miércoles, 3 de julio de 2013

AFIRMA SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA Managua, Nicaragua | elnuevodiario.com.ni Estudio ambiental del Canal ya empezó

Estudio ambiental del Canal ya empezó
En una entrevista publicada por el diario estadounidense Financial Times, el presidente de HKDN, Wang Jing,, informó que “en este momento hay 4,000 personas --entre personal de McKinsey, la consultora ambiental británica ERC, la firma de abogados Kirkland de los Estados Unidos, y los institutos de investigación pertenecientes al CRC-- que están trabajando en un estudio de viabilidad del proyecto”

Por Yader Luna | Nacionales

El secretario privado de la Presidencia de Nicaragua, Paul Oquist, expresó que las empresas extranjeras encargadas de realizar los estudios de impacto ambiental para el proyecto del canal interoceánico ya empezaron sus labores en el país.
“Ya estuvieron acá, han estado reunidos con el Banco Mundial, han estado en Bluefields y en Managua en algunas entrevistas con funcionarios del Gobierno. Ya se está trabajando en los estudios de factibilidad”, indicó.
La empresa china HKDN Group, anunció que emprenderá estudios técnicos, ambientales, sociales y comerciales, bajo la dirección de un equipo global de expertos, luego de que les fuera adjudicada la concesión por 50 años, prorrogables por el mismo período, para el desarrollo del proyecto del Gran Canal.
En una entrevista publicada por el diario estadounidense Financial Times, el presidente de HKDN, Wang Jing,, informó que “en este momento hay 4,000 personas --entre personal de McKinsey, la consultora ambiental británica ERC, la firma de abogados Kirkland de los Estados Unidos, y los institutos de investigación pertenecientes al CRC-- que están trabajando en un estudio de viabilidad del proyecto”.
Las empresas
Entre las empresas contratadas está la consultora británica Enviromental Resources Management, ERM y la China Railway Construction Corp.
Al respecto, Oquist insistió que son empresas “de primer nivel” con contratos millonarios que son pagados “totalmente” por HKDN.
“HKDN está aportando todo el capital de riesgo que representan los estudios de factibilidad”, manifestó.
CNU prepara carreras
El presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), Telémaco Talavera, indicó durante la inauguración de la primera maestría de Biotecnología en el país, que están diseñando un proyecto piloto para la enseñanza de chino mandarín en las universidades públicas del país.
También dijo que se encuentran trabajando en el diseño de las nuevas carreras para responder a la demanda del Canal Interoceánico.
Estimó que habrá 30 nuevas especializaciones, carreras técnicas y actualizaciones de currículos, labor que realizarán en conjunto con el Ministerio de Educación, Mined, y con el Instituto Nacional Tecnológico, Inatec.
Esperar estudios
Sobre el recurso de inconstitucionalidad presentando ante la Corte Suprema de Justicia, CSJ, contra la  Ley del Gran Canal,  por representantes de los pueblos indígenas miskito, ulwa y creole, que la consideran lesiva para los territorios comunales, el secretario de la presidencia Paul Oquist expresó que hasta que se sepa la ruta se consultará con las comunidades.
“¿Cómo se va a consultar con las comunidades cuando no se sabe cómo van a ser los proyectos? Por eso cada cosa a su tiempo”, comentó.
Dijo que tendrán todas las garantías de las leyes nicaragüenses y del Estado en el caso de las expropiaciones.

Primera maestría en Biotecnología

El Consejo Nacional de Universidades y vicepresidencia de la República presentaron ayer la primera maestría interinstitucional en Biotecnología, que prepara a 25 especialistas en la materia.
La iniciativa surge a partir de la propuesta del Plan Nacional de Biotecnología 2013-2020, y tendrá una duración de tres años, para priorizar la formación del personal calificado en las distintas ramas de la Biotecnología.
as 25 becas serán distribuidas entre las universidades públicas e instituciones del Estado, e iniciará el 25 de julio. El título será certificado por el CNU.

Estudio cuesta US$900 millones

El presidente de HKDN, Wang Jing, expresó en una entrevista publicada por el diario estadounidense Financial Times, que solo el estudio de viabilidad tiene un costo de US$900 millones.

martes, 2 de julio de 2013

El sacrificio innecesario del Gran Lago Cocibolca

Salvador Montenegro
Publicado en: www.confidencial.com.ni

Lago Cocibolca
"El hombre que de su Patria no exige ni un palmo de tierra para su sepultura, merece ser oído, y no solo ser oído sino creído".  
Augusto C. Sandino 1927.

El contagioso entusiasmo suscitado con la aprobación de la Ley 800 el año pasado y la reciente Ley 840 (Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense Atingente a El Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas), debe modularse prudentemente ya que arriesgamos precisamente la sostenibilidad de dichos  proyectos, que constituyen nada menos que  la mayor inversión en infraestructura para el desarrollo que nuestro país haya concebido,  y más grave aún, al mismo tiempo la seguridad  de las aguas del Cocibolca para satisfacer la creciente necesidad de agua potable para Nicaragua  (y la posibilidad futura de exportación de excedentes de agua potable a otros países), así como la irrigación de los mejores suelos del país en las planicies de occidente.

Consecuente con el exhorto pronunciado por el Comandante Daniel Ortega Saavedra,  orientando que el diseño del Gran Canal Interoceánico debe ser   “Bien pensado, bien trabajado para no afectar el medio ambiente” (El 19 Digital, 2012.06.15), asumo la responsabilidad a título personal y profesional de advertir a quien tenga oídos para escuchar, sobre el innecesario riesgo que corre Nicaragua de desperdiciar la mejor opción natural con que cuenta para su desarrollo social, económico y ambiental, contenido en las aguas del Gran Lago Cocibolca, y también en las del Río San Juan.

Aunque al presente y futuro inmediato  los resultados de los estudios de factibilidad de la iniciativa, y estimación de los impactos ambientales que podría causar construir parte del cauce del GCI en el lecho del Gran Lago Cocibolca  continúan en la dimensión especulativa, existen  felizmente suficientes elementos y antecedentes para considerar la situación y prever consecuencias a grandes rasgos.  Si bien se  mencionan rutas alternativas  de acceso desde el Caribe, esencialmente se sigue considerando el mismo diseño concebido  hace ciento treinta años por el Almirante E.S.Wheeler,  del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos  y  A.G.Menocal, de la Nicaragua Canal Construction Company,  con el paso de un cauce artificial a través del lecho del Cocibolca.

Daños al Cocibolca

Sabemos desde 1870 por los estudios mencionados, que las principales dificultades a resolver para excavar un cauce a través del Cocibolca, son en primer lugar la masiva acumulación de sedimentos en el fondo producida por la erosión secular en la cuenca de drenaje,  y en segundo la inestable y constante movilidad de esos sedimentos del fondo, que depende de las corrientes lacustres impulsadas eólicamente.  En tiempos modernos, la combinación de ambos factores constituyen  elevado riesgo de accidentes navieros,  que de ocurrir un fatídico percance que  provoque una “marea negra”,  desaparecerá toda esperanza de abastecer con agua potable a Nicaragua, exportar excedentes, de irrigar las feraces planicies de Occidente, y otras opciones para usos múltiples del Cocibolca.

Si bien la construcción del posible cauce de 30 metros de profundidad, 300 m de ancho y 90 kilómetros de longitud  que atraviese el Cocibolca desde el Río Oyate u otro cercano hasta el Río Las Lajas no constituye un problema insalvable para la tecnología actual, tampoco lo sería el obligatorio  y constante dragado de los sedimentos desplazados por las corrientes  que llegarán constantemente al álveo de dicho cauce.  Estos  trabajos a pesar de elevados costos de construcción y mantenimiento serán indispensables, de otra forma las fuerzas naturales se encargarían de azolvar dicho cauce en poco tiempo.  Otro asunto sería la necesidad de resolver la disposición y descarte de las 810 millones de toneladas de lodo arenoso resultante de la excavación inicial.

Fuentes interesadas comparan insistentemente el funcionamiento del Canal por Panamá con el ideado GCI por Nicaragua, sin mencionar que la hidrodinámica del artificial  Lago Gatún,  producto del represamiento controlado de varios ríos en una cuenca diseñada y administrada con el mismo rigor que se organizó dicho país en función del conocido canal,  es completamente distinta a la del natural y somero Cocibolca, el cual resulta particularmente vulnerable por su naturaleza, cuya cuenca degradada y erosionada durante cinco siglos, no obstante permite aún cifrar esperanzas para otros usos ambientalmente sostenibles.

Al momento seguimos sin  conocimientos actualizados del relieve o batimetría  del Cocibolca  y mucho menos de las complejas corrientes lacustres que mueven aguas y los abundantes sedimentos. Esperamos que estos temas serán capítulos detallados del estudio de factibilidad. Aunque los Grandes Lagos de Nicaragua son ejemplo de libros de texto para el tema de la formación de la notable Circulación Langmuir versión lacustre, posiblemente los proponentes desconozcan que en un día cualquiera de vientos moderados, por hidrodinámica natural el movimiento helicoidal de traslación resultante  del agua  alcanza capacidades de arrastrar millones de toneladas de lodo, lo que será una pesadilla para quien necesite operar un cauce limpio a prueba de naufragios para barcos con calado marino profundo.

Con velocidades del viento  superiores a dos metros por segundo, se inicia la formación de celdas Langmuir, que en el caso de cuerpos de agua tan someros como es el Cocibolca,  la circulación  turbulenta  alcanza el fondo y resuspende  los sedimentos,  arrastrándolos como chorros de lodo subacuáticos sumamente eficientes y capaces de rellenar el cauce del GCI.  Los diseñadores deberían considerar que esta incontrolable fuerza hidrodinámica es causa  de  inviabilidad técnica del proyecto suficiente para  suspender la excavación del cauce a través del Cocibolca.

Daños al Río San Juan

Por otra parte, las diferentes rutas planteadas para construir el Gran Canal Interoceánico desde el Caribe hasta el Océano Pacífico nicaragüense incluían hasta hace poco tiempo la histórica ruta del Río San Juan.   Si bien ha sido anunciado que la ruta diseñada por A.G.Menocal en 1885 a través de una parte del Río San Juan ha sido descartada oficialmente, esto no significa que el RSJ saldría incólume de la realización de este proyecto.

Sabemos  que el caudal del RSJ depende del nivel del agua que el Lago Cocibolca  sea capaz de mantener.   Hemos presenciado en los meses del verano este año, un fenómeno climático cuyos efectos son aún evidentes  y causantes de la disminución del nivel del agua en el Cocibolca y consecuentemente en el RSJ. El  nivel mínimo este año llegó a cuarenta centímetros debajo del nivel histórico promedio de 31.10 msnm (metros sobre el nivel del mar), causando el retiro de la costa  centenares de metros,  apareciendo extensos playones e impidiendo el tránsito de embarcaciones como los trasbordadores de Ometepe (cuyo calado es apenas de 1.4 metros), y los barcos de la Empresa Portuaria Nacional  Hilario Sánchez y Gustavo Orozco (1.6m de calado), y el 13 de Octubre (1.80m), además de lanchas artesanales.

Por esta razón y para controlar los niveles, la norteamericana Compañía Constructora del Canal de Nicaragua diseñó una represa en 1872 para construirse en Ochoa, sobre el RSJ.  Esta represa al detener el flujo del río, devolvería las aguas al Cocibolca y elevaría  su nivel hasta la altura de 33msnm, con lo que muchos barcos de la época (aunque no los oceánicos) surcarían sin problemas el Gran Lago.

Esta solución  es la misma que los diseñadores de PROMULBRITO en tiempos de Somoza ubicaron en San Isidro, y que los proponentes del reciente proyecto hidroeléctrico Brito propusieron hacer cerca de El Castillo, para conseguir el soñado caudal de  600 metros cúbicos de agua por segundo para el ahora aparentemente abortado proyecto hidroeléctrico.

No obstante,  en vista que el canal necesitaría toda el agua posible, y en función de la Ley 840, resulta indispensable represar el RSJ, no hay alternativas.  Sin esta represa,  no podría elevarse el nivel del Cocibolca hasta los 33msnm. Si recordamos que el área del Cocibolca es de 8 000Km2, elevar 1.9 m el nivel de agua desde el histórico promedio de 31.10 msnm significa nada menos que ¡ 15 200 000 m3 de agua!   El costo ambiental es que aguas abajo de la represa, el RSJ desaparecerá, convertido en un hilo de agua, hasta la confluencia cuarenta o cincuenta kilómetros río abajo donde recibe las aguas de los  ríos ticos San Carlos y Sarapiquí, escenario conocido ya que es el mismo caso del proyecto hidroeléctrico  Brito.

Con esta represa, se acaba la posibilidad de navegación a San Juan de Nicaragua, se acaba el conflicto por la carretera 1856, en suma, se acaba el RSJ, desde la represa hasta el Caribe. Nunca más tendremos tiburones, peces sierra, sábalos, ni róbalos en el Cocibolca, y poner escaleras para peces en la represa no resuelve: éstos no son salmones ni truchas.  También es previsible que haya inundación de territorios aledaños, tanto en tierras ticas como nicas.

Existen muchos canales en el mundo, aunque poquísimos son interoceánicos.  El soñado paso interoceánico que llevó a los capitanes Diego Machuca de Zuaco y Alonso Calero a encontrar la desembocadura de nuestra “Laguna Dulce” en 1539, se ha convertido hoy en una propuesta para posibilitar el rápido tránsito de un océano al otro a las embarcaciones más grandes del mundo, que no caben  por el Canal de Suez mucho menos por el futuro y ampliado Canal por Panamá, aún en obras.   Nuestro Gran Canal Interoceánico sería el más ancho y profundo del mundo, destinado al segmento especializado del mercado marítimo de supertanqueros y barcos mercantes gigantescos, capaces de mover hasta 28 mil contenedores.  Estos monstruosos leviatanes ostentan calados de 25 metros, no obstante son contradictoriamente frágiles y vulnerables, sumamente susceptibles a encallamientos en aguas someras como las de nuestro Cocibolca.

No podemos resignarnos al sacrificio del magno óvalo de jadeíta lacustre y su desaguadero, porque felizmente existen nuevas opciones para la construcción del GCI sin que atraviese el Gran Lago Cocibolca, evitándose además represar el Río San Juan.  Constituye responsabilidad de los diseñadores proponer una opción inteligente que cumpla tanto con el exhorto del Presidente Ortega, como que satisfaga las expectativas de los nicaragüenses, en salvaguarda del bien natural más valioso de Nicaragua.  El sacrificio del Gran Lago Cocibolca y del Río San Juan resultan innecesarios e injustificables, a la luz de otras opciones de desarrollo social, económico y ambiental sostenibles.

Salvador Montenegro es Director Fundador del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (CIRA-UNAN).

salmon@cira-unan.edu.ni

viernes, 21 de junio de 2013

MIPYMES en Rio San Juan culminan asistencia técnica

Teresa Mariscal
mariscalteresa@yahoo.es

En el centro Rayitos del Sol se dieron cita las Mipymes turísticas ubicadas en Solentiname, San Miguelito Bartola, Sábalos, San Carlos y El Castillo en Rio San Juan, que culminaron la asistencia Técnica denominada Programa de Calidad en el Servicio Turístico (PROCAPCA).

Con el apoyo de Fundación del Rio en Rio San Juan en el marco del proyecto de turismo sostenible, la CÁMARA NACIONAL DE TURISMO DE NICARAGUA (CANATUR)  se logró satisfactoriamente que 20 Mipymes de alojamiento, restaurantes y artesanías,  se preparan en los diferentes temas que contiene este importante programa, con el propósito de elevar la calidad de la oferta turística en Rio San Juan. El mismo fue creado y diseñado con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Universidad Carlos III de Madrid España a través del Sistema de Integración Turística Centroamericana (SITCA).

jueves, 20 de junio de 2013

Fotos de Lapas, Tomadas en la Comunidad de Bijagua, Municipio de El Castillo.





Tormenta causa graves daños a Radio Humedales

Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 

La Radio Humedales, ubicada en el municipio de San Miguelito, departamento de Río San Juan, fue sacudida por una tormenta eléctrica, sufriendo daños que la mantienen fuera del aire desde hace 10 días, por lo que su fundador Antonio Ruiz, director ejecutivo de la organización ambientalista Fundación del Río, pide apoyo para retornar al dial.

La entrada del invierno generó la tormenta eléctrica que fundió el pararrayo y los protectores de luz, dejando la consola y com-li averiados, colapsando a la vez la baliza y fotocelda.

El director ejecutivo de Fundación del Río, organización a quien pertenece la radioemisora en FM, dijo que los daños son cuantiosos. Sus trabajadores y audiencia anhelan su retorno al dial, cuyo esfuerzo podría ser posible con ayuda de una organización de radios comunitarias, refirió Ruiz.


Destacó la importancia estratégica de la radioemisora, en defensa del medio ambiente y sus recursos naturales, en esa zona donde cuentan con riquezas en fauna y flora como la Reserva Biológica Indio Maíz, Refugio de vida silvestre los Guatuzos, Refugio de vida silvestre Rio San Juan, Monumento Histórico el Castillo Inmaculada Concepción de María y el Monumento Nacional Archipiélago Solentiname.

REUNIÓN DE LA COMISIÓN MUNICIPAL FORESTAL

Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es

El día de ayer miércoles 19 de junio en el auditorio de la Alcaldía municipal se realizo la reunión de la forestal, donde se aclaro a los comerciantes de madera el porqué está detenida esta actividad en el municipio. A esta actividad asistieron: FUNDACION DEL RIO, MARENA, ALCALDIA, INAFOR, MAG-FOR, POLICIA, EJERCITO, REGENTES FORESTALES y madereros. Como información el  EJERCITO, POLICIA e INAFOR comunicaron que no hay permiso para la comercialización de madera, y para uso domiciliar se requiere hacer trámites del permisos, informar y cumplir con requisitos principalmente no se puede cortar árboles cerca de las fuentes de agua, los madereros presionaron para que la comisión forestal les ayudara a destrabar para que se siga aprovechando la madera.

El INAFOR informo que hasta la fecha en el municipio se han comercializado 350 metros cúbicos de madera en el año 2012 y en el 2013 hasta la fecha van 100 metros cúbicos y solamente hay dos permisos comerciales (Che Guevara y LAS Minas).

Por su parte la POLICIA informo que en días pasados detuvieron con una carga de madera procedente de las Maravillas rumbo hacia Managua sin ningún permiso.  De igual manera a otro señor quien tenía permiso domiciliar de aprovechamiento de madera en la comunidad de Mónico y saco la madera del sector Jazmis del guineo (en la Quezada)

En esta reunión de se acordó que el día 5 de julio se realizará la próxima reunión donde se informara sobre las nuevas disposiciones del gobierno central en cuanto al tema de aprovechamiento de la madera en el municipio de El Castillo

FUNDACIÓN DEL RÍO también se hace presente al Cabildo municipal.

Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 

Dos miembros de FUNDACIÓN DEL RÍO,
Alfredo Figueroa y Gabriel Jaime ambos también miembros de la junta directiva de esta organización, realizan intervención en los espacio de preguntas y respuesta en el cabildo municipal, realizado en la comunidad de Buen Vista este 18 de junio, donde plantean la preocupación sobre las acciones mineras que se han iniciado en los últimos días en comunidades  fronterizas con el municipio de San Carlos (Las Minas, La Bodega, Poza Redonda), según datos proporcionados por la Unidad Ambiental Municipal de la alcaldía de San Carlos, en estas comunidades se han iniciado a realizar acciones de exploración y explotación minera en la finca del señor José Aguirre (Poza Redonda) por parte de una cooperativa llamada COOPESEMUPLE. R.L conformada por 17 miembros siendo el presidente el señor José Santos Herrera.

Gabriel Jaime quien realizo el planteamiento al gobierno municipal y a los más de 150 personas participantes, menciona; consideramos que esto representa una grabe amenaza para el municipio de El Castillo  por su enorme impacto ambiental, social y cultural, que solo trae beneficio a las grandes empresas que explotan el recurso y que dejan en ruinas las zonas donde se establecen, despalando grandes áreas de bosque, contaminando fuentes de agua y desplazando a la población entre otras cosas.

En la carta que fue entregada a los miembros del Gobierno municipal presentes; dice textualmente en consecuencia manifestamos que históricamente los gobiernos del municipio de El Castillo se han manifestado en contra de esta actividad que solo daños trae a las comunidades por lo tanto es urgente la necesidad de iniciar acciones por parte de nuestras autoridades Municipales y la sociedad civil en general, en pro de la soberanía ambiental de río San Juan y que ponga fin a las pretensiones mineras que hoy nos amenazan.


Por su parte el Alcalde Rigoberto Obando expreso no tener información sobre este tema pero que iniciara a buscar información y que en el próximo  consejo departamental al que el asiste llevara el tema, para ser tratado con delicadeza ya que estas acciones también considera trae daños a nuestro municipio principalmente a las fuentes de agua.

lunes, 10 de junio de 2013

Tercera reunión de corresponsales, en la lucha por brindar nuevas herramientas que hagan más eficaz la labor del o la comunicadora


Israel y Gabriel
jaime2979@yahoo.es 

Seis jóvenes chicas son las que se desempeñan como corresponsales de las 5 comunidades que componen el sector de Boca de Sábalos, uno de los cuatro sectores en que fueron divididas las 17 comunidades donde hay corresponsales.

Estas cinco comunidades son Marcelo, Las Colinas, El Vivero, El Castillo y Boca de Sábalos, en las que participan, Jasmina Rivas Aguirre, Leonor Borge, Sandra García, Yailing Gutiérrez, Kimberly Hurtado y Jessica Balladares que fue la gran ausente. La reunión de este sector que fue planeada a desarrollarse el día jueves 6 de junio se realizo sin ningún contra tiempo en el auditorio de Radio Voz Juvenil, dando inicio a eso de las 9 de la mañana.

La facilitación estuvo a cargo de Josué Aguirre encargado de seguimiento de los y las corresponsales comunitarios y Gabriel Jaime Director de Radio Voz Juvenil, la capacitación se desarrollo sin ningún atraso y con todo el interés por parte de las participantes, cabe destacar que este es el único sector de los cuatro que esta compuesto por solo Jóvenes chicas que están entre las edades de 17 y 23 años de edad y que se sienten muy comprometidas con las luchas de sus comunidades, preservar el medio ambiente y vivir en un medio mejor y sano es parte de los esfuerzos  que realizan esta familias de 24 corresponsales.

La próxima reunión se realizara en Boca de Escalera que es el sector numero 4 y será el día 14 de junio en que participaran 6 corresponsales de tres comunidades las cuales componen ese sector.

martes, 4 de junio de 2013

Juramentación del Gobierno Infantil Municipal de San Carlos

Mario Mayorquín Rodríguez
mariomayorquin500@yahoo.es


El sábado 05 de junio en celebración del día del niño y la niña se  juramento y tomo posesión el gobierno Infantil municipal en el malecón en presencia de niños, niñas, adolescentes y población de San Carlos, El Almendro, Morrito, San Miguelito y El Castillo.

 La toma de posesión se desarrollo en un ambiente cultural, deportivo, concurso de ciclismo y maratón, presidieron la Vicealcaldesa, secretaria ajunta y miembros de la Comisión de la Niñez y Adolescencia.

En el acto el Niños Leykin Vladimir Hernández Hurtado, recibió de parte de la vicealcaldesa la banda del gobierno infantil municipal, se juramento en pleno al gobierno y el nuevo alcalde infantil se dirigió a la población infantil y adulta en un discurso.

Parte del discurso del alcalde infantil fue:


Este día va quedar grabado en mi mente y mi corazón,  este momento en donde estamos tomando una responsabilidad social, que es defender los Derechos de la niñez y adolescencia en el municipio de San Carlos. En el discurso  Mis compañero y yo vamos dedicar todo el esfuerzo posible para tener un municipio ejemplar en donde tengamos una educación de calidad, en donde nuestros maestro nos comprendan que somos niños, niñas y adolescentes que nos gusta estudiar  y jugar, en donde tenemos que reducir el trabajo infantil, no es posible que los niños, niñas y adolescentes no puedan ir a clase por andar vendiendo en las calles no haya un solo niños fuera de la escuela.  

ELECCIÓN DEL GOBIERNO INFANTIL MUNICIPAL

Mario Mayorquín Rodríguez
mariomayorquin500@yahoo.es 


El miércoles 29 de mayo se llevo a cabo la elección del Gobierno Infantil Municipal, en donde participaron 28 candidatos de las comunidades: México, La Venada, Nueva Jerusalén, Los Chiles, Laurel Galán,  Esperanza 1, La Azucena, La Culebra y de San Carlos participaron niños de las escuelas, Cristo Rey, Sagrado Corazón , Divino Niño y el Instituto San Carlos Borromeo . La actividad cívica la acompaña la Comisión de la Niñez y Adolescencia.

El proceso se llevo a cabo de la siguientes manera, participaron para los cargo de alcalde, vicealcalde  y secretario, los concejales propietario, cada uno paso a presentar su plan infantil municipal con el objetivo de convencer a los votantes, luego se escribió los 10 nombres de los candidatos y candidatas.

Los primeros votantes fueron los candidatos y candidatas lo cual pasaron primero por una mesa donde se entregaba una boletas rosada para poner el nombre del candidato o candidata  de preferencia. Después de haber pasado los candidatos y candidatas siguieron todos niños y niñas que presenciaron la actividad. Los votantes fueron 181 niños y niñas.

Los resultados fueron:

 Alcalde infantil municipal el niños Leykin Hernández  Hurtado de la escuela Juanita Vigil.
Vice alcaldesa infantil la niñas Dilenia Olivas Martínez de la escuela de México
 Primer concejal y secretaria del gobierno Infantil, la niña Brixi Espinoza de la escuela Rafaela.

  

viernes, 31 de mayo de 2013

Fundación del Río y su Radio Voz Juvenil dan seguimiento a corresponsales comunitarios del sector de Las Maravillas

Israel Aguirre y Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 

En la búsqueda de fortalecer las capacidades en temas de redacción, locución a los y las corresponsales comunitarios y en pro de acercar mas a la población a Radio Voz Juvenil - Fundación del Río, su equipo de trabajo estuvieron desarrollando capacitaciones a los y las jóvenes corresponsales del sector de Las Maravillas a la cual acudieron los y las jóvenes que se desempeñan como comunicadores de las comunidades de El Diamante, Filas Verdes, El Padilla, Mónico, El Manú y las dos jóvenes de la comunidad de las Maravillas.

Dicho encuentro se llevo acabo en el centro de acopio de cacao de la cooperativa COSEMUCRIM R.L ubicado en las Maravillas. Por parte del equipo facilitador de la Radio estuvieron El director del medio señor Gabriel Jaime, y el encargado de seguimiento de los y las corresponsales Josué Aguirre.

El objetivo de estas capacitaciones es fortalecer más las habilidades en redacción, locución y búsqueda de la información, para esto la metodología estaba dirigida a fortalecer más los lazos del o la corresponsal con la comunidad con los líderes y las autoridades comunitarias de las distintas comunidades donde hay corresponsales en este municipio que en su totalidad son 17 de las 43 comunidades, además se les brindaron herramientas metodológicas para facilitar la labor.

Por su parte el equipo facilitador de Fundación del Río y Radio Voz Juvenil se sienten agradecidos por el interés que muestran por continuar en esta labor a pesar de que algunos tiene que movilizarse desde comunidades como el Diamante la cual en esta temporada de invierno tienen que caminar cerca de tres horas, La reunión que se realizo el lunes 27 de este mes comenzó a eso de las 9 de la mañana y termino a las dos y media de la tarde con la asistencía
de tres varones y tres mujeres que participaron de los ocho de este sector aprovecharon para grabar pensamientos y mandar saludos a sus madres por acercarse el 30 de mayo.

Segunda capacitación a corresponsales comunitarios en Nueva Libertad

Israel Aguirre y Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 

Para acercarse más a los y las corresponsales comunitarios después de la tercera reunión de captación de jóvenes interesados, en ser comunicadores de sus comunidades y divulgar las cosas positivas y negativas que suceden en sus comunidades, Fundación del Río y su Radio Voz Juvenil con su equipo de trabajo decidieron atender las 17 comunidades donde hay corresponsales en sectores, con esta lógica se crearon cuatro sectores los cuales son el de Nueva Libertad, las Maravillas, Boca de Escalera y Boca de Sábalos.

Durante lo que va de este mes de Mayo se atendieron dos sectores el de las Maravillas el lunes 27 y el de Nueva libertad el día martes 28 de este mes, dicha reunión se desarrollo en el centro de acopio de cacao de la cooperativa cooprocafuc, iniciando a eso de las 9 de la mañana, participando los corresponsales de las comunidades de Nueva Quezada, Maritza Quezada y el Guineal, al igual que la primera capacitación se les brindo herramientas para que desempeñen mejor su labor como corresponsal cabe destacar que los 24 corresponsales que hay actualmente todos son jóvenes y adultos y son voluntarios y están consiente que la labor que realizan es para apoyar al mejoramiento de sus comunidades.


Para el sierre de esta actividad también se les agradeció el interés mostrado pero esta vez fue por Saúl Obregón de Fundación del Río el cual estuvo como facilitador de esta capacitación y apoyado por el encargado de seguimiento Josué Israel Aguirre

Invierno inicia con fuerza

Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 

Este jueves 30 de mayo  antes de ir a la cena con las madrecitas, la fuerza de la naturaleza no se hizo esperar, cayendo tremendo aguacero en la comunidad de Boca de Sábalos las fuertes corrientes hicieron que las cunetas se rebalsarán  y afectaran algunos negocios introduciéndoseles aguas dentro de sus locales, los más afectados los que se ubican en lo que queda del mercado municipal.

En la carretera que conduce al muelle industrial la quebrada antes de llegar a Radio Voz Juvenil también mostro su poder y destruyo el puente donde pasaban los peatones para evitar mojarse, este mismo día, quizás la imprudencia de los choferes
una pipa cargada de combustible que abastece el negocio de Joel Martinez,  se sale del curso normal de esta quebrada y queda atrapada entre las fuertes corrientes por varios minutos hasta que utilizaron otros vehículos para poder sacarla.


La situación es crítica en esta quebrada ya que no se le ha dado el tratamiento necesario con filtros o puente para evitar estos accidentes, hoy por hoy es un hueco, en esta calle pasan maquinaria pesada y requiere ser reparada lo más urgente posible, el puente que fue arrastrado fue elaborado por el personal de Radio Voz Juvenil y utilizados por todas y todos los que circulan por esta zona.

sábado, 20 de abril de 2013

Preservación de especie es primordial


La Prensa

Mediante la ordenanza municipal 02-2013, la Alcaldía de El Castillo, Río San Juan, prohibió la pesca deportiva de sábalo real y reguló su extracción de manera permanente, lo cual ha sido bien valorada por algunas voces, como parte de las responsabilidades ambientales de las alcaldías del país.

Para el diputado Pedro Joaquín Chamorro Barrios, presidente de la Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional, esta medida es positiva porque “hay que proteger las especies que estén en peligro e indudablemente el sábalo real es una de ellas”.

Sobre las posibles afectaciones al turismo en la zona, Chamorro Barrios indicó que “hay que valorarla porque la pesca indiscriminada ha venido extinguiendo esta especie”.

Para Teresa Mariscal, de la Fundación del Río, en Río San Juan, en los últimos años se ha incrementado la pesca deportiva en perjuicio de las especies nativas: “Hay dos hoteles que venden ese producto turístico, pero no se está trabajando bien la técnica de captura y liberación”.

Esto produce horas de forcejeo entre el pescador y el sábalo que eventualmente se cansa y es capturado. Ya una vez liberado, muere por el cansancio al que fue sometido, explicó Mariscal.

También afirmó que la pesca deportiva “no constituye el grueso del atractivo turístico y no genera muchos empleos, porque la ganancia queda entre el dueño del hotel y el guía turístico”.


Regulan pesca de sábalo real

La municipalidad de El Castillo, Río San Juan, emitió una ordenanza relacionada a la regulación de la pesca deportiva del sábalo real.

La ordenanza señala que la pesca deportiva de esta especie se autorizará solo en septiembre, con permisos semanales y usando la técnica de captura y liberación.

En caso de no portar el permiso para realizar pesca deportiva y el aval otorgado por la Alcaldía de El Castillo, se extenderán multas de US$5,000 a personas naturales y US$10,000 a personas jurídicas.

Según el considerando esta ordenanza es parte de la implementación de política que garanticen la protección de recursos naturales.

Mejoramiento de acceso en la ciudad de El Castillo

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Desde este mes los pobladores y pobladoras de la ciudad El Castillo cuentan con nuevos andenes que  embellecen el pueblo y permiten una libre circulación en el sector ubicado cerca del puente “las lajas”.

En total fueron 200 metros lineales de andenes y un puente los que se construyeron con apoyo de voluntarios internacionales y la participación activa de la población. Estas acciones están enmarcadas en la alianza entre el Gabinete de la Familia, FUNDACION DEL RIO y la empresa turística canadiense Central American Service Expeditions. Esta obra también contó con el aporte económico de la Alcaldía Municipal de El Castillo.

Actualmente se está planificando la construcción de un nuevo puente y la ampliación de las mejoras en otros sectores de la ciudad. 

martes, 26 de marzo de 2013

Fundación del Río y Radio Voz Juvenil promueve concurso de música campesina en el municipio de El Castillo.


Gabriel Jaime 
jaime2979@yahoo.es

En el marco de involucrar la participación de las y los pobladores de las diferentes comunidades se realiza el concurso de música campesina promovida por la Fundación del Río, Radio Voz Juvenil y el apoyo de la RED-CAPS del municipio de El Castillo esta actividad estaba estaba alusiva al día mundial del agua, la convocatoria fue abierta desde días anteriores para la inscripción de los grupos.

Este evento se llevo acabo en el auditorio de Radio Voz Juvenil este pasado viernes 22 de Marzo

iniciando a las 9 y 30 de la mañana con la participación de dos grupos competidores, los de Romeron denominados Los Amantes del Campo y los Hermanos Diamantes de la comunidad de Bartola.

Fue una lucha entre talentos ya que antes de presentar la canción competidora ambos grupos deleitaron a los presentes y al público de Radio Voz Juvenil con dos canciones cada grupo y posteriormente cantaron su canción, el jurado calificador compuesto entre representantes de CAPS y equipo de Radio Voz Juvenil se pusieron de acuerdo y por tan solo unos puntos de diferencia le dan el primer lugar a los Hermanos Diamantes de la comunidad de Bartola.

El señor Gabriel Jaime director de Radio Voz Juvenil y el presidente de la RED CAPS Serapio Suazo fueron quienes entregaron los premios, quienes al primer lugar les dieron dos lindas guitarras y al segundo solo una, lo importante es que se comparta y se inste a proteger y cuidar nuestros recursos agua fue el mensaje de los participantes de este concurso 2013 de música campesina.

sábado, 16 de marzo de 2013

Guias Turisticos Locales obtienen licencia de operacion

Teresa Mariscal
mariscalteresa@yahoo.es



José Luis Sequeira de la Asociación de Turismo Sostenible de Bartola recientemente obtuvo su licencia para trabajar como guía turístico local en cualquier municipio de Rio San Juan. 

José Luis es uno de los 19 Guías Turísticos Locales que fue acreditado por INTUR como guía producto de la capacitación impartida por Fundación del Rio a través del proyecto de turismo sostenible.


viernes, 15 de marzo de 2013

El Requiebre el bosque eterno de los niños y las niñas


Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 

Este 14 de marzo tres miembros de la Junta Directiva, Director Ejecutivo, miembros y amigos de San Miguelito realizaron visita al municipio de El Almendro con el objetivo de evaluar y conocer el estado del área de 23 manzanas que tiene la organización FUNDACION DEL RIO en este territorio.

En la visita se logro constatar la existencia del área con un bosque secundaria importante, ya que en su mayoría es producto de la reforestación realizada aproximadamente hace unos 20 años, el abandono de esta área ha provocado el deterioro de la cerca, caminos, invasión de personas para cortar madera, entre otros usos.

Además de visitar el área se logro conversar con el presidente y otros miembros de ASODEAL, ya que en su momento fue dada a esta organización para que la manejara y realizada acciones de mantenimiento, la preocupación de ASODEAL es que  el mantenimiento de esta área ha significado una carga para esta organización y que no ha  logrado hacer entender a la gente que es un área en conservación.

Dentro de esta área se encuentra una fuente de agua que es la que al inicio abastecía a 5000 personas del pueblo pero que en la actualidad son 120 familias las que se benefician de esta agua, ASODEAL es la que ha venido administrando este sistema pero manifiestan que no es sostenible.



Miembros de la Junta Directiva de FUNDACIÓN DEL RÍO realizan visita al territorio de San Miguelito


Gabriel Jaime 
jaime2979@yahoo.es

Este pasado 13 de marzo una delegación compuesta por tres miembros de la Junta Directiva de FUNDACIÓN DEL RÍO (Alfredo Figueroa – Presidente, Amaru Ruíz – Fiscal y Gabriel Jaime – Tesorero) en compañía del Director Ejecutivo Antonio Ruíz, visitaron el territorio de San Miguelito.

En esta visita se logran reunir con los compañeros; Frankling Briseño, Genoveva Gaitán y Ismael Dávila, en esta sesión los compañeros compartes las actividades que se vienen desarrollando principalmente en incidencia y divulgación desde Radio Humedales.

Entre las principales dificultades esta la partidarización de las autoridades e instituciones, la centralización de la municipalidad en la toma decisiones, debilidad de movilización de las bases, modelo de dirección verticalista,  despales y quemas en los humedales, perca indiscriminada principalmente del Sábalos real contaminación de recargas de aguas y consecuencias de la carretera.

Aunque ya hay denuncias a las autoridades y divulgación de estas malas prácticas a través de Radio Humedales, que se considera una herramienta importante para la incidencia las autoridades no muestran interés por estos temas, así lo manifiestan los compañeros.

lunes, 4 de marzo de 2013

Culmina taller de género y masculinidad


Alida Calderón y Saúl Obregón
alidacalderonobando@yahoo.es

Con el objetivo de fortalecer las capacidades y coherencia de FUNDACION DEL RIO en materia de género y masculinidad, se llevó a cabo en el municipio de El Castillo proceso de formación sobre esta temática en el que participaron 17 miembros de las diversas iniciativas de la Organización.

En total fueron tres talleres realizados entre septiembre del 2012 y febrero 2013. En estos espacios se analizó y compartió, desde una perspectiva de la educación popular, sobre los roles y violencia de género y la importancia de una nueva masculinidad. A partir de esta temática se ha iniciado ha definir una propuesta de intervención que pueda desarrollar FUNDACION DEL RIO con las organizaciones de base aliadas.

Para facilitar estos talleres se contó con el aporte de los compañeros Doris Briceño y Carlos  Romero.