56 Km de caminos de estación seca hacia Santa Fe del Caracol, Bijagua, El Padilla, Filas Verdes, Maritza Quezada, La Reforma, La Pimienta y San Antonio de Guácimo.

31)     Atención a las escuelas de oficio con 100,000 con dos fuentes de financiamiento (transferencia y fondos propios), está en ejecución.

32)     Fortalecimiento a las disciplinas deportivas de beisbol y softbol con dos fuentes de financiamiento (fondos propios y por transferencia a través de una modificación), de manera que de 1, 800,000 se han ejecutado 1, 479,888.23 que corresponde al 82 % con fondos propios y 92 % de transferencia.

Espacio de preguntas y respuestas.

Ezequiel Sandoval en calidad de Concejal expresa que las obras más relevantes en el presupuesto de cementerios son: la compra del terreno para el cementerio de Las Maravillas, construcción de andén y caseta en el cementerio de El Castillo, el concejal expreso que han sido pocas obras con relación al presupuesto.

El Cro. Erick Reyes responde que se debe a que solo en la compra o adquisición del lote para el cementerio en Las Maravillas tiene un costo de C$ 105,000, se han adquirido motos guadañas con sus equipos para la limpieza del cementerio y equipos de protección para el personal.

Sandoval pregunta: ¿En que se han invertido los 40,000 del presupuesto de apoyo y resguardo de la Reserva Indio Maíz?

Rigoberto Obando en calidad de alcalde del municipio expresa que “Se han realizado 1 o 2 monitoreo en la reserva en coordinación con la Policía y el Ejercito, se han invertido 32,000 en monitoreo y 8,000 en viveros para reforestación de fuentes de agua”

Modificación al presupuesto. (Aprobado de manera unánime)

En el apoyo al funcionamiento de la COMUPRED se incluye para el mejoramiento trechos de caminos que actualmente se encuentran en mal estado.