viernes, 21 de junio de 2013

MIPYMES en Rio San Juan culminan asistencia técnica

Teresa Mariscal
mariscalteresa@yahoo.es

En el centro Rayitos del Sol se dieron cita las Mipymes turísticas ubicadas en Solentiname, San Miguelito Bartola, Sábalos, San Carlos y El Castillo en Rio San Juan, que culminaron la asistencia Técnica denominada Programa de Calidad en el Servicio Turístico (PROCAPCA).

Con el apoyo de Fundación del Rio en Rio San Juan en el marco del proyecto de turismo sostenible, la CÁMARA NACIONAL DE TURISMO DE NICARAGUA (CANATUR)  se logró satisfactoriamente que 20 Mipymes de alojamiento, restaurantes y artesanías,  se preparan en los diferentes temas que contiene este importante programa, con el propósito de elevar la calidad de la oferta turística en Rio San Juan. El mismo fue creado y diseñado con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Universidad Carlos III de Madrid España a través del Sistema de Integración Turística Centroamericana (SITCA).

jueves, 20 de junio de 2013

Fotos de Lapas, Tomadas en la Comunidad de Bijagua, Municipio de El Castillo.





Tormenta causa graves daños a Radio Humedales

Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 

La Radio Humedales, ubicada en el municipio de San Miguelito, departamento de Río San Juan, fue sacudida por una tormenta eléctrica, sufriendo daños que la mantienen fuera del aire desde hace 10 días, por lo que su fundador Antonio Ruiz, director ejecutivo de la organización ambientalista Fundación del Río, pide apoyo para retornar al dial.

La entrada del invierno generó la tormenta eléctrica que fundió el pararrayo y los protectores de luz, dejando la consola y com-li averiados, colapsando a la vez la baliza y fotocelda.

El director ejecutivo de Fundación del Río, organización a quien pertenece la radioemisora en FM, dijo que los daños son cuantiosos. Sus trabajadores y audiencia anhelan su retorno al dial, cuyo esfuerzo podría ser posible con ayuda de una organización de radios comunitarias, refirió Ruiz.


Destacó la importancia estratégica de la radioemisora, en defensa del medio ambiente y sus recursos naturales, en esa zona donde cuentan con riquezas en fauna y flora como la Reserva Biológica Indio Maíz, Refugio de vida silvestre los Guatuzos, Refugio de vida silvestre Rio San Juan, Monumento Histórico el Castillo Inmaculada Concepción de María y el Monumento Nacional Archipiélago Solentiname.

REUNIÓN DE LA COMISIÓN MUNICIPAL FORESTAL

Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es

El día de ayer miércoles 19 de junio en el auditorio de la Alcaldía municipal se realizo la reunión de la forestal, donde se aclaro a los comerciantes de madera el porqué está detenida esta actividad en el municipio. A esta actividad asistieron: FUNDACION DEL RIO, MARENA, ALCALDIA, INAFOR, MAG-FOR, POLICIA, EJERCITO, REGENTES FORESTALES y madereros. Como información el  EJERCITO, POLICIA e INAFOR comunicaron que no hay permiso para la comercialización de madera, y para uso domiciliar se requiere hacer trámites del permisos, informar y cumplir con requisitos principalmente no se puede cortar árboles cerca de las fuentes de agua, los madereros presionaron para que la comisión forestal les ayudara a destrabar para que se siga aprovechando la madera.

El INAFOR informo que hasta la fecha en el municipio se han comercializado 350 metros cúbicos de madera en el año 2012 y en el 2013 hasta la fecha van 100 metros cúbicos y solamente hay dos permisos comerciales (Che Guevara y LAS Minas).

Por su parte la POLICIA informo que en días pasados detuvieron con una carga de madera procedente de las Maravillas rumbo hacia Managua sin ningún permiso.  De igual manera a otro señor quien tenía permiso domiciliar de aprovechamiento de madera en la comunidad de Mónico y saco la madera del sector Jazmis del guineo (en la Quezada)

En esta reunión de se acordó que el día 5 de julio se realizará la próxima reunión donde se informara sobre las nuevas disposiciones del gobierno central en cuanto al tema de aprovechamiento de la madera en el municipio de El Castillo

FUNDACIÓN DEL RÍO también se hace presente al Cabildo municipal.

Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 

Dos miembros de FUNDACIÓN DEL RÍO,
Alfredo Figueroa y Gabriel Jaime ambos también miembros de la junta directiva de esta organización, realizan intervención en los espacio de preguntas y respuesta en el cabildo municipal, realizado en la comunidad de Buen Vista este 18 de junio, donde plantean la preocupación sobre las acciones mineras que se han iniciado en los últimos días en comunidades  fronterizas con el municipio de San Carlos (Las Minas, La Bodega, Poza Redonda), según datos proporcionados por la Unidad Ambiental Municipal de la alcaldía de San Carlos, en estas comunidades se han iniciado a realizar acciones de exploración y explotación minera en la finca del señor José Aguirre (Poza Redonda) por parte de una cooperativa llamada COOPESEMUPLE. R.L conformada por 17 miembros siendo el presidente el señor José Santos Herrera.

Gabriel Jaime quien realizo el planteamiento al gobierno municipal y a los más de 150 personas participantes, menciona; consideramos que esto representa una grabe amenaza para el municipio de El Castillo  por su enorme impacto ambiental, social y cultural, que solo trae beneficio a las grandes empresas que explotan el recurso y que dejan en ruinas las zonas donde se establecen, despalando grandes áreas de bosque, contaminando fuentes de agua y desplazando a la población entre otras cosas.

En la carta que fue entregada a los miembros del Gobierno municipal presentes; dice textualmente en consecuencia manifestamos que históricamente los gobiernos del municipio de El Castillo se han manifestado en contra de esta actividad que solo daños trae a las comunidades por lo tanto es urgente la necesidad de iniciar acciones por parte de nuestras autoridades Municipales y la sociedad civil en general, en pro de la soberanía ambiental de río San Juan y que ponga fin a las pretensiones mineras que hoy nos amenazan.


Por su parte el Alcalde Rigoberto Obando expreso no tener información sobre este tema pero que iniciara a buscar información y que en el próximo  consejo departamental al que el asiste llevara el tema, para ser tratado con delicadeza ya que estas acciones también considera trae daños a nuestro municipio principalmente a las fuentes de agua.

lunes, 10 de junio de 2013

Tercera reunión de corresponsales, en la lucha por brindar nuevas herramientas que hagan más eficaz la labor del o la comunicadora


Israel y Gabriel
jaime2979@yahoo.es 

Seis jóvenes chicas son las que se desempeñan como corresponsales de las 5 comunidades que componen el sector de Boca de Sábalos, uno de los cuatro sectores en que fueron divididas las 17 comunidades donde hay corresponsales.

Estas cinco comunidades son Marcelo, Las Colinas, El Vivero, El Castillo y Boca de Sábalos, en las que participan, Jasmina Rivas Aguirre, Leonor Borge, Sandra García, Yailing Gutiérrez, Kimberly Hurtado y Jessica Balladares que fue la gran ausente. La reunión de este sector que fue planeada a desarrollarse el día jueves 6 de junio se realizo sin ningún contra tiempo en el auditorio de Radio Voz Juvenil, dando inicio a eso de las 9 de la mañana.

La facilitación estuvo a cargo de Josué Aguirre encargado de seguimiento de los y las corresponsales comunitarios y Gabriel Jaime Director de Radio Voz Juvenil, la capacitación se desarrollo sin ningún atraso y con todo el interés por parte de las participantes, cabe destacar que este es el único sector de los cuatro que esta compuesto por solo Jóvenes chicas que están entre las edades de 17 y 23 años de edad y que se sienten muy comprometidas con las luchas de sus comunidades, preservar el medio ambiente y vivir en un medio mejor y sano es parte de los esfuerzos  que realizan esta familias de 24 corresponsales.

La próxima reunión se realizara en Boca de Escalera que es el sector numero 4 y será el día 14 de junio en que participaran 6 corresponsales de tres comunidades las cuales componen ese sector.

martes, 4 de junio de 2013

Juramentación del Gobierno Infantil Municipal de San Carlos

Mario Mayorquín Rodríguez
mariomayorquin500@yahoo.es


El sábado 05 de junio en celebración del día del niño y la niña se  juramento y tomo posesión el gobierno Infantil municipal en el malecón en presencia de niños, niñas, adolescentes y población de San Carlos, El Almendro, Morrito, San Miguelito y El Castillo.

 La toma de posesión se desarrollo en un ambiente cultural, deportivo, concurso de ciclismo y maratón, presidieron la Vicealcaldesa, secretaria ajunta y miembros de la Comisión de la Niñez y Adolescencia.

En el acto el Niños Leykin Vladimir Hernández Hurtado, recibió de parte de la vicealcaldesa la banda del gobierno infantil municipal, se juramento en pleno al gobierno y el nuevo alcalde infantil se dirigió a la población infantil y adulta en un discurso.

Parte del discurso del alcalde infantil fue:


Este día va quedar grabado en mi mente y mi corazón,  este momento en donde estamos tomando una responsabilidad social, que es defender los Derechos de la niñez y adolescencia en el municipio de San Carlos. En el discurso  Mis compañero y yo vamos dedicar todo el esfuerzo posible para tener un municipio ejemplar en donde tengamos una educación de calidad, en donde nuestros maestro nos comprendan que somos niños, niñas y adolescentes que nos gusta estudiar  y jugar, en donde tenemos que reducir el trabajo infantil, no es posible que los niños, niñas y adolescentes no puedan ir a clase por andar vendiendo en las calles no haya un solo niños fuera de la escuela.  

ELECCIÓN DEL GOBIERNO INFANTIL MUNICIPAL

Mario Mayorquín Rodríguez
mariomayorquin500@yahoo.es 


El miércoles 29 de mayo se llevo a cabo la elección del Gobierno Infantil Municipal, en donde participaron 28 candidatos de las comunidades: México, La Venada, Nueva Jerusalén, Los Chiles, Laurel Galán,  Esperanza 1, La Azucena, La Culebra y de San Carlos participaron niños de las escuelas, Cristo Rey, Sagrado Corazón , Divino Niño y el Instituto San Carlos Borromeo . La actividad cívica la acompaña la Comisión de la Niñez y Adolescencia.

El proceso se llevo a cabo de la siguientes manera, participaron para los cargo de alcalde, vicealcalde  y secretario, los concejales propietario, cada uno paso a presentar su plan infantil municipal con el objetivo de convencer a los votantes, luego se escribió los 10 nombres de los candidatos y candidatas.

Los primeros votantes fueron los candidatos y candidatas lo cual pasaron primero por una mesa donde se entregaba una boletas rosada para poner el nombre del candidato o candidata  de preferencia. Después de haber pasado los candidatos y candidatas siguieron todos niños y niñas que presenciaron la actividad. Los votantes fueron 181 niños y niñas.

Los resultados fueron:

 Alcalde infantil municipal el niños Leykin Hernández  Hurtado de la escuela Juanita Vigil.
Vice alcaldesa infantil la niñas Dilenia Olivas Martínez de la escuela de México
 Primer concejal y secretaria del gobierno Infantil, la niña Brixi Espinoza de la escuela Rafaela.

  

viernes, 31 de mayo de 2013

Fundación del Río y su Radio Voz Juvenil dan seguimiento a corresponsales comunitarios del sector de Las Maravillas

Israel Aguirre y Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 

En la búsqueda de fortalecer las capacidades en temas de redacción, locución a los y las corresponsales comunitarios y en pro de acercar mas a la población a Radio Voz Juvenil - Fundación del Río, su equipo de trabajo estuvieron desarrollando capacitaciones a los y las jóvenes corresponsales del sector de Las Maravillas a la cual acudieron los y las jóvenes que se desempeñan como comunicadores de las comunidades de El Diamante, Filas Verdes, El Padilla, Mónico, El Manú y las dos jóvenes de la comunidad de las Maravillas.

Dicho encuentro se llevo acabo en el centro de acopio de cacao de la cooperativa COSEMUCRIM R.L ubicado en las Maravillas. Por parte del equipo facilitador de la Radio estuvieron El director del medio señor Gabriel Jaime, y el encargado de seguimiento de los y las corresponsales Josué Aguirre.

El objetivo de estas capacitaciones es fortalecer más las habilidades en redacción, locución y búsqueda de la información, para esto la metodología estaba dirigida a fortalecer más los lazos del o la corresponsal con la comunidad con los líderes y las autoridades comunitarias de las distintas comunidades donde hay corresponsales en este municipio que en su totalidad son 17 de las 43 comunidades, además se les brindaron herramientas metodológicas para facilitar la labor.

Por su parte el equipo facilitador de Fundación del Río y Radio Voz Juvenil se sienten agradecidos por el interés que muestran por continuar en esta labor a pesar de que algunos tiene que movilizarse desde comunidades como el Diamante la cual en esta temporada de invierno tienen que caminar cerca de tres horas, La reunión que se realizo el lunes 27 de este mes comenzó a eso de las 9 de la mañana y termino a las dos y media de la tarde con la asistencía
de tres varones y tres mujeres que participaron de los ocho de este sector aprovecharon para grabar pensamientos y mandar saludos a sus madres por acercarse el 30 de mayo.

Segunda capacitación a corresponsales comunitarios en Nueva Libertad

Israel Aguirre y Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 

Para acercarse más a los y las corresponsales comunitarios después de la tercera reunión de captación de jóvenes interesados, en ser comunicadores de sus comunidades y divulgar las cosas positivas y negativas que suceden en sus comunidades, Fundación del Río y su Radio Voz Juvenil con su equipo de trabajo decidieron atender las 17 comunidades donde hay corresponsales en sectores, con esta lógica se crearon cuatro sectores los cuales son el de Nueva Libertad, las Maravillas, Boca de Escalera y Boca de Sábalos.

Durante lo que va de este mes de Mayo se atendieron dos sectores el de las Maravillas el lunes 27 y el de Nueva libertad el día martes 28 de este mes, dicha reunión se desarrollo en el centro de acopio de cacao de la cooperativa cooprocafuc, iniciando a eso de las 9 de la mañana, participando los corresponsales de las comunidades de Nueva Quezada, Maritza Quezada y el Guineal, al igual que la primera capacitación se les brindo herramientas para que desempeñen mejor su labor como corresponsal cabe destacar que los 24 corresponsales que hay actualmente todos son jóvenes y adultos y son voluntarios y están consiente que la labor que realizan es para apoyar al mejoramiento de sus comunidades.


Para el sierre de esta actividad también se les agradeció el interés mostrado pero esta vez fue por Saúl Obregón de Fundación del Río el cual estuvo como facilitador de esta capacitación y apoyado por el encargado de seguimiento Josué Israel Aguirre

Invierno inicia con fuerza

Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 

Este jueves 30 de mayo  antes de ir a la cena con las madrecitas, la fuerza de la naturaleza no se hizo esperar, cayendo tremendo aguacero en la comunidad de Boca de Sábalos las fuertes corrientes hicieron que las cunetas se rebalsarán  y afectaran algunos negocios introduciéndoseles aguas dentro de sus locales, los más afectados los que se ubican en lo que queda del mercado municipal.

En la carretera que conduce al muelle industrial la quebrada antes de llegar a Radio Voz Juvenil también mostro su poder y destruyo el puente donde pasaban los peatones para evitar mojarse, este mismo día, quizás la imprudencia de los choferes
una pipa cargada de combustible que abastece el negocio de Joel Martinez,  se sale del curso normal de esta quebrada y queda atrapada entre las fuertes corrientes por varios minutos hasta que utilizaron otros vehículos para poder sacarla.


La situación es crítica en esta quebrada ya que no se le ha dado el tratamiento necesario con filtros o puente para evitar estos accidentes, hoy por hoy es un hueco, en esta calle pasan maquinaria pesada y requiere ser reparada lo más urgente posible, el puente que fue arrastrado fue elaborado por el personal de Radio Voz Juvenil y utilizados por todas y todos los que circulan por esta zona.

sábado, 20 de abril de 2013

Preservación de especie es primordial


La Prensa

Mediante la ordenanza municipal 02-2013, la Alcaldía de El Castillo, Río San Juan, prohibió la pesca deportiva de sábalo real y reguló su extracción de manera permanente, lo cual ha sido bien valorada por algunas voces, como parte de las responsabilidades ambientales de las alcaldías del país.

Para el diputado Pedro Joaquín Chamorro Barrios, presidente de la Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional, esta medida es positiva porque “hay que proteger las especies que estén en peligro e indudablemente el sábalo real es una de ellas”.

Sobre las posibles afectaciones al turismo en la zona, Chamorro Barrios indicó que “hay que valorarla porque la pesca indiscriminada ha venido extinguiendo esta especie”.

Para Teresa Mariscal, de la Fundación del Río, en Río San Juan, en los últimos años se ha incrementado la pesca deportiva en perjuicio de las especies nativas: “Hay dos hoteles que venden ese producto turístico, pero no se está trabajando bien la técnica de captura y liberación”.

Esto produce horas de forcejeo entre el pescador y el sábalo que eventualmente se cansa y es capturado. Ya una vez liberado, muere por el cansancio al que fue sometido, explicó Mariscal.

También afirmó que la pesca deportiva “no constituye el grueso del atractivo turístico y no genera muchos empleos, porque la ganancia queda entre el dueño del hotel y el guía turístico”.


Regulan pesca de sábalo real

La municipalidad de El Castillo, Río San Juan, emitió una ordenanza relacionada a la regulación de la pesca deportiva del sábalo real.

La ordenanza señala que la pesca deportiva de esta especie se autorizará solo en septiembre, con permisos semanales y usando la técnica de captura y liberación.

En caso de no portar el permiso para realizar pesca deportiva y el aval otorgado por la Alcaldía de El Castillo, se extenderán multas de US$5,000 a personas naturales y US$10,000 a personas jurídicas.

Según el considerando esta ordenanza es parte de la implementación de política que garanticen la protección de recursos naturales.

Mejoramiento de acceso en la ciudad de El Castillo

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Desde este mes los pobladores y pobladoras de la ciudad El Castillo cuentan con nuevos andenes que  embellecen el pueblo y permiten una libre circulación en el sector ubicado cerca del puente “las lajas”.

En total fueron 200 metros lineales de andenes y un puente los que se construyeron con apoyo de voluntarios internacionales y la participación activa de la población. Estas acciones están enmarcadas en la alianza entre el Gabinete de la Familia, FUNDACION DEL RIO y la empresa turística canadiense Central American Service Expeditions. Esta obra también contó con el aporte económico de la Alcaldía Municipal de El Castillo.

Actualmente se está planificando la construcción de un nuevo puente y la ampliación de las mejoras en otros sectores de la ciudad. 

martes, 26 de marzo de 2013

Fundación del Río y Radio Voz Juvenil promueve concurso de música campesina en el municipio de El Castillo.


Gabriel Jaime 
jaime2979@yahoo.es

En el marco de involucrar la participación de las y los pobladores de las diferentes comunidades se realiza el concurso de música campesina promovida por la Fundación del Río, Radio Voz Juvenil y el apoyo de la RED-CAPS del municipio de El Castillo esta actividad estaba estaba alusiva al día mundial del agua, la convocatoria fue abierta desde días anteriores para la inscripción de los grupos.

Este evento se llevo acabo en el auditorio de Radio Voz Juvenil este pasado viernes 22 de Marzo

iniciando a las 9 y 30 de la mañana con la participación de dos grupos competidores, los de Romeron denominados Los Amantes del Campo y los Hermanos Diamantes de la comunidad de Bartola.

Fue una lucha entre talentos ya que antes de presentar la canción competidora ambos grupos deleitaron a los presentes y al público de Radio Voz Juvenil con dos canciones cada grupo y posteriormente cantaron su canción, el jurado calificador compuesto entre representantes de CAPS y equipo de Radio Voz Juvenil se pusieron de acuerdo y por tan solo unos puntos de diferencia le dan el primer lugar a los Hermanos Diamantes de la comunidad de Bartola.

El señor Gabriel Jaime director de Radio Voz Juvenil y el presidente de la RED CAPS Serapio Suazo fueron quienes entregaron los premios, quienes al primer lugar les dieron dos lindas guitarras y al segundo solo una, lo importante es que se comparta y se inste a proteger y cuidar nuestros recursos agua fue el mensaje de los participantes de este concurso 2013 de música campesina.

sábado, 16 de marzo de 2013

Guias Turisticos Locales obtienen licencia de operacion

Teresa Mariscal
mariscalteresa@yahoo.es



José Luis Sequeira de la Asociación de Turismo Sostenible de Bartola recientemente obtuvo su licencia para trabajar como guía turístico local en cualquier municipio de Rio San Juan. 

José Luis es uno de los 19 Guías Turísticos Locales que fue acreditado por INTUR como guía producto de la capacitación impartida por Fundación del Rio a través del proyecto de turismo sostenible.


viernes, 15 de marzo de 2013

El Requiebre el bosque eterno de los niños y las niñas


Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 

Este 14 de marzo tres miembros de la Junta Directiva, Director Ejecutivo, miembros y amigos de San Miguelito realizaron visita al municipio de El Almendro con el objetivo de evaluar y conocer el estado del área de 23 manzanas que tiene la organización FUNDACION DEL RIO en este territorio.

En la visita se logro constatar la existencia del área con un bosque secundaria importante, ya que en su mayoría es producto de la reforestación realizada aproximadamente hace unos 20 años, el abandono de esta área ha provocado el deterioro de la cerca, caminos, invasión de personas para cortar madera, entre otros usos.

Además de visitar el área se logro conversar con el presidente y otros miembros de ASODEAL, ya que en su momento fue dada a esta organización para que la manejara y realizada acciones de mantenimiento, la preocupación de ASODEAL es que  el mantenimiento de esta área ha significado una carga para esta organización y que no ha  logrado hacer entender a la gente que es un área en conservación.

Dentro de esta área se encuentra una fuente de agua que es la que al inicio abastecía a 5000 personas del pueblo pero que en la actualidad son 120 familias las que se benefician de esta agua, ASODEAL es la que ha venido administrando este sistema pero manifiestan que no es sostenible.



Miembros de la Junta Directiva de FUNDACIÓN DEL RÍO realizan visita al territorio de San Miguelito


Gabriel Jaime 
jaime2979@yahoo.es

Este pasado 13 de marzo una delegación compuesta por tres miembros de la Junta Directiva de FUNDACIÓN DEL RÍO (Alfredo Figueroa – Presidente, Amaru Ruíz – Fiscal y Gabriel Jaime – Tesorero) en compañía del Director Ejecutivo Antonio Ruíz, visitaron el territorio de San Miguelito.

En esta visita se logran reunir con los compañeros; Frankling Briseño, Genoveva Gaitán y Ismael Dávila, en esta sesión los compañeros compartes las actividades que se vienen desarrollando principalmente en incidencia y divulgación desde Radio Humedales.

Entre las principales dificultades esta la partidarización de las autoridades e instituciones, la centralización de la municipalidad en la toma decisiones, debilidad de movilización de las bases, modelo de dirección verticalista,  despales y quemas en los humedales, perca indiscriminada principalmente del Sábalos real contaminación de recargas de aguas y consecuencias de la carretera.

Aunque ya hay denuncias a las autoridades y divulgación de estas malas prácticas a través de Radio Humedales, que se considera una herramienta importante para la incidencia las autoridades no muestran interés por estos temas, así lo manifiestan los compañeros.

lunes, 4 de marzo de 2013

Culmina taller de género y masculinidad


Alida Calderón y Saúl Obregón
alidacalderonobando@yahoo.es

Con el objetivo de fortalecer las capacidades y coherencia de FUNDACION DEL RIO en materia de género y masculinidad, se llevó a cabo en el municipio de El Castillo proceso de formación sobre esta temática en el que participaron 17 miembros de las diversas iniciativas de la Organización.

En total fueron tres talleres realizados entre septiembre del 2012 y febrero 2013. En estos espacios se analizó y compartió, desde una perspectiva de la educación popular, sobre los roles y violencia de género y la importancia de una nueva masculinidad. A partir de esta temática se ha iniciado ha definir una propuesta de intervención que pueda desarrollar FUNDACION DEL RIO con las organizaciones de base aliadas.

Para facilitar estos talleres se contó con el aporte de los compañeros Doris Briceño y Carlos  Romero.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Asamblea General de la Red Municipal de Comité de Agua Potable y Saneamiento de El Castillo


Gabriel Jaime
Fidel Martínez
Israel Aguirre
Saúl Obregón

El día de hoy, 27 de febrero, se realizó la primera Asamblea General del año 2013 de la Red Municipal de los CAPS en El Castillo. Este evento, realizado en el auditorio de Radio Voz Juvenil de Boca de Sábalo, contó con la  participación de representantes de 15 CAPS, la Unidad Municipal de Agua y Saneamiento de la Alcaldía, la organización Self Help Internacional y FUNDACION DEL RIO.
Como parte de la agenda desarrollada se logró actualizar información sobre la situación de los CAPS y sus sistemas. Así mismo, Serapio Suazo, presidente de la Red Municipal realizó la presentación del informe 2012 y la Asamblea General aportó y aprobó las líneas de trabajo para el 2013. El representante de la UMAS, Alejandro García, manifestó que existe voluntad de la alcaldía de fortalecer el trabajo que realizan los Comités y la Red Municipal como parte de una responsabilidad compartida.
Producto de la reflexión sobre la situación de los CAPS en su comunidad se identificó como problemática municipal los siguientes aspectos:

1) Problemas en las fuentes de agua (disminución de caudal, legalización de terrenos, contaminación por agroquímicos, deforestación, extracción de material selecto)
2) Limitada cobertura en la red de distribución y descontrol en la ampliación de la misma (fugas, casas pegadas al tubo madre).
3) Desconocimiento de la ley N° 722.
4) Sistemas de almacenamiento en mal estado (dañados, muy pequeños u obsoletos).
5) Falta de colaboración de la población (daños en el sistema, utilización de bombas eléctricas para succionar agua)
6) Sistemas instalados de manera incorrecta (materiales inadecuados, sistemas incompletos)
7) Faltan medidores para que la población pague su consumo y evitar desperdicio del agua.
8) Alto costo de la energía para el funcionamiento de los sistemas Miniacuaducto por Bombeo Eléctrico (MABE).
9) Falta de espacios para atender a la población (oficina) y para guardar materiales (bodega).
10) Falta de apropiación de los directivos de los CAPS.
11) Debilidades económicas en cada CAPS.

Los CAPS que participaron en la Asamblea fueron: Che Guevara, Santa Isabel, Sábalo, Nueva Quezada, Puentón, Guásimo, El Castillo, Maravillas, Boca Escalera, Laureano Mairena, Bijagua, Las Colinas, Buena Vista, Nueva Libertad y Maritza Quezada.

lunes, 18 de febrero de 2013

Nuevo encuentro entre cooperativas de El Castillo

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

El día de hoy, lunes 18 de febrero del 2013, se realizó en la ciudad de El Castillo una nueva reunión entre miembros de las directivas de cooperativas productoras de cacao que existen en el municipio. El objetivo de este evento, en el que parciparon 20 cooperados, fue avanzar en el diálogo para la conformación de una estructura de segundo piso que ayude a mejorar el trabajo que realizan los productores y productoras.

Entre los principales beneficios de los cuales podrían ser parte las cooperativas si conforman dicha estructura se encuentra mayor capacidad de gestión y comercialización, diversificación de los productos a comercializar, gestión ante instancias locales y nacionales, entre otros. Como parte de la agenda desarrollada se compartieron las impresiones derivadas del intercambio de experiencia que realizaron el año pasado directivos de las cooperativas con apoyo de FUNDACION DEL RIO y el proyecto Manos a la Costa.

En el municipio de El Castillo son 401 productores los que se encuentran integrados en estas cuatro organizaciones (Codeprosa R.L, Cosemucrin R.L, Cooprocafuc R.L., Asiherca), con una producción anual de más de mil quintales al año.

Antes de finalizar el evento FUNDACION DEL RIO, quien apoyo la actividad, realizó presentación sobre la situación actual que enfrenta la Reserva Biológica Indio-Maíz. Los representantes de las cooperativas acordaron pronunciarse públicamente sobre esta problemática a través de una proclama pública.

sábado, 2 de febrero de 2013

2 de febrero: Día Mundial de los Humedales

Saúl Obregón

Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regula-da por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan (Wikipedia)

El 2 de febrero de 1971 se firmó la convención internacional sobre los humedales, conocida como Convención Ramsar. Desde esa fecha se conmemora el Día Mundial de los Humedales (DMH), como parte del esfuerzo por llamar la atención sobre la importancia que tienen estas áreas para las personas y el planeta en general.

El lema que abandera la cele-bración del DMH en el 2013 es “Los humedales cuidan del agua”. Según palabras del secretario de la Convención Ramsar sobre los Humedales “se trata de una buena oportunidad para que la familia de Ramsar refuerce el entendimiento sobre el vínculo funda-mental que existe entre los humedales y el agua: sin humedales, no habrá agua... y sin agua, no habrá humedales”.

En el departamento de Río San Juan los humedales siguen sufriendo los impactos por las actividades humanas. Algunos son drenados para dar paso al establecimiento de viviendas u obras de ingeniería como carreteras y pistas aéreas, otros son contaminados con desechos sólidos o líquidos y sus riquezas naturales sobreexplotadas.

Para la adecuada conservación de estas áreas se requiere, entre otras cosas, de la elaboración y aplicación de los Planes de Manejo. En los Humedales de San Miguelito actualmente está pendiente la aprobación de dicho documento que se espera sea puesto en vigencia próximamente.

Agenda ambiental vista desde la UAM de El Castillo

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

El día jueves 31 de enero, en la Alcaldía municipal de El Castillo, se llevó a cabo entrevista con Estanislao Salazar, nuevo responsable de la Unidad Ambiental Municipal (UAM) del territorio. En este diálogo, realizado para el programa radial El Yerberito, Salazar comentó sobre algunos de los temas de la agenda ambiental que se tiene previsto darle seguimiento desde la municipalidad.

A continuación se comparte la entrevista:

Estanislao Salazar (primera parte)


Estanislao Salazar (segunda parte)

¿Es buena la calidad del agua que bebemos en Río San Juan?

Ciudad de El Castillo
Saúl Obregón


Desde hace algunos años la problemática del acceso al agua de calidad para el consumo humano ha venido siendo más evidente en Río San Juan. Esta situación pareciera irreal considerando que en el depar
tamento se cuenta con un lago, varios ríos y cientos de ojos de agua. Entonces: ¿dónde está el problema?

Entre las principales causas para esta situación se encuentran la disminución del caudal en las fuentes que abastecen las comunidades y la contaminación de las mismas. Hace veinte años la población podía tomar agua directamente de las fuentes superficiales pero hoy esta acción se está convirtiendo en un acto suicida ya que la utilización indiscriminada de agroquímicos y el vertido de desechos sólidos y líquidos hacen insalubres dichas aguas. Aun así, por falta de opciones, son muchas las localidades que consu-men este tipo de líquido. Ejemplo de ello es la ciudad de El Castillo, a orillas del río San Juan.

Actualmente la población y los turistas que visitan este sitio deben arriesgar su salud al consumir agua de mala calidad. El problema es tan evidente que cada vez que llueve el agua que sale por el grifo es de color café ya que el sistema de captación y distribución que se abastece de quebradas ex-puestas a todo tipo de sedimentos no cuenta con los filtros adecuados para potabilizar el agua. Al igual que en El Castillo, las pro-blemáticas en todo el departamento son amplias y requieren de la inversión del gobierno.

Se publica nueva edición del Manatí

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

En conmemoración del Día Munidial de los Humedales (2 de febrero), FUNDACION DEL RIO publicó una edición especial de su tabloide Manatí. En este número se compartieron apuntes sobre la agenda ambiental en Río San Juan.

Entre los temas comentados se encuentran la invasión a la Reserva Biológica Indio-Maíz, el deterioro ocasionado por la construcción de la carretera costarricense a orillas del río San Juan, ampliación de los monocultivos de palma africana en el municipio de El Castillo y deterioro de áreas protegidas.

Para descargar el documento pueden visitar la página web de la institución (www.fundaciondelrio.org), en el área de publicaciones informativas.


miércoles, 30 de enero de 2013


Celebración del día de los Humedales

Gabriel Jaime y Saúl Obregón
Jaime2979@yahoo.es

El día miércoles 30 de enero se llevó a cabo, en la comunidad de Boca de Sábalo, la celebración del Día Mundial de los Humedales. Para ello se realizó desde las 9:00 am una feria de productos locales que fue inaugurada por el alcalde de El Castillo, Sr. Rigoberto Obando.

En este evento, organizado por el MARENA en el marco del proyecto Gobernabilidad Local en la Cuenca del Lago Cocibolca, contó con la participación de unas 200 personas. Por parte de FUNDACIÓN DEL RIO se realizó la exposición y entrega de algunos materiales ambientales. Así mismo el evento fue amenizado por Radio Voz Juvenil.

Participaron en este evento:
1) Coopertativas de El Castillo (2), El Almendro (1) y Los Guatusos (4)
2) Organizaciones turísticas de Los Guatusos (3)
3) Fenacoop
4) Artesanos de El Castillo, Solentiname y San Miguelito
5) Grupo cultural de La Tertulia (San Carlos)
6) Red Municipal de los CAPS
7) Amigos de la Tierra
8) Fundación Entre Volcanes
9) FUNDACION DEL RIO
10) Ministerio de Salud
11) Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales


 Este evento, convocado por el MARENA en el marco del proyecto Gobernabilidad Ambiental,

lunes, 3 de diciembre de 2012

Inicia taller sobre monitoreo alternativo en Honduras.


Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Con el objetivo de generar nuevas capacidades teórico y práctica para el monitoreo de procesos institucionales e inter-institucionales entre los socios de América Latina de la Organización danesa Bosques del mundo inició el taller “Monitoreo alternativo de procesos, proyectos y programas”.

Este evento, en el que participan 20 representantes de once Organizaciones de cinco países, se llevará a cabo del 3 al 6 de diciembre en la ciudad de La Ceiba, Honduras. Durante estos días se estará compartiendo aspectos conceptuales, técnicos, metodológicos de dos formas alternativas de monitorear: 1) Prácticas Óptimas y, 2) Cambio Más significativo.
Por parte de FUNDACION DEL RIO se encuentra participando en este taller los compañeros Amaru Ruíz y Saúl Obregón.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Nueva Junta Directiva en FUNDACION DEL RIO

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Cumpliendo con los Estatutos de FUNDACION DEL RIO, el día martes 13 de noviembre en la ciudad de San Carlos, se llevó a cabo la XXIV Asamblea General en la que se eligió a la nueva Junta Directiva de la Organización.

Los miembros que fueron electos para el período 2012-2014 son:

Presidente: Alfredo Figueroa
Tesorero: Gabriel Jaime
Secretario: Saúl Obregón
Fiscal 1: Rosa Esmeralda Gutiérrez
Fiscal 2: Amaru Ruíz

De igual forma la Asamblea General, máximo órgano de la institución, conoció y aprobó el informe de la Junta Directiva saliente y el plan de trabajo para la nueva Junta Directiva. Entre los principales para los actuales directivos está el fortalecimiento de la membresía por territorio y la definición y aplicación de la nueva Planificación Estratégica.

Riquezas en riesgo en el Cocibolca

Salvador Montenegro Guillén
salmon@cira-unan.edu.ni

La propuesta construcción del Gran Canal Interoceánico considera que cualquiera de las seis rutas que sea finalmente seleccionada, atravesará con un cauce de 90 kilómetros de longitud al Gran Lago Cocibolca, cuyas características fueron enunciadas en la nota “Dragado del Cocibolca: El gran problema del Canal” .

Además de atesorar la mayor reserva de agua dulce en Centroamérica, y hacerla accesible a los nicaragüenses, se ha identificado otro uso virtuoso para sus aguas: la capacidad para irrigar las planicies de Occidente, que contienen más de 600 mil hectáreas debajo de los 100 metros sobre el nivel del mar. En la Cumbre de los Pueblos en Cochabamba, 2009, el Presidente Ortega anunció la buena nueva del inicio de la irrigación de esos suelos feraces con aguas del Cocibolca para la producción de alimento para Nicaragua, y exportación de excedentes.

Para el desarrollo económico y social del país, la irrigación de estos suelos subutilizados sería la panacea que nos permitiría potenciar a Nicaragua como nunca antes. El Cocibolca tendría que destinar quizás unos 80 m3 x segundo de sus aguas para esto: una inversión muy importante de agua pero esencial para el desarrollo del país, sostenible ambientalmente. Ningún otro país en América podría hacer esto hoy.

He mencionado solamente dos usos trascendentes de las aguas del Cocibolca, que son particularmente sensibles a la presencia de contaminantes en el agua: agua potable para todos y agua para irrigación a gran escala; ambos continúan siendo diamantes sin tallar. De todos los cuerpos de agua nicaragüenses, subterráneos o superficiales, solamente el Cocibolca puede satisfacer las necesidades de la creciente población, que en próxima generación alcanzará diez millones de personas y necesitará unos 691 millones de litros diariamente.

Además del incremento en la demanda de agua potable, la demanda en alimentos también necesita satisfacerse con irrigación de cultivos y así depender menos de las irregulares e impredecibles cosechas estacionales, especialmente bajo el cambio y variabilidad climática actual.

Desafortunadamente aún no hemos podido transformar la riqueza hídrica nacional en la deseada prosperidad, y consecuente beneficio económico y social. Esto nos obligará a asociarnos para la construcción del GCI con terceros países que como inversionistas tomarán decisiones en el diseño, construcción y operación del canal, lo cual compromete riesgos porque estos intereses persiguen fines estratégicos y comerciales propios. Y, empresarios o gobiernos que no han tenido recato en transformar e impactar el ambiente en sus propios países, difícilmente lo tendrán con el nuestro: nos toca a los nicaragüenses asegurar la sostenibilidad del GCI y el futuro de Nicaragua, evitando un canal extranjero en territorio nacional.

Concretamente, los grandes riesgos enfrentados por Nicaragua en la construcción del CGI, si considera usar el obsoleto diseño del siglo diecinueve que atraviesa al Lago Cocibolca, son simples y trascendentes:

El cauce de 90 km de longitud por 150 – 200 m de ancho y más de 25 m de profundidad a través del somero Cocibolca, sería más costoso de mantener libre de sedimentos que el mismo esfuerzo de construirlo.

El riesgo de encallamiento en los taludes del angosto cauce por el impulso del viento es una probabilidad elevada, porque forma olas de más de cuatro metros. Los barcos grandes adolecen limitada maniobrabilidad, y en aguas turbulentas es inevitable una desgracia tarde o temprano.

El Gran Lago Cocibolca presenta fragilidad ambiental extrema ante contaminación por accidentes con hidrocarburos u otros tóxicos persistentes. La contaminación así causada en un cuerpo de agua dulce, y especialmente siendo continental, constituye irremediablemente el peor escenario de destrucción ambiental.

La tecnología existente para mitigación de derrames es sobre bahías y aguas marinas abiertas, donde transitan los supertanqueros. Acaecida una marea negra, ninguna medida de remediación resulta útil para salvaguardar la estricta calidad del agua potable o irrigación. Un derrame petrolero accidental o deliberado, contaminará las aguas inexorablemente, cuya consecuencia trágica para el futuro de nuestro país es el fin de la opción y esperanza de contar con agua para todos y para irrigar las 600 mil hectáreas, para siempre.

Otros riesgos, como la invasión de nuevas especies de organismos indeseables desde los océanos hacia el Gran Lago Cocibolca, o como el peligro de salinización por ingreso de agua marina, serían igualmente destructivos.

La mejor ruta para construir el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, es la que no atraviese las aguas del Gran Lago Cocibolca; una de las seis rutas desde el Caribe puede continuar su cauce por tierra hasta el Pacífico (después de todo, inicialmente “La Ruta por Nicaragua” fue El Realejo – Greytown), siguiendo las tierras bajas en el Graben o fosa tectónica de la cuenca, sin arriesgar al Cocibolca.

Las aguas de la Cuenca 69 podrían alimentar el funcionamiento del GCI, pero para ser “bien pensado, bien trabajado”, el GCI no debe atravesar el Gran Lago Cocibolca, que no debemos arriesgar “ni por todo el oro del mundo”.

Ninguna ruta canalera que atraviese el Gran Lago Cocibolca debe ser aceptada por nuestro pueblo ni Gobierno, dados el alto riesgo e insostenibilidad ambiental. El bienestar futuro de Nicaragua depende del futuro del Lago Cocibolca, y ningún gobierno debería ser recordado mañana por haber facilitado su destrucción.

Dragado del Cocibolca - El gran problema del canal

Salvador Montenegro Guillén
salmon@cira-unan.edu.ni

En nota anterior titulada “Buscando la Ruta Interoceánica”, vimos el interés geopolítico extranjero sobre el istmo nicaragüense y los avances en el diseño y construcción del canal en nuestro país hacia fines del siglo diecinueve, con la misma tecnología que posibilitó entonces el canal panameño.

La navegación por la Ruta del Tránsito desarrollada con los vapores de Vanderbilt, consistía en relevos sucesivos usando diferentes embarcaciones y múltiples trasbordos de mercadería y pasajeros desde un océano al otro. Contrariamente, el deseado servicio del canal supondría la tranquila navegación de barcos marinos a través del istmo, ingresando por Grewtown (o Brito), navegar el Cocibolca y salir al otro océano. No obstante, posibilitar el tránsito de los barcos con calado marino a través del Cocibolca, exigía dragar la profundidad mínima de nueve metros en un cauce de sesenta metros de ancho y noventa kilómetros de longitud, excavado en el fondo del lago, de acuerdo al diseño de 1885. Si esos nueve metros de profundidad parecen hoy poco, en ese tiempo vapores como el Victoria, que llegó a Granada desde Delaware en 1883, y medía 45 metros de largo, 9 ½ de ancho, desplazando 150 toneladas, tenía menos de dos metros de calado, ya que de otra forma no podría navegar dentro del Cocibolca. Otros vapores como los usados por la Compañía del Tránsito como el San Francisco y el Hollembeck, tenían calados similares ya que el Cocibolca es sumamente somero por naturaleza, y la erosión gravísima de la cuenca que inició con las destructivas enseñanzas españolas de crianza de ganado extensiva, sigue aportando millones de toneladas de sedimentos anualmente desde su área de drenaje. La necesidad de dragar o excavar en el fondo del Lago Cocibolca un cauce desde San Carlos hasta Rivas, que pasara al norte de Solentiname y al sur de Ometepe era entonces financieramente costosa y técnicamente difícil, dado el incesante depósito de estos lodosos sedimentos – muy inestables y móviles- que complicaría mucho también el mantenimiento del acceso libre en dicho cauce interno en el Cocibolca en 1880. Excavar dicho cauce por el Cocibolca constituía el más formidable reto al construir el canal, mucho mayor que el corte en tierra atravesando la divisoria continental.

Este problema particular obligó al Cuerpo de Ingenieros de EU a estudiar detalladamente la hidrografía del Cocibolca, elaborándose el primer mapa topográfico del fondo (batimétrico) en 1898. Hoy, similarmente a la situación de finales del siglo diecinueve, el Lago Cocibolca sigue siendo muy somero, cuyos sedimentos del fondo son móviles, turbulentos y se desplazan por las corrientes y el característico oleaje tempestuoso impulsado por el viento constante. Así que para reducir la profundidad del dragado se buscaba elevar y mantener la superficie del Cocibolca a la altura mínima de 32.6 metros sobre el nivel del mar (su promedio es de 31.31msnm.). El relieve del fondo, mostrado por el mapa batimétrico del INFONAC (1972, inevitablemente obsoleto), sigue -en ausencia de estudios actualizados– siendo referencia obligada del relieve del fondo del Lago Cocibolca.

Según ese trabajo, aproximadamente un 60% del fondo del lago tenía menos de 9m de profundidad, un 37% entre 9 y 15 m, y menos del 3% del área del fondo medía apenas más de 15 metros de profundidad. Con el copioso aporte de sedimentos desde su erosionada cuenca, su profundidad cuarenta años después es forzosamente mucho menor, aunque carecemos de cifras actualizadas.

Hoy día, la propuesta de construcción del moderno Gran Canal Interoceánico se ha orientado al segmento del mercado del tránsito internacional de barcos con mayores dimensiones (Post Panamax y Post Suez) que consecuentemente ostentan los mayores calados. Así, los barcos de 250 mil toneladas (DWT) como supertanqueros y portacontenedores de 20 mil TEU, tienen más de 22 metros de calado, por lo que la profundidad del dragado en el Cocibolca debería superar los 25 metros verticalmente.

En vista que las seis rutas que han sido propuestas para construir el Gran Canal Interoceánico a la fecha cruzan todas el Gran Lago Cocibolca, es crucial tener en cuenta que este magno óvalo de jadeíta lacustre no puede verse con los ojos codiciosos de Vanderbilt o William Walker, para quienes solamente significaba el medio a sus fines. Nuestro Cocibolca no es simplemente el lago tropical más grande en las Américas, sino que según el Artículo 97 de la Ley 620, (Ley General de Aguas Nacionales), es “Responsabilidad del Estado… la protección, conservación y destino de las aguas del Gran Lago de Nicaragua… y deberá considerarse… Reserva Nacional de Agua Potable, siendo del más elevado interés y prioridad para la seguridad nacional”.