viernes, 5 de diciembre de 2014

Organizaciones Centroamericanas se posicionan ante la vulnerabilidad de la región por los efectos del Cambio Climático.

Amaru Ruiz.
amaruiz18@yahoo.es

05/12/14 - Lima, Perú. 
Durante el panel "Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida" se demandó a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático "que Centroamérica sea declarada como una región altamente vulnerable" insistió Tania Guillén oficial de Centro Humboldt y la Red Suswatch.

Guillén también aseguró que "El nuevo acuerdo climático no puede estar basado solo en mitigación, si no que también sobre adaptación". los países mas vulnerables se encuentran "asumiendo los costos de los daños por los efectos del Cambio Climático" y los países desarrollados tienen un responsabilidad histórica, por lo cual "el mecanismos de perdidas y daños debe de ser una de las prioridades del nuevo acuerdo climático" sostuvo. 

Estas y otras posiciones fueron presentadas en el marco de la Conferencia de las Partes (COP20) en el auditorio de Voces del Clima (Jockey Club) contando con la participación del Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), Consejo Indígena de Mesoamérica (CIM) y de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad (REMIB).

Bosques del Mundo y sus socios en la COP20.

Amaru Ruiz
amaruiz18@yahoo.es
05/12/2014 - Lima, Perú. 
Durante el proceso de negociaciones del clima en la COP20, el Director de Cooperación Internacional de Bosques del Mundo Jakob Kronik, facilitó un encuentro con la Organización de Jóvenes Emberá y Wounáan de Panamá (OJEWP), Apoyo Campesino-Indigena del Oriente Boliviano (APCOB),  y Fundación del Rio de Nicaragua, todas ellas socias de esta entidad danesa.

Se visualizaron temas de interés y seguimiento en el proceso de negociaciones, así como las perspectivas del proyecto “Acortar la distancia entre la vida cotidiana en el bosque húmedo y las negociaciones políticas sobre REDD+” desde la incidencia internacional; y el fortalecimiento y acompañamiento de las capacidades de jóvenes indígenas para integrar su participación en la COP21 en Paris, Francia. 

jueves, 4 de diciembre de 2014

Encuentro de jóvenes comunicadores en el marco de Radios comunitarias afiliadas a AMARC Nicaragua

Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 

Este viernes 28 y sábado 29 de Noviembre del 2014, se realizó el segundo encuentro de radios comunitarias afiliadas a AMARC – Nicaragua, el evento se desarrolló en la ciudad de Camoapa departamento de Boaco, en este evento se hicieron presente un total de 22 comunicadores de las diferentes radios Comunitarias del país, entre ellas Radio Camoapa, Radios Voz de Matagalpa, Radio Palabra de Mujer de Bocana de Paiwas, Radio Voz Juvenil de El Municipio de El Castillo, además otras Radios de Somoto, Jinotega, Managua y también se contó con la participación de Universitarios de la Universidad de UNA - Camoapa. 

En estos dos días se debatieron  temáticas meramente para radios comunitarias, tales como el lenguaje comunitario que se debe de utilizar en las radios, además se abordó el tema de comunicación de una manera dramatizada en radio, también la importancia de del internet, sus desventajas en la comunicación, entre otras actividades.

Nicaragua en la COP20

Amaru Ruiz
amaruiz18@yahoo.es 
04/12/14. Lima,Perú
Para los y las que siguen las negociaciones de Cambio Climático desde Nicaragua pueden hacerse algunas inquietudes como: ¿Quienes participan en la Conferencia de las Partes (COP20)? ¿Cuáles son los objetivos de esta Convención? ¿Quiénes conforman la delegación Nicaragüense de gobierno? estas y otras interrogantes trato de responderles.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés) entró en vigor en 1994, con el objetivo de reducir las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera. La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) fue designada como el órgano supremo de la Convención y en estas COP participan 195 países que ratificaron esta Convención incluida Nicaragua.
                                                                                       
Las COP están conformadas por las delegaciones oficiales de cada país también llamados negociadores, los delegaciones de organizaciones acreditadas llamadas observadores y los medios de prensa. En este año, se celebra desde el 1 al 12 de Diciembre la veinteava Conferencia de las Partes o comúnmente llamada COP20 en la sede del Cuartel General del Ejército en Lima, Perú.

La delegación oficial de Nicaragua que participan en esta COP20 como negociadores está conformado por: Paul Oquist Kelley, Ministro y Secretario Privado del Poder Ciudadano para Políticas Nacionales; Jaime Hermida, Representante Alterno de Nicaragua ante las Naciones Unidas; Augusto Flores, Vice-Ministro del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA); y Javier Gutiérrez, coordinador de Bosques y Cambio Climático del MARENA.

Por otro lado, la delegación Nicaragüense acreditadas como observadoras en esta COP20 son: Tania Guillen Bolaños, oficial de la Red Suswatch y Centro Humboldt; Silver Borge, Coordinador de Agendas Locales de la Fundación para la Autonomía y el Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua (FADCANIC); Natalia Centeno, de la Federación de Cooperativas para el Desarrollo (FECODESA); Salvadora Morales, facilitadora regional del Programa Clima y Bosques de ICCO cooperación; Denis Argeñal y Cony Silva, de CARE-Nicaragua; Dennis Mairena del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI); Amaru Ruiz, presidente de Fundación del Río; y Reinaldo Francis del pueblo Misquito; y otras dos personas, Víctor Campos subdirector de Centro Humboldt y Yanni Vílchez de ICCO cooperación, que se sumarán en la segunda semana de negociaciones.

En total la delegación Nicaragüense es integrada por 4 negociadores y 11 observadores, eventualmente se realizan reuniones entre estos dos grupos de delegados, para conocer los avances de las negociaciones y analizar posiciones en común. 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Jóvenes indígenas se abren espacio en la COP20

Amaru Ruiz
amaruiz18@yahoo.es
03/12/14-Lima, Perú.
"Tenemos que estar representados en todos los espacios dentro de las negociaciones" sostuvo Giuseppe Villalaz joven Guna de Panamá. "es de suma importancia que nuestra voz joven se escuche porque también  aquí se  discute sobre nuestro futuro y sobre nuestros territorios" añadió.

"La propuestas que traemos es que podamos tener representación activa  en esta plataforma juvenil" dijo Elvin Flaco joven Embera de Panamá.  Los jóvenes indígenas Quechua y Chiquitano de Bolivia; Kichwa y Sapara de Ecuador apoyaron esta propuesta.

El empoderamiento de estos jóvenes representantes de sus comunidades indígenas se hizo notar en la reunión de YUNGOS que es la plataforma juvenil en las Conferencia de las Partes (COP20) de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático desarrollada en Lima, Perú. 

martes, 2 de diciembre de 2014

Indígenas y campesinos aun vulnerables a mecanismos de financiamientos.

Amaru Ruiz
amaruiz18@yahoo.es
02/12/14
Lima, Perú.
Mientras se espera que más países del Anexo 2 entre ellos Australia, Austria, Bélgica, Irlanda, Islandia, Grecia, Portugal y La Unión Europea se comprometan a aportar recursos financieros al Fondo Verde Climático – aunque no se ha definido cuál será el mecanismo de este fondo, ni el ¿cómo? van a cumplir estos países con sus promesas - la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques discutía sobre los mecanismos de financiamiento y la seguridad jurídica que se deben de establecer para indígenas y campesinos.

Gustavo Sanchez de la Red Mocaf de México aseguró que “para que el financiamiento a indígenas tenga lugar dentro del Fondo Verde Climático debe de ser acompañada por una recomendación y compromisos de los países en reconocer el derechos de las propiedad indígenas robustecerla, no vulnerarla y que exista un resarcimiento y recuperación de estos derechos donde se hayan perdidos”. Es decir, se deben de crear mecanismos de financiamiento y créditos a indígenas y campesinos donde no se tengan que poner como garantías sus propias tierras ya que este fenómeno puede generar “nuevos latifundios en el campo y acaparamiento de tierra por intermediarios” añadió.

El canal interoceánico de Nicaragua afectará la seguridad jurídica de los territorios indígenas y puede sentar un precedente negativo en el país.

En este panel también se discutió sobre la falta de seguridad jurídica que vulnera los territorios indígenas ya titulados frente a proyectos declarados como de interés nacional de los gobiernos y la no aplicación de la consulta, libre, previa e informada a las comunidades indígenas.  Reinaldo Francis del pueblo Misquito de Nicaragua sostuvo que “se habla de cómo respetar los derechos de los pueblos indígenas, pero eso en nuestro país no se practica, el canal va afectar gran parte de los territorios indígenas que se han conservado por años, pero ahora el estado por su intereses va a afectar a estos territorios”.

“Si no somos nosotros, ¿entonces quién?” fue el lema de este panel llamado “Pueblos indígenas y campesinos en respuesta a la crisis climática”, desarrollado en el marco de la Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en Lima, Perú.


Fundación del Río organización observadora en la COP20 en Lima, Perú.

Amaru Ruiz
amaruiz18@yahoo.es
 Lima, Perú.
Con el objetivo promover la participación activa de los jóvenes, principalmente de los pueblos indígenas, en las negociaciones internacionales sobre cambio climático, apoyándolos en el ejercicio de incidencia política a favor de soluciones prácticas sostenibles de mitigación y adaptación al cambio climático, sobre la base de sus tradiciones, conocimientos y experiencias provenientes del bosque húmedo es que Fundación del Río participa como observador oficial en la Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) desarrollada desde el 1 al 12 de Diciembre en la ciudad de Lima, Perú.

Este objetivo se persigue a través del proyecto regional “Acortar la distancia entre la vida cotidiana en el bosque húmedo y las negociaciones políticas sobre REDD+” que lidera la Organización de Jóvenes Emberá y Wounáan de Panamá (OJEWP) en coordinación con la organización Apoyo Campesino-Indigena del Oriente Boliviano (APCOB), Fundación del Río de Nicaragua y la organización danesa Bosques del Mundo.

Obtener y generar una lista de contactos de aliados, redes y organizaciones de jóvenes y de Pueblos indígenas que permitan establecer sinergias en beneficios de estas comunidades vulnerables e Informar sobre las negociaciones y resultados de esta conferencia son algunos de los productos que se esperan de esta participación.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Un granito de arena para embellecer comunidades

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es
Planificando acciones en Las Colinas


Hacer un jardín, una jornada de limpieza, mejorar el cementerio o pintar la casa comunal son parte de las acciones que embellecen, dan alegría y unidad a las comunidades. Este ha sido uno de los ejes de trabajo que promueve y acompaña FUNDACIÓN DEL RÍO. Para que cada una de las acciones se concreten es indispensable que en cada localidad existan grupos o personas interesadas en ponerse al frente de las acciones y animar a otros pobladores o pobladoras a integrarse por el bien común de su localidad.

Un ejemplo de este tipo de trabajo son las obras realizadas en la ciudad de El Castillo que la próxima semana comenzarán una nueva etapa. Durante la jornada prevista se espera finalizar la construcción del puente peatonal ubicado sobre el camino al Gavilán y avanzar con la segunda etapa de la cancha en el instituto de secundaria. En cada una de estas obras se contará con la integración de pobladores/as, estudiantes, docentes, Gabiente de la Familia y la participación activa de estudiantes internacionales que desean colaborar con la comunidad.

De igual forma la comunidad de Las Colinas ha propuesto realizar acciones de embellecimiento en el cementerio que también contarán con el acompañamiento de FUNDACION DEL RIO en el marco del proyecto con Red Local y el financiamiento de Unión Europea. Por su lado La Quezada y Buena Vista, siempre en el municipio de El Castillo, son dos comunidades más donde se espera avanzar en este tipo de acciones.

Desde FUNDACION DEL RIO animamos a todas las personas de las comunidades a unirse y realizar trabajo en común para embellecer nuestras comunidades. De igual forma agradecemos a quienes nos apoyan y confían en nosotros para acompañar estas acciones.



viernes, 28 de noviembre de 2014

Se embellece Papaturro

Fidel Martínez
martinezriosfidel@yahoo.es

El día 27 de noviembre del 2014 la comunidad de Papaturro, en el Refugio de Vida Silvestre Los Guatusos, realizó una jornada de limpieza de desechos sólidos llevada a cabo por diferentes organizaciones que tienen presencia en la localidad.

Según la profesora Eylin Mejía, estas jornadas se realizan dos veces al año y se hace trabajo de sensibilización lo que ha permitido que cada año se colecte menos basura ya que la población ha ido tomando conciencia. Según la profesora los desechos recolectados serán trasladados al vertedero de San Carlos.

En esta jornada se involucraron activamente docentes y estudiantes de la escuela de la comunidad, primaria y secundaria,  miembros del comité  de manejo colaborativo, MARENA, Ejercito de Nicaragua, personal de la organización Tierra de Hombres de Italia,  Brigada de mantenimiento local y un representante de FUNDACION DEL RIO. Gracias a la colaboración de las organizaciones de base se contó con carretillas, guantes, sacos, bolsas, botes, kayak y combustible.

Esta iniciativa fue respaldada también por el Proyecto Manos a la Costa que implementan FUNDACION DEL RIO y la organización costarricense FUNPADEM.

Desde FUNDACION DEL RIO felicitamos a todas y todos los que se integraron y colaboraron en esta actividad de limpieza que pone mas bonita y saludable la comunidad.

Ver imágenes de esta actividad en Papaturro aquí

lunes, 17 de noviembre de 2014

FUNDACIÓN DEL RÍO entrega incentivos.




Rolando Bustillo
rebustillo11@gmail.com

El  día 15 de noviembre en las instalaciones de FUNDACIÓN DEL RÍO, ubicadas en  Boca de Sábalos, municipio de El Castillo Río San Juan se llevo a cabo la entrega de incentivo a familias que integran el Programa de Inversión en Sosteniblidad ambiental (ISA).

El evento contó con la participación de  8 familias de las comunidades de la Bijagua y Bartola miembros del programa  ,  en esta actividad se  evaluó y reflexiono sobre el trabajo que se ha venido realizando con las familias durante el año en busca de mejorar las acciones para el año 2015, así como la entrega del incentivo económico a cada una de las familias los que suman un total U$ 8,058 dolares equivalentes a la conservación de 288.5 hectáreas de bosque.

Por parte de  FDR participaron Deyling Brenes, Alfredo Figueroa y Rolando Bustillo de igual forma se contó con  el acompañamiento de Piere Merlet y Gert Van Hecken estudiantes de doctorado.

La próxima entrega de incentivos se realizara en  marzo del año 2015, esta actividad es realizada 
gracias a la colaboración de Bosques del Mundo a través de la alianza con FUNDACIÓN DEL RÍO. 


viernes, 14 de noviembre de 2014

Jornada de Reflexión-Estrategia de Intervención FDR.




Ruddy Gabriel González V.
biosferasureste@gmail.com

Los días 13 y 14 de Noviembre trabajadores de FUNDACIÓN DEL RÍO se reunieron en la comunidad de Sábalos en el auditorio de la organización para discutir y realizar una reflexión sobre los PSA (Pagos por Servicios Ambientales) y los Mecanismos REDD+ (Pagos por Reducir Emisiones de la Deforestación y Degradación forestal en países en desarrollo).

El objetivo de la actividad fue reflexionar críticamente sobre las intervenciones de la FDR en los territorios y una reflexión crítica sobre PSA en el marco del Programa de Inversión en Sostenibilidad Ambiental (ISA).

El facilitador fue Gert Van Hecken del Instituto de Políticas y Gestión de Desarrollo (Universidad de Amberes, Bélgica), y el Co-Facilitador fue Pierre Merlet de la Universidad Centroamericana-UCA.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Primera parte de Agenda Comunitaria en Nueva Quezada.



Ruddy González V.
biosferasureste@gmail.com
Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es
Pierre Merlet.
pmerlet@gmail.com

FUNDACIÓN DEL RÍO en el marco del proyecto: “Fortalecimiento de las Capacidades de la Sociedad Civil para articularse en torno a la Gestión del Desarrollo Local”, el pasado 11 de Noviembre se reunió en la comunidad de Nueva Quezada con la participación de 23 personas  (12 mujeres y 11 varones) entre ellos, representantes del Comité de Agua Potable (CAPS), el MINED, socios de la COOPROCAFUC R.L, Concejales, lideres y lideresas.

Para presentar proyecto y definir líneas de acción a implementar el objetivo de la reunión fue validar la metodología lúdica de concentración de tierras, visualizar la comunidad deseada e identificar algunas amenazas presentes, y elaborar primera parte de la agenda comunitaria de la Quezada.

Esta actividad fue realizada con el apoyo de la Unión Europea y la Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local.

Los facilitadores fueron Pierre Merlet de la Universidad Centroamericana (UCA), Gabriel Jaime y el co-facilitador fue Ruddy González por parte de Fundación del Rio. Este esfuerzo es realizado con apoyo de Red Local y el financiamiento de Unión Europea

lunes, 10 de noviembre de 2014

Conservación de lapas y loras en el sureste de Nicaragua.

Foto: Archivo de Fundación del Rio

Amaru Ruiz
amaruiz18@yahoo.es

Fundación del Rio en el marco del Festival Internacional de las Aves 2014 y del Simposio sobre Psitácidos en Nicaragua desarrollado entre los días 6 y 9 de noviembre, presentó el trabajo de conservación de lapas y loras que ha desarrollado durante 14 años en el sureste de Nicaragua.

Antonio Ruiz - oficial de incidencia de la institución – sostuvo que “Desde el 2002 hemos monitoreado nidos de lapas rojas y verdes, hasta la fecha tenemos un total de 89 nidos identificados, con un promedio de 13 nidos activos por año; las perdida anuales de nidos son en promedio de 1 nido, debido a caídas de arboles viejos por factores naturales como el viento”. Ruiz también invito a los interesados en monitoreo y avistamiento de estas aves a que participaran en el 2do concurso de fotografía llamada “En busca de la Lapa Verde” que se llevara a cabo en el mes de abril del 2015.

Entre las actividades que ha desarrollado la organización para lograr estos resultados están “programas de conservación in situ de áreas de bosques húmedo Tropical, programas de educación y sensibilización ambiental con 13 escuelas de educación primaria localizadas en el corredor biológico de la Reserva Biológica Indio Maiz, un programa radial llamado Arita la hija de lapa verde, 13 Festivales binacionales donde se premia con incentivos económicos a familias que participan en la conservación de estas especies de aves, talleres de sensibilización con adultos promoviendo valores de respeto y amor por la biodiversidad de sus comunidades y la producción de materiales de educación como cartillas, trivias y documentos científicos; con este proceso se aporta a la conservación de estas especies” aseguro Ruiz.

En este evento se reflexionó sobre la necesidad de una “estrategia nacional de conservación de psitácidos” donde se incluya a los diversos actores que trabajan por la conservación de estas especies emblemáticas y en peligro de extinción.
Este simposio organizado por Paso Pacifico contó con la participaron de alrededor de 30 personas entre expertos y organizaciones nacionales e internacionales que trabajan en la conservación de estas especies, esta actividad se desarrollo en el hotel Alhambra de la ciudad de Granada el pasado 8 de noviembre.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Menos leña, menos humo

 
Mario Mayorquín y Saúl Obregón
mariomayorquin500@yahoo.es

Con el objetivo de colaborar a mejorar las condiciones de vida de las familias en el Sureste de Nicaragua, disminuir la deforestación y las emisiones de dióxido de carbono, FUNDACION DEL RIO en alianza con la cooperativa COOPROCAFUC R.L., han iniciado el establecimiento de cocinas mejoradas en diversas comunidades del municipio El Castillo.

El modelo que se está utilizando en esta ocasión corresponde a las cocinas mejoradas Inkawasi, con plancha de concreto y chimenea externa. Hasta el momento se han construido un total de 50 cocinas en igual número de hogares y ya se cuenta con el material para la construcción de otras 57. La meta establecida para este año es construir un aproximado de 150 cocinas.

Según comenta doña Élida Reyes, de la comunidad de Buena Vista, con esta cocina ha sentido que ahorra casi la mitad de la leña que antes usaba. Doña Epifania Sanchez, tesorera de COOPROCAFUC R.L, se siente contenta con su nueva cocina y menciona esto ha sido una nueva meta para su cooperativa..

La construcción de estas cocinas forma parte de una iniciativa en el marco del proyecto Manos a la Costa que coordina la organización costarricense FUNPADEM con fondos provenientes de la Unión Europea.

martes, 4 de noviembre de 2014

Finaliza Escuela de Liderazgo Ambiental 2014.

Gabriel Jaime 
jaime2979@yahoo.es 

Este pasado jueves 23 de octubre finaliza el tercer y ultimo modulo de capacitación de la escuela de Liderazgo Ambiental promovida FUNDACION DEL RÍO en el marco de la Unión de Organizaciones de base del municipio de El Castillo, esta actividad desarrollada en el centro de capacitación El Quebracho.

Este proceso consistió en tres encuentros, donde se abordaron diversas temáticas entre ellas (liderazgo, democracia, desarrollo, genero, vivir bien) las y los 19 participantes que finalizaron de los 21 que iniciaron este proceso, se mostraron satisfecho y manifiestan que les servirá para la vida y para apoyar a sus organizaciones.

En la clausura del evento participaron representantes de las organizaciones de bases en la entrega de reconocimientos y certificados a las y los participantes, entre ellos estuvieron, RED CAPS, Cooprocafuc, Cosemucrim, Sol y Luna y FDR.

Desde FUNDACION DE RÍO se plantea continuar el próximo año con este proceso de formación donde las organizaciones son las protagonistas,si invita animar a mas jovenes y adultos a integrarse y poder desarrollar nuevamente el curso para el año 2015.

Tercer encuentro de comunicación con la organización Costarricense Voces Nuestras.


Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 

Este 30 y 31 de octubre del 2014,
miembros y trabajadores de FUNDACION DEL RÍO  se juntan en Mancarroncito en el archipiélago de Solentiname, en este espacio se desarrollo el tercer y ultimo modulo de la Estrategia de Comunicación de FUNDACION DEL RÍO proceso que acompaña la organización Costarricense Voces Nuestras, en una alianza estratégica que se tiene entre estas dos organizaciones.

En este encuentro participaron 9 personas de FUNDACION DEL RÍO entre ellos, Alfredo Figueroa, Saúl Obregón, Alida Calderón, Rosa Esmeralda Gutiérrez, Meyling Díaz, Samuel Polanco, Gabriel Jaime, Fidel Martínez y Norvin Díaz, realizando análisis sobre el trabajo que se realiza en comunicación.

Entre los temas abordados esta la elaboración de campañas, además se tocaron temas que sirvieron al grupo para mejorar entre si sus lazos de comunicación, según nos comento Alfredo Figueroa de FUNDACION DEL RÍO  al preguntarle en que le han servido a la organización estos encuentros: Inicialmente para actualizar y revisar la estrategia de comunicación de Fundación del Río y además para  fortalecer conocimientos sobre el tema de comunicación al equipo y replantearnos un mejor abordaje.

Es importante mencionar que este fue el último encuentro de este año 2014 pero según las dos facilitadoras, Grettel Montero he Irene ambas de VOCES NUESTRA se continuará el próximo año a partir del mes de febrero 2015 con otros dos encuentros.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Foro de la Tierra:Gobernanza de la Tierra, Territorialidad y Agricultura Familiar


Ruddy González
biosferasureste@gmail.com

El Pasado viernes 31 de Octubre más de 200 representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil, organizaciones indígenas y campesinas, organizaciones de mujeres, centros de investigación, ONGs y de organismos internacionales de 16 países de América Latina y el Caribe, así como representantes de instituciones públicas se dieron cita en el Hotel Hilton Princess para participar en el Foro de La Tierra: “Gobernanza de la Tierra, Territorialidad y Agricultura Familiar”

Esta actividad fue realizada con el apoyo de International Land Coalition, Nitlapan UCA, Universidad Centroamericana y Trocaire. Dentro de la Agenda de este evento se realizaron diversas ponencias entre muchas las que destacan:
  •  Gran Inversión, Agricultura Familiar y Territorialidad en América Latina. 
  •  Concentración de la Tierra y Seguridad Alimentaria en Centroamérica.
  •   Desafíos para la Gobernanza de la Tierra en contextos de gran Inversión en ALC.
  •   Agendas y derechos específicos para el desarrollo territorial y acceso a la tierra.
  •   Territorialidades Indígenas en disputa en Latinoamérica.
  •  Desafíos y oportunidades para el acceso a la Tierra de las mujeres rurales.
  •  Juventud rural, agricultura familiar y acceso a la tierra.
  •  Bolivia: Estrategia Nacional de involucramiento.
  •  Perú: Plataforma para la Gobernanza responsable de la Tierra.
  •  Colombia: Estrategia Colaborativa para la garantía de los derechos a la tierra y al territorio.
  • Guatemala: Estrategia por una gobernanza territorial incluyente y sostenible.
  •  Nicaragua: Estratega Nacional de Involucramiento para el acceso democrático a la tierra de los pobres rurales.
  •   Participación de la Sociedad Civil en la construcción de los nuevos objetivos de desarrollo post-2015.
  •  Empoderamiento de las mujeres rurales en procesos de desarrollo.
  •  Participación de la mujer en espacios de incidencia a nivel local y global.

Por parte de FUNDACIÓN DEL RÍO participó Ruddy González.

martes, 14 de octubre de 2014

Concluyen las pasantías regionales en Cuba

Taller para devolución de la información de las pasantías
 
Saúl Obregón
eldiegoncia@yahoo.es

Como continuidad a los debates sobre el aporte de la cultura en los procesos comunitarios, del 04 al 12 de octubre se realizaron en Cuba las pasantías regionales 2014 dirigidas a fortalecer las capacidades de los y las participantes y estrechar lazos de amistad y solidaridad entre organizaciones de Mesoamérica y Cuba. 

Matanza, Pinar del Río, Las Tunas y La Habana fueron las provincias visitadas por los participantes de México, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica que formaron parte de esta experiencia. A diferencia de los eventos anteriores, en esta ocasión se logró una mayor estadía en cada proyecto y por lo tanto un mayor nivel de conocimiento de su accionar, impacto y contexto en el que se desenvuelve. 

Es importante mencionar que en Cuba existe una enorme diversidad de proyectos socio-culturales impulsados de manera expontanea y voluntaria por artistas de todos los niveles. Al rededor de estos proyectos se articulan personas, comunidades, instituciones que contribuyen a la realización y buen desempeño de cada uno de ellos. "El Patio de Pelegrin" (Premio Nacional de Cultura Comunitaria 2009) fue uno de los proyectos visitados y representa un buen ejemplo de los valores sobre los que se sostiene la revolución cubana.

Las Pasantías Regionales, apoyadas por Rosa Luxemburg Stiftung, forman parte de un proceso más amplio realizado desde hace siete años por la organización cubana CIERIC (Centro de Intercambio y Referencia - Iniciativas Comunitarias), la dirección nacional de Cultua de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) y el Consejo Nacional de Casas de Cultura.

Para conocer más sobre los debates realizados en este evento los invitamos a visitar el foro de Cubarte destinado a la Cultura y Desarrollo Local y Comunitario.

martes, 30 de septiembre de 2014

Que se escuche nuestra voz, la voz de los pueblos Rama y Kriol



Gabriel Jaime 
jaime2979@yahoo.e 

FUNDACION DEL RÍO en el marco de fortalecer la comunicación a todos los sectores, este jueves 25 y viernes 26 de septiembre compartió los audios de la campaña radial Que se escuche nuestra voz.... La voz de los pueblos Rama y Kriol en las plataformas de Radioteca (radioteca.com) y AMARC Nicaragua (amarcnicaragua.org). Esta acción con la finalidad de dar a conocer las luchas de los pueblos indígenas de Nicaragua a nivel nacional e internacional.

La campaña está siendo transmitida en medios de comunicación de cobertura nacional de Nicaragua y Radios locales de Río San Juan, La Guinea y Bluefield. Esta iniciativa fue gracia a la alianza que tiene la FUNDACION DEL Río con el Gobierno Territorial Rama-Kriol, y contó con el apoyo de Asdi, Hivos y el programa Actores de Cambio.

Les compartimos los enlaces en las plataformas que pueden encontrar los audios.

http://radioteca.net/userprofile/eldiegonica/

http://amarcnicaragua.org/notas/

Comunidades en San Miguelito preocupadas por Canal














Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Pobladores y pobladoras del municipio de San Miguelito se muestran preocupados por las mediciones que recientemente realizaron en sus propiedades funcionarios de la empresa HKND, con protección del Ejercito de Nicaragua y la Policía Nacional.

Segun Yisneyda Bravo, de la comunidad El Tule, esta situación le ha traído serios problemas ya que la salud de su mamá se ha visto deteriorada con la tensión. Además, según Yisneyde, a ella le dijeron que el cementerio donde está enterrado su papá va a desaparecer y que no saben que va a pasar con los restos, lo que afectó aun más a la señora.

Por su parte don Arnulfo Sequeira, de la comunidad Quebrada Seca, manifestó que no está dispuesto a vender su tierra por nada del mundo ya que el la ha trabajado por más de 20 años y es el patrimonio que piensa heredarle a sus hijos. Según Arnulfo esta es la misma posición que tienen en San Miguelito la mayoría de las personas que viven en la ruta canalera.

Según los afectados existen comisiones de pobladores que se están organizando en al menos 17 comunidades y este próximo jueves, dos de octubre, marcharán con el lema "Yo no vendo mi tierra" para demandar se les brinde toda la información necesario sobre el tema.

"Hemos solicitado información en la alcaldía de San Miguelito pero no nos dan respuesta" manifestaron los ciudadanos quienes participaron el día de ayer en un foro organizado desde diversas organizaciones ambientalistas de Nicaragua interesadas en brindar información de calidad a las comunidades.