lunes, 14 de julio de 2014

Reunión de las cooperativas COOPROCAFUC y COSEMUCRIM con Fundación del Río

Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 

Este jueves 10 de julio del año en curso en el auditorio de Radio Voz Juvenil, se dieron cita representante de la cooperativa COPROCAFUC. RL, el joven Alejandro Mairena, de la cooperativa COSEMUCRIM. RL, el señor Bernardo Tenorio y de Fundación del Rio Saúl Obregón y Gabriel Jaime. Como objetivo principal de esta reunión la coordinación de trabajo entre las cooperativas y la Fundación del Rio, en este espacio se analiza la Información general desde cada organización, Fortalecimiento de unión de organizaciones y Coordinaciones para 2014

En esta reunión se ratifica el interés de las tres organizaciones en fortalecer la unión de organizaciones que se creo en el municipio de El Castillo. Esta acción es estratégica y representa una oportunidad para todos, para ellos se plantea las necesidades que requiere esta plataformas.

a) Participación de mujeres y jóvenes en los procesos.
b) Definir líneas claras de trabajo (contar con planes).
c) Trabajar unidos por el desarrollo común de los miembros.
d) Basarnos en buenas relaciones humanas.
e) Fortalecer a las organizaciones integrantes de la unión.
f) Usar la lealtad y transparencia en el ejercicio económico. 
g) Rendir cuentas claras a todos los miembros.
h) Desarrollar capacidad de movilización.
i) Generar capacidades en liderazgo, género, incidencia y análisis de contexto.
j) Definir una buena organización para la unión.
k) Tener buena comunicación y divulgación interna y externa.
l) Gestionar el liderazgo pero consensuado con todos los miembros de la unión.
m) Fortalecer la conciencia de los socios para involucrarse en las actividades de las organizaciones (empoderamiento).

De todas las actividades identificadas para fortalecer la plataforma se propone trabajar en este 2014 sobre las siguientes acciones.

a) Tener buena comunicación y divulgación interna y externa: 

1. Comunicación interna: fortalecer comunicación interna de cada organización de la unión, definir una estrategia de comunicación, divulgar la unión en los programas de radio, realizar campañas de comunicación como parte de la unión.

2. Comunicación externa: Divulgar la unión a nivel nacional e internacional (hacer facebook, broshur, Mantas, encuentros con otras organizaciones)

b) Definir una buena organización para la unión: promover la motivación y funcionamiento de promotores voluntarios en las organizaciones, definir funcionamiento de la unión e organizaciones (cuantas personas van a participar por organizaciones, quienes sería, cada cuanto reunirse, Como se define las acciones, como se define la participación).

c) Generar capacidades en liderazgo, género, incidencia y análisis de contexto: promover cursos, capacitaciones e intercambios. Capacitar en temas de municipalismo (Ley 40) y leyes tributarias

d) Desarrollar capacidad de movilización: motivar a miembros de las organizaciones para movilizarse, identificar costos para movilizaciones, elaborar un plan y realizar ejercicio.

Con estos y otros acuerdos se realizo esta reunión.
Gabriel Jaime 
Jaime2979@yahoo.es 

El municipio de El Castillo, hace un tiempo atrás se aprobó una ordenanza que prohíbe la pesca del sábalo real, ya que es una especie en peligro de extinción y por ende el actual Gobierno municipal aprobó una ordenanza con intención de proteger y conservar esta especie llamada científicamente Megalopius atlanticus o sábalo real. 

Sin embargo, hasta nuestros estudios en repetidas ocasiones hemos recibido llamadas donde personas denuncian los actos de pesca con arpones que se están efectuando en diferentes puntos de nuestro Río San Juan, esta situación nos conllevo a realizar un llamada telefónica al representante de la Unidad Ambiental Municipal al señor Manuel García quién, dijo no poder de momentos brindarnos información. Por lo tanto nos sugirió llamar al delegado municipal del MARENA en nuestro municipio el señor, Carlos Aquiles González, quien nos refirió lo siguiente con respecto al tema.

Como MARENA estamos demasiados limitados, y solo tenemos personal a disposición en Boca de Sábalos y Bartola, además únicamente tenemos 2 pangas designadas las cuales tenemos malas, esto nos hace movernos en transportes colectivos, hemos estado intentando frenar estas acciones ilícitas con el ejército de Nicaragua, sin embargo no ha sido suficiente, sin embargo le hemos dado seguimiento y tenemos conocimiento que incluso realizan esta acción para comercializar, también ya están identificados los puntos donde se esta realizando esta acción.

Hago un llamado a la población a respetar esta ordenanza y sobre todo respetar al sábalo real que es una especie en peligro de extinción. Finalizo diciendo el delegado municipal del MARENA en nuestro municipio el señor, Carlos Aquiles González vía telefónica.
Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 


Este pasado viernes 11 de julio se desarrolla el cuarto encuentro de la escuela de corresponsales comunitarios del sector de Maravillas donde participan 5 jóvenes de la comunidad de Filas verdes, Maravillas, Manu y Mónico, por acuerdos de este grupos los encuentros se deben de estar rotando y se realiza en la comunidad del Mónico, en casa de doña Justina Valerio, en este encuentro las y los jóvenes continúan el análisis de las situaciones ambientales, sociales y económicas que se presentan en sus comunidades y el municipio con una visión más amplia entendiendo que las cosas no solo suceden, si no que se debe se conocer las causas y consecuencias de estos problemas.

Otro elemento que se refuerza son los derechos como personas, esto permite el análisis y lectura de la Constitución Política de Nicaragua, estos elementos les permiten entender mejor las realizad y poder visibilizar mas los problemas de sus comunidades, para las y los jóvenes el compartir y juntarse es motivador y les permite retroalimentarse y continuar en la labor como comunicador comunitario, en este proceso el próximo encuentro se realizará en 22 de Agosto en la comunidad de Filas Verdes, siempre con la animación de los compañeros y compañeras de FUNDACION DEL RÍO.

miércoles, 9 de julio de 2014

Se realiza reunión con miembros de la RED-CAPS de El Castillo

Gabriel Jaime 
jaime2979@yahoo.es 

Este miércoles 09 de Julio se reúnen tres miembros de la junta directiva de la red-CAPS del municipio de El Castillo (Fidel Martínez, Serapio Suazo y Salvador Fletes) con dos representantes de la FUNDACION DEL RÍO
(Saúl Obregón y Gabriel Jaime) esta reunión se realiza en las instalaciones de radio Voz Juvenil

1.       Revisar la participación de los miembros del CAPS en el curso de liderazgo a realizarse en el quebracho en los meses de Julio, Agosto y Septiembre.
2.       Retomar la realización de un nuevo foro del Agua en el departamento de Río San Juan.
3.       Gira por Managua para presentar el vídeo de Resistencia

Para la participación de este curso las juntas directivas de los CAPS deben de dar un aval de participación a las personas aspirantes, además se realizará  coordinaciones para la distribución de las invitaciones a los 10 CAPS seccionados.

Se plantea la necesidad de iniciar a trabajar desde la comunidad y para la comunidad en el caso del inicio del proyecto de la comunidad de Sábalos, y se comparte información sobre las problemáticas que tiene el CAPS de Laureano Mairena y las gestiones que han estado realizando ante la municipalidad para resolver esta crisis.


Los miembros de la RED-CAPS consideran de exitosos seguir fortaleciendo la alianza de las organizaciones de base, y están de acuerdos para realizar estas actividades del Canal y la gira del vídeo de resistencia con la finalizad de continuar opinando y poniendo en evidencia las problemáticas y posiciones de estar organizaciones con los problemas que se vive. 

Consejo de Dirección de FUNDACION DEL RÍO sostiene reunión con representantes de FUMPADEN

Gabriel Jaime 
jaime2979@yahoo.es 

Este martes 8 de julio en las instalaciones centrales de FUNDACION DEL RÍO (San Carlos) se realizo un conversatorio con dos representantes de FUNPADEN Ricardo Brenes y Leyla Delgado ambos de Costa Rica, según Delgado son funcionarios de FUNPADEN para el proyecto Manos a la Costa, que después de casi un año de gestiones se logra tener los recursos económicos para impulsar los proyecto que se formularon en la primera etapa de este proyecto con las comunidades seleccionadas en la búsqueda de crear capacidades en las comunidades en la búsqueda de alternativas y adaptación al cambio climático. 

Los países donde se desarrollan los pequeños proyectos son; panamá, Guatemala, Salvador, Costa Rica y Nicaragua, en este ultimo los recursos gestionados son para la ejecución de un proyecto de cocinas mejoradas, con las y los socios de la cooperativa de cacao Cooprocafut.

Para FUNPADEN la contraparte en Nicaragua es la organización ambientalista FUNDACION DEL RÍO quienes acuerdan iniciar la ejecución de esta iniciativa en Agosto y finalizar en Octubre de este mismo año. Además de este proyecto que se realizara en el municipio de El Castillo se pretende cumplir con el compromiso de ejecutar acciones en el municipio de San Carlos en las comunidades de Papaturro y medio queso. Con el proyecto de cocinas mejoradas se estaría beneficiando a unas 50 familias del municipio de El Castillo.

Los representantes de FUNPADEN visitaron las instalaciones de la cooprocafut en Buena Vista con la finalidad de conocer y entrevistarse con miembros de esta cooperativa, además la gira finalizara con la visita a la comunidad de Papaturro, realizando una reunión con los comunitarios.



Comunicado de Prensa Gobierno Territorial Rama y Kriol - Gran Canal





Reacción del Gobierno Territorial Rama y Kriol ante el anuncio de la ruta del Canal Interoceánico

Los autoridades indígenas y afrodescendientes del Gobierno territorial Rama y Kriol (GTR-K); en la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS), vemos con profunda preocupación los anuncios sobre la ruta del Canal Interoceánico efectuados el día de ayer 7 de julio de 2014 por parte de laEmpresa HKND y del Gobierno de Nicaragua; primero, al planificar realizar un puerto de Aguas Profundas en la Comunidad Rama de Bang kukuk/Punta de Águila, donde se encuentra el reducto principal y los últimos pobladores hablantes del idioma Rama; y segundo, al atravesar con esa ruta parte del Territorio Rama y Kriol, lo que afectaría el territorios de manera directa y una amplia recursos naturales y la biodiversidad, así como el área protegida Punta Gorda, sitios RAMSAR, humedales y una playa favorable para el desove de diferentes especies de tortuga marina aunque el impacto general será en toda la RACS (Región Autónoma Costa Sur).

Lo anterior sin habernos entregado la información pertinente de los supuestos estudios de Impacto Ambiental, por otro lado sin haber hecho un estudio de impacto cultural y arqueológico siendo este área el de mayor intervención en el pasado por el pueblo Rama en donde hay sitios sagrados y la existencia de piezas arqueológicos y mucho menos realizado un proceso de consulta tendiente a buscar un consentimiento libre, previo e informado; como lo establece la Constitución Política de Nicaragua, y expresamente la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, estos últimos suscritos y ratificados por el Estado de Nicaragua, y por ende obligado internacionalmente a acatar.

Así mismo, la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, en la Sentencia del 10 de diciembre de 2013 en su Considerando VII, al pronunciarse sobre el derecho a la consulta acoge el argumento del Presidente de la República ante el Recurso de Inconstitucionalidad presentado por las autoridades de estos pueblos y comunidades en contra de la Ley 849, Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente a El Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas; y para desestimar el amparo sostiene que no era tiempo aun de realizar las consulta pero que una vez se tuviera la ruta trazada la consulta se realizaría. La Corte Suprema textualmente expresa: “las consultas de los pueblos originarios de la Costa Caribe que posiblemente sean afectado se tienen que hacer hasta que se tenga definida la ruta, para saber a qué autoridades se debe consultar”.

Por lo que una vez ha sido definida la ruta anunciada ayer públicamente, y de esta presentación se desprende que afecta directamente a las comunidades indígenas y afrodescendientes del Territorio Rama y Kriol, estas esperan que el Estado haga entrega de los estudios y demás información pertinente; así como el inicio de un proceso de consulta, de conformidad con los estándares internacionales requeridos para este tipo de mega proyectos en tierras y territorios indígenas; para que así el Estado cumpla con su obligación de protección de los derechos de autodeterminación y al acceso y uso efectivo de tierras tradicionales y recursos naturales; base fundamental de la cultura y subsistencia de estos pueblos indígenas y afrodescendientes.

Las autoridades indígenas y afrodescendientes han buscado la tutela legal de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua durante el año 2013 y ante su negativa; actualmente han acudido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA buscando salvaguardar sus derechos ante el Estado de Nicaragua. Existen precedentes en el sentido que una vez que los casos no se han resuelto ante la Comisión Interamericana, esta los ha enviado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos; como ocurrió en el caso YATAMA Vs. Nicaragua por violación al derecho de participación política, que como en este caso los indígenas tienen derecho a participar en las decisiones que pueden afectar adversamente sus territorios; así como en el emblemático caso de la Comunidad Mayangna (sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua sobre la violación estatal al derecho de propiedad sobre sus tierras ante el otorgamiento de una concesión sin consultarles. Por lo que en esta ocasión, la autoridades indígenas y afrodescendientes reiteran su apertura al dialogo en un ambiente de mutuo respeto y en pro del bien común. 

Para mayor información: llama a la oficina del GTR-K (505) 25720765escribirnos al correo ramagob@gmail.com.

martes, 8 de julio de 2014

Comunicado de FUNDACION DEL RÍO - Gran Canal


COMUNICADO

La Fundación para la Conservación y el Desarrollo del Sureste de Nicaragua, FUNDACION DEL RIO, fiel a sus principios ambientales y sociales que desde hace 24 años motivaron su conformación, hacen saber a la opinión pública local, nacional e internacional, que después de haber conocido la ruta para el mega proyecto de El Gran Canal Interoceánico y sus infraestructuras asociadas, consideramos:

1. Que la información sobre la ruta designada para la mega obra es incompleta y no brinda elementos suficientes sobre las afectaciones que el mega proyecto tendría sobre las áreas protegidas de importancia para el país y el Planeta como la Reserva de Biosfera Río San Juan, Reserva de Biosfera de Ometepe, el Lago de Nicaragua y el mismo Rio San Juan.

2. Que el mega proyecto de El Gran Canal Interoceánico, según la ruta definida, podría lesionar de manera irreversible los territorios y las poblaciones indígenas Rama y afro descendientes Kriol. Hasta la fecha estas comunidades no han sido consultadas sobre las decisiones que se están tomando sobre su territorio y han sido desconocidas sus demandas.

3. Que el desplazamiento forzado al que se verían expuestas las familias ubicadas en la ruta del Gran Canal  generarán mayor presión por parte de colonos y ganaderos sobre las zonas núcleos de la  Reservas de Biosfera Rio San Juan y Bosawas.

4. Que la desembocadura del río El Tule, en el lago de Nicaragua, forma parte de un humedal de importancia mundial, declarado en el año 2001 como sitio Ramsar 1140, Sistema de Humedales de San Miguelito y la construcción del Canal tendrían impactos irreversibles sobre estas áreas. 

Según lo expresado consideramos que:

1. La construcción de la obra del Gran Canal Interoceánico no debe iniciarse sin tener los resultados de los estudios de impacto ambiental debidamente consultados y aprobados por las comunidades afectadas y la comunidad científica nacional.

2. Que MARENA tome en cuenta a la comunidad científica nacional en la elaboración de los términos de referencia del estudio de impacto ambiental de la obra del Gran Canal Interoceánico.

3. Que se debe cumplir con la realización de la consulta previa, libre e informada con las comunidades Rama – Kriol como lo establece el Convenio 169 de la OIT dado que el proyecto El Gran Canal Interoceánico atravesaría y partiría en dos el territorio Rama y Kriol.

4. Invitamos a las y los ciudadanos a participar de los procesos de presentación de la ruta del Gran Canal Interoceánico en los territorios, para plantear sus consideraciones y demandar sus derechos.

Dado en la ciudad de San Carlos a los 08 días del mes de julio del 2014.



jueves, 3 de julio de 2014

Finaliza la quinta edición del Diplomado en Liderazgo y Gerencia Política en Nicaragua

Berling Luna y Gabriel Jaime 
jaime2979@yahoo.es 

Este pasado lunes 29 de junio en el cierre de la quinta edición del diplomado en liderazgo y gerencia política, más de 200 jóvenes aproximadamente, estos de diferentes departamento del país asistieron a la actividad de cierre realizándose en las instalaciones del IPADE en la ciudad de Managua, los jóvenes graduados pertenecen a Organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos, donde tuvieron la oportunidad de capacitarse en diferentes temas como. Democracia, la negociación, las herramientas para un buen líder y para la incidencia política.


Es importante mencionar que en esta graduación hizo presencia la embajadora de los Estados Unidos en Nicaragua, Phyllis M. Power la cual participo y sostuvo que es necesario seguir apoyando el programa del diplomado y así seguir aportando el desarrollo del país ya que está en las manos de la juventud, ir construyendo una sociedad mas justa en valores y principios éticos de respeto a la vida para vivir en armonía. 

En dicha actividad dieron palabras a dos graduando con excelencia académica, las cuales dijeron que nuestra Nicaragua está en manos de todo y todas, es necesario seguir fortaleciendo los conocimientos en Liderazgo e Incidencia política que es la base fundamental para el buen gobierno.

Es importante mencionar que en este diplomado estuvieron participando una cantidad de ochos jóvenes, hombres y mujeres de las organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos del municipio de El Castillo. Quienes se sienten agradecidos y comprometidos para continuar fortaleciendo sus organizaciones y sobretodo en el diario vivir.


El “diplomado en Liderazgo y Gerencia Política” es promovido por el Instituto Nacional Demócrata; la Graduate Schoolof Política Management, de la Universidad George Washington; la Universidad Americana; la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense y el Instituto para el Desarrollo y la Democracia.

viernes, 27 de junio de 2014

Se realiza foro en Juigalpa Chontales sobre el proyecto Gran Canal Interoceánico

Norvin Díaz y Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 

 Este 25 de junio del 2014 viajó una delegación del departamento de Río San Juan hacia Juigalpa Chontales con la finalidad de participar en el foro sobre la posible construcción del canal interoceánico en Nicaragua, en total participando 27 actores sociales del municipio de El Castillo represando a distintas organizaciones tales como, Comités de Agua potables, FUNDACION DEL RÍO, comunicadores de las radios emisoras de esta organización, cooperativas de cacaos entre otras.  

En esta actividad participaron delegaciones de otros departamentos del país los cuales al realizarse dicha obra estarían siendo afectados, en este evento hicieron presencia diferentes representantes de las distintas organizaciones que argumentan que dicho proyecto atenta contra  el medio ambiente y soberanía nacional.

En este espacio se realizo un documento con posición clara de las y los participantes con la finalidad de divulgar a la luz pública, este documento dice: Referido a la concesión y la construcción del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y su impacto en los municipios y los departamentos de la Cuenca del Gran Lago de Nicaragua

Las y los 146 participantes del Foro “El Gran Canal Interoceánico y su viabilidad para el desarrollo local en Nicaragua”, procedentes de municipios de los departamentos de Boaco,  Chontales, Río San Juan, Rivas y Granada, y de la Región Autónoma del Atlántico Sur ─entre  autoridades locales, organizaciones no gubernamentales, cooperativas, asociaciones,  movimientos de mujeres, movimiento de jóvenes, universidades y personas a título individual, hacemos saber al pueblo que:

1. Rechazamos contundentemente la Ley del Gran Canal Interoceánico y del Acuerdo Marco de Concesión (Ley 840) y exigimos su derogación por cuanto desconoce y violenta nuestros derechos ciudadanos y la consideramos lesiva a la soberanía y a la democracia.

2. El proceso de aprobación de la Ley del Gran Canal Interoceánico y su Acuerdo Marco de Concesión otorgado a la empresa HKND, no contó con una consulta previa a los ciudadanos y las ciudadanas de los municipios de Nicaragua, en especial en los municipios donde se están contemplando las diversas rutas del proyecto.

3. La información que se recibió por parte del gobierno nicaragüense ha sido nula y engañosa, para conocer los alcances del proyecto mismo y determinar los impactos que causaría la construcción del Gran Canal Interoceánico y de los proyectos conexos en la realidad de los municipios.

4. Aún con la poca información que disponemos, estamos claros y claras que cualquiera de las rutas que se elija, cruzará por el Gran Lago de Nicaragua lo que significará la destrucción de una fuente de valor incalculable que se aprovecha para el consumo humano y el riego, fortaleciendo de esta manera la producción y desarrollo local de los municipios de la cuenca del Lago Cocibolca.

5. Las personas participantes de este foro exigimos de manera apremiante al Gobierno nicaragüense a presentar toda la información de manera transparente sobre el proyecto del Gran Canal Interoceánico

 6. Por nuestra parte nos comprometemos a desarrollar espacios de diálogos locales, como mesas de concertación en los municipios, donde los ciudadanos y las ciudadanas participemos en la formulación de nuestras estrategias de desarrollo local, y desde ya invitamos al Gobierno Central a acompañarnos en este proceso.


 Dado en la ciudad de Juigalpa, Chontales, el 25 de junio de 2014.

viernes, 20 de junio de 2014

Las Lapas con un valor ambiental importante para las y los productores

Gabriel Jaime 
jaime2979@yahoo.es 


Este pasado 19 de junio se realizo la entrega del incentivo a las y los cuidadores de nidos de Lapas, esta actividad reunió unas 40 personas entre niños, niñas y adultos en la comunidad de la Bijagua, en esta actividad se les entregaría a 17 cuidadores de nido su incentivo correspondiente al periodo 2013 y 2014.

Esta actividad fue coordinada por la organización Ambientalista FUNDACION DEL RÍO, haciendo presencia al evento los miembros, Alfredo Figueroa, Gabriel Jaime y Deyling Brenes más el promotor Marcial Tenorio y el voluntario Leo de Dinamarca. 

El programa de conservación de Lapas es gracia a la alianza que tiene la FUNDACION DEL RÍO con el Centro Científico Tropical en la campaña Binacional con Costa Rica y Nicaragua sobre la protección de las Lapas y su habita mas el apoyo de Word Parrot Trust.

El incentivo entregado a los productores fue de 100 dólares, además se les entrega un bolso y un certificado que los acredita como personas amigas de la naturaleza y cuidadores de nidos de Lapa. Los participantes se mostraron agradecidos, mencionan que hoy se ven más lapas que en años anteriores, y se sienten comprometidos con esta acción y hacen el llamado a más productores a integrarse a esta iniciativa.

Según don Barrera antes de entrar al programa la gente lo metían en medio ya que le decían que le iban a quitar la finca, pero hace tres año se integro y ha logrado beneficiarse del programa y cuidar los animales, el bosque  y sobre todo tiene su finca.

La actividad finalizo con un rico almuerzo donde doña Martha junto a su sobrina e hija Karen sirvieron los alimento logrando tener otro momento de compartir con la gente, las y los productores continúan con el compromiso con sus familias y con ellos mismos de continuar cuidando el bosque y los animales en especial las Lapa una especie amenazada y en peligro de extinción. 


viernes, 6 de junio de 2014

Celebrando el diá munidial del medio ambiente con CAPS de Río San Juan

Participantes en intercambio entre CAPS de Río San Juan


Saúl Obregón y Alida Calderón
eldiegonica@yahoo.es

Los días cuatro y cinco de junio, como parte de la celebración del día mundial del medio ambiente, la Red Municipal de los Comité de Agua Potable y Saneamiento de El Castillo, con apoyo de FUNDACION DEL RIO, promovió un intercambio de experiencias con Comités de Agua Potable de los municipios de San Carlos y San Miguelito. La sede de esta actividad fue la comunidad de Las Azucenas.

Durante los dos días de intercambio los directivos de los CAPS compartieron información sobre el funcionamiento de cada uno de los sistemas, logros, dificultades y retos que están enfrentando para garantizar el acceso al agua en sus comunidades. De igual forma entre los y las participantes se brindaron recomendaciones que, desde la propia práctica, consideran importantes para la labor solidaria que realizan diariamente.

Este intercambio surge por el planteamiento de la directiva de la Red Municipal de los CAPS de El Castillo durante su reunión ordinaria del mes de mayo y como seguimiento a los compromisos asumidos por los representantes de los Comité de Agua Potable y Saneamiento durante la celebración del día mundial del agua, realizado en el mes de marzo en el municipio de El Castillo.

Entre los compromisos asumidos al finalizar el evento destacan la necesidad de articular una Red de los CAPS a nivel departamental y su vinculación con la Red Nacional para fortalecer el trabajo que se hace desde cada comunidad. De igual forma los directivos de los CAPS plantearon las dudas y necesidad de acompañamiento para completar la legalización de sus organizaciones según lo establece la ley 722, ley especial de los Comité de Agua Potable y Saneamiento.

Por San Carlos los CAPS que participaron fueron: Las Azucenas (2 CAPS), La Culebra y Los Chiles. Por San Miguelito la Cooperativa Manantial de la comunidad Never Oporta y por el municipio de El Castillo los CAPS de Boca de Sábalos, Laureano Mairena, Buena Vista, Nueva Libertad, Maritza Quezada, Nueva Quezada, Filas Verde, Mónico, Boca Escalera y Las Colinas.

En el evento también tuvieron participación representantes de las organizaciones Asodelco y Self Helph Internacional que acompañan procesos con CAPS del departamento. También estaba invitada a participar la Autoridad Nacional del Agua, a través de su representación en Río San Juan, pero no hubo asistencia.

Nos fuimos de gira con las y los corresponsales

Corresponsales Comunitarios de El Castillo

Alida Calderón
alcalderon.1810@gmail.com

Este cuatro de junio la ciudad de El Castillo recibió a 21 corresponsales (13 mujeres) de los 26 que conforman la red municipal de corresponsales comunitarios en el municipio de El Castillo, los que tenían como objetivo visitar y conocer los atractivos turísticos e históricos de esta localidad (Fortaleza Inmaculada Concepción de María y Mariposario)

Esta actividad se planifico en  el marco de la celebración del día mundial del medio ambiente (5 junio) y como continuidad a los talleres de la escuela de corresponsales comunitarios que ejecuta FUNDACION DEL RIO durante el año 2014. 

Según palabras de los corresponsales fue una experiencia bonita que les ha servido para conocer y tener información de la historia del municipio, divertirse y  compartir.

Este espacio que sirvió para fortalecer la relaciones entre cada uno/a de los participantes, también dio lugar para coordinar acciones de la escuela para el mes de julio y monitorear los trabajos asignados de la misma.

Durante el mes de julio se realizará el cuarto taller de la escuela. Las fechas acordadas son: el 11 en la comunidad de Mónico, el 22 en Boca de Sábalos, el 25 en Boca Escaleraa y el 23 en El Guineal.

sábado, 24 de mayo de 2014

Chevron cometió un crimen ambiental en Ecuador

21 de mayo como el Día Internacional Anti-Chevron

















La petrolera estadounidense Chevron-Texaco cometió uno de los crímenes ambientales y sociales más grande de la historia, denunció este viernes el presidente de la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional de Ecuador, Carlos Viteri.

Chevron es una de las corporaciones mundiales más poderosa, que entre 1964 y 1990 cometió un desastre ambiental irreversible, con las malas prácticas en la extracción petrolera, dijo Viteri en declaraciones a Prensa Latina.
En tal sentido, añadió, tiene que responder ante la justicia y cumplir la sentencia impuesta para resarcir todo el daño que causó al ambiente, la tierra, el agua, el suelo y a la vida humana.

Al decir de Viteri, alrededor de 30 mil afectados son personas humildes de las nacionalidades y pueblos ancestrales que han vivido por décadas ese impacto.
"Ellos han visto morir de cáncer y de enfermedades de distintas índole a sus hermanos por la contaminación, y están en el justo derecho de reclamar".
A pesar de esa cruda realidad, esa transnacional, que causó perjuicios a la familia y al país entero, se ha dedicado a desarrollar una campaña en contra del Ecuador para no pagar a los afectados los males que ocasionó, denunció el asambleísta.

Chevron no puede tapar el sol con un dedo, sus propios peritos demostraron que propició daños irreversibles. De tal manera, los ecuatorianos estamos -sin dudas- con el argumento más fuerte e irrebatible que es la verdad.
Sobre el Día Internacional Antichevron, dijo que hubo manifestaciones en todo el mundo en países de Europa, las Américas, Asia y África, en solidaridad con la causa ecuatoriana.

Viteri señaló que Ecuador mantiene abierto sus brazos e invita a personalidades del mundo entero para que conozcan lo que ocurrió durante cerca de tres décadas de irresponsable práctica extractiva.

Ante una interrogante de Prensa Latina, sobre su nivel de optimismo con las acciones materializadas en el mundo en contra de Chevron, respondió que tiene mucha esperanza, porque "la verdad está de nuestro lado".

Según las autoridades ecuatorianas, la empresa estadounidense derramó millones de galones de petróleo en el ecosistema, vertió otros millones de galones de aguas tóxicas en los suelos y ríos, y quemó miles de millones de pies cúbicos de gas.

Quito. Agencia PL. | 23 mayo de 2014

viernes, 23 de mayo de 2014

XII FESTIVAL BINACIONAL DE LAS LAPAS

Alfredo Figueroa y Teresa Mariscal


Desde el año 2002, se realiza el Festival Binacional de las lapas, gracias a una alianza de varias organizaciones de la sociedad civil e instituciones de Nicaragua y Costa Rica. Este evento se encuentra enmarcado en las acciones binacionales para la conservación de la lapa verdes (Ara ambiguus) y la lapa roja (Ara macao) en el territorio del Corredor Biológico Binacional El Castillo-San Juan-La Selva, compartido entre el Sureste de Nicaragua y la Zona Norte de Costa Rica.

Este año el festival se realizó en la comunidad de Pangola, en el cantón de la provincia de Heredia, con la participación de mas de 50 invitados nacionales de diferentes instituciones y organizaciones de Costa Rica. Por parte de Nicaragua participaron dos representantes de FUNDACION DEL RÍO, quienes transmitieron a los asistentes un mensaje de paz, amistad y esperanza para la continuidad de las acciones por la conservación de las lapas.

El programa del evento contenía muchas actividades culturales, recreativas y educativas siempre con la temática del rescate cultural y la conservación del medio ambiente.

El próximo año se espera realizar este evento en la ciudad de El Castillo, departamento de Río San Juan para lo cual se programaran varias actividades de colecta de fondos.

En Nicaragua próximamente Fundación del Río estará entregando los incentivos a cuidadores de nidos en el municipio de El Castillo

RADIO VOZ JUVENIL, una radio comunitaria.

Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 

Este pasado martes 20 de mayo de 2014, en las instalaciones de RADIO VOZ JUVENIL, se realizo una reunión con la participación de dos compas, Joaquín Tapia y Noelia, ambos de la organización Costarricense VOCES NUESTRAS, por parte de FUNDACION DEL RÍO, RADIO VOZ JUVENIL, Gabriel Jaime, Saúl Obregón, el corresponsal Juan Pérez y Norvin Díaz.

La finalidad fue ver toda las dificultades técnicas de la RADIO VOZ JUVENIL, en el uso de equipos y programas digitales para desarrollar la labro de radio, logrando recoger una lista de todas las necesidades, para así poder buscarle una solución o sugerencias para mejorar, además con la ayuda de Joaquín se logra la configuración de algunos programas digitales, esto según compañeros del equipo viene a beneficiar de una gran manera la calidad de la radio ya que facilita un proceso mas rápido y con calidad.

Cabe mencionar que esta actividad se llevo acabo gracias al convenio de colaboración que tiene FUNDACION DEL RÍO con VOCES NUESTRAS de Costa Rica, donde estarán desarrollando acciones conjuntas desde la estrategia de comunicación de FUNDACION DEL RÍO con la finalidad de fortalecer las acciones de comunicación interna y externa que se desarrollan. 


Se desarrolla II taller de la escuela de corresponsales del sector de Maravillas

Gabriel Jaime 
jaime2979@hahoo.es


Este pasado jueves 22 de mayo 6 jóvenes corresponsales entre ellos 3 mujeres de las comunidades de Maravillas, Mónico, El Manú, Filas Verdes y Diamante se reunieron en casa de la corresponsal Sarahi Guzmán en el Manú, este proceso es acompañado por la Organización ambientalista FUNDACION DEL RÍO.

Para las y los corresponsales estar en este proceso les ha permitido conocer más a sus comunidades, a tener más acercamiento con la gente y sobre todo a conocer mejor las necesidades de la gente.

En este encuentro se profundiza sobre la historia agracia del país y del municipio de El Castillo donde las y los jóvenes reflexionan sobre la necesidad de ir sumando mas aliado en la conservación de nuestros recursos, bosques, agua, tierra,  a realizar acciones sostenibles, ya que la tendencia acelerada que llevamos es destruir con todo. Las y los jóvenes reconocen que la tendencia ha sido de saqueo desde la conquista hasta nuestros días donde no se respetan nuestros recursos y se explotan a costa de todo. 

sábado, 17 de mayo de 2014

Reflexiones

El imperio del consumo

Eduardo Galeano
Motevideo - Uruguay


La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble. La parranda aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal parece no tener límites en el tiempo ni en el espacio. Pero la cultura de consumo suena mucho, como el tambor, porque está vacía; y a la hora de la verdad, cuando el estrépito cesa y se acaba la fiesta, el borracho despierta, solo, acompañado por su sombra y por los platos rotos que debe pagar. La expansión de la demanda choca con las fronteras que le impone el mismo sistema que la genera. El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, como los pulmones necesitan el aire, y a la vez necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias primas y de la fuerza humana de trabajo. El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre todos difunde la fiebre compradora; pero ni modo: para casi todos esta aventura comienza y termina en la pantalla del televisor. La mayoría, que se endeuda para tener cosas, termina teniendo nada más que deudas para pagar deudas que generan nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasías que a veces materializa delinquiendo. 

El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En las fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacéutica. EEUU consume la mitad de los sedantes, ansiolíticos y demás drogas químicas que se venden legalmente en el mundo, y más de la mitad de las drogas prohibidas que se venden ilegalmente, lo que no es moco de pavo si se tiene en cuenta que EEUU apenas suma el cinco por ciento de la población mundial.

«Gente infeliz, la que vive comparándose», lamenta una mujer en el barrio del Buceo, en Montevideo. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el tango, ha dejado paso a la vergüenza de no tener. Un hombre pobre es un pobre hombre. «Cuando no tenés nada, pensás que no valés nada», dice un muchacho en el barrio Villa Fiorito, de Buenos Aires. Y otro comprueba, en la ciudad dominicana de San Francisco de Macorís: «Mis hermanos trabajan para las marcas. Viven comprando etiquetas, y viven sudando la gota gorda para pagar las cuotas».

Invisible violencia del mercado: la diversidad es enemiga de la rentabilidad, y la uniformidad manda. La producción en serie, en escala gigantesca, impone en todas partes sus obligatorias pautas de consumo. Esta dictadura de la uniformización obligatoria es más devastadora que cualquier dictadura del partido único: impone, en el mundo entero, un modo de vida que reproduce a los seres humanos como fotocopias del consumidor ejemplar. 

El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilización, que confunde la cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena alimentación. Según la revista científica The Lancet, en la última década la «obesidad severa» ha crecido casi un 30 % entre la población joven de los países más desarrollados. Entre los niños norteamericanos, la obesidad aumentó en un 40% en los últimos dieciséis años, según la investigación reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado. El país que inventó las comidas y bebidas light, los diet food y los alimentos fat free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. El consumidor ejemplar sólo se baja del automóvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado ante la pantalla chica, pasa cuatro horas diarias devorando comida de plástico. 

Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los paladares del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles de años de refinamiento y diversidad, y son un patrimonio colectivo que de alguna manera está en los fogones de todos y no sólo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones, esas señas de identidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo apabulladas, de manera fulminante, por la imposición del saber químico y único: la globalización de la hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación de la comida en escala mundial, obra de McDonald’s, Burger King y otras fábricas, viola exitosamente el derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho, porque en la boca tiene el alma una de sus puertas. 

El campeonato mundial de fútbol del 98 nos confirmó, entre otras cosas, que la tarjeta MasterCard tonifica los músculos, que la Coca-Cola brinda eterna juventud y que el menú de McDonald’s no puede faltar en la barriga de un buen atleta. El inmenso ejército de McDonald’s dispara hamburguesas a las bocas de los niños y de los adultos en el planeta entero. El doble arco de esa M sirvió de estandarte, durante la reciente conquista de los países del Este de Europa. Las colas ante el McDonald’s de Moscú, inaugurado en 1990 con bombos y platillos, simbolizaron la victoria de Occidente con tanta elocuencia como el desmoronamiento del Muro de Berlín. 

Un signo de los tiempos: esta empresa, que encarna las virtudes del mundo libre, niega a sus empleados la libertad de afiliarse a ningún sindicato. McDonald’s viola, así, un derecho legalmente consagrado en los muchos países donde opera. En 1997, algunos trabajadores, miembros de eso que la empresa llama la Macfamilia , intentaron sindicalizarse en un restorán de Montreal en Canadá: el restorán cerró. Pero en el 98, otros empleados e McDonald’s, en una pequeña ciudad cercana a Vancouver, lograron esa conquista, digna de la Guía Guinness. 

Las masas consumidoras reciben órdenes en un idioma universal: la publicidad ha logrado lo que el esperanto quiso y no pudo. Cualquiera entiende, en cualquier lugar, los mensajes que el televisor transmite. En el último cuarto de siglo, los gastos de publicidad se han duplicado en el mundo. Gracias a ellos, los niños pobres toman cada vez más Coca-Cola y cada vez menos leche, y el tiempo de ocio se va haciendo tiempo de consumo obligatorio. Tiempo libre, tiempo prisionero: las casas muy pobres no tienen cama, pero tienen televisor, y el televisor tiene la palabra. Comprado a plazos, ese animalito prueba la vocación democrática del progreso: a nadie escucha, pero habla para todos. Pobres y ricos conocen, así, las virtudes de los automóviles último modelo, y pobres y ricos se enteran de las ventajosas tasas de interés que tal o cual banco ofrece. 

Los expertos saben convertir a las mercancías en mágicos conjuntos contra la soledad. Las cosas tienen atributos humanos: acarician, acompañan, comprenden, ayudan, el perfume te besa y el auto es el amigo que nunca falla. La cultura del consumo ha hecho de la soledad el más lucrativo de los mercados. Los agujeros del pecho se llenan atiborrándolos de cosas, o soñando con hacerlo. Y las cosas no solamente pueden abrazar: ellas también pueden ser símbolos de ascenso social, salvoconductos para atravesar las aduanas de la sociedad de clases, llaves que abren las puertas prohibidas. Cuanto más exclusivas, mejor: las cosas te eligen y te salvan del anonimato multitudinario. La publicidad no informa sobre el producto que vende, o rara vez lo hace. Eso es lo de menos. Su función primordial consiste en compensar frustraciones y alimentar fantasías: ¿En quién quiere usted convertirse comprando esta loción de afeitar?

El criminólogo Anthony Platt ha observado que los delitos de la calle no son solamente fruto de la pobreza extrema. También son fruto de la ética individualista. La obsesión social del éxito, dice Platt, incide decisivamente sobre la apropiación ilegal de las cosas. Yo siempre he escuchado decir que el dinero no produce la felicidad; pero cualquier televidente pobre tiene motivos de sobra para creer que el dinero produce algo tan parecido, que la diferencia es asunto de especialistas. Según el historiador Eric Hobsbawm, el siglo XX puso fin a siete mil años de vida humana centrada en la agricultura desde que aparecieron los primeros cultivos, a fines del paleolítico. La población mundial se urbaniza, los campesinos se hacen ciudadanos. En América Latina tenemos campos sin nadie y enormes hormigueros urbanos: las mayores ciudades del mundo, y las más injustas. Expulsados por la agricultura moderna de exportación, y por la erosión de sus tierras, los campesinos invaden los suburbios. Ellos creen que Dios está en todas partes, pero por experiencia saben que atiene den las grandes urbes. Las ciudades prometen trabajo, prosperidad, un porvenir para los hijos. En los campos, los esperadores miran pasar la vida, y mueren bostezando; en las ciudades, la vida ocurre, y llama. Hacinados en tugurios, lo primero que descubren los recién llegados es que el trabajo falta y los brazos sobran, que nada es gratis y que los más caros artículos de lujo son el aire y el silencio. 

Mientras nacía el siglo XIV, fray Giordano da Rivalto pronunció en Florencia un elogio de las ciudades. Dijo que las ciudades crecían «porque la gente tiene el gusto de juntarse». Juntarse, encontrarse. Ahora, ¿quién se encuentra con quién? ¿Se encuentra la esperanza con la realidad? El deseo, ¿se encuentra con el mundo? Y la gente, ¿se encuentra con la gente? Si las relaciones humanas han sido reducidas a relaciones entre cosas, ¿cuánta gente se encuentra con las cosas? El mundo entero tiende a convertirse en una gran pantalla de televisión, donde las cosas se miran pero no se tocan. Las mercancías en oferta invaden y privatizan los espacios públicos. Las estaciones de autobuses y de trenes, que hasta hace poco eran espacios de encuentro entre personas, se están convirtiendo ahora en espacios de exhibición comercial. 

El shopping center, o shopping mall, vidriera de todas las vidrieras, impone su presencia avasallante. Las multitudes acuden, en peregrinación, a este templo mayor de las misas del consumo. La mayoría de los devotos contempla, en éxtasis, las cosas que sus bolsillos no pueden pagar, mientras la minoría compradora se somete al bombardeo de la oferta incesante y extenuante. El gentío, que sube y baja por las escaleras mecánicas, viaja por el mundo: los maniquíes visten como en Milán o París y las máquinas suenan como en Chicago, y para ver y oír no es preciso pagar pasaje. Los turistas venidos de los pueblos del interior, o de las ciudades que aún no han merecido estas bendiciones de la felicidad moderna, posan para la foto, al pie de las marcas internacionales más famosas, como antes posaban al pie de la estatua del prócer en la plaza. Beatriz Solano ha observado que los habitantes de los barrios suburbanos acuden al center, al shopping center, como antes acudían al centro. El tradicional paseo del fin de semana al centro de la ciudad, tiende a ser sustituido por la excursión a estos centros urbanos. Lavados y planchados y peinados, vestidos con sus mejores galas, los visitantes vienen a una fiesta donde no son convidados, pero pueden ser mirones. Familias enteras emprenden el viaje en la cápsula espacial que recorre el universo del consumo, donde la estética del mercado ha diseñado un paisaje alucinante de modelos, marcas y etiquetas. 

La cultura del consumo, cultura de lo efímero, condena todo al desuso mediático. Todo cambia al ritmo vertiginoso de la moda, puesta al servicio de la necesidad de vender. Las cosas envejecen en un parpadeo, para ser reemplazadas por otras cosas de vida fugaz. Hoy que lo único que permanece es la inseguridad, las mercancías, fabricadas para no durar, resultan tan volátiles como el capital que las financia y el trabajo que las genera. El dinero vuela a la velocidad de la luz: ayer estaba allá, hoy está aquí, mañana quién sabe, y todo trabajador es un desempleado en potencia. Paradójicamente, los shoppings centers, reinos de la fugacidad, ofrecen la más exitosa ilusión de seguridad. Ellos resisten fuera del tiempo, sin edad y sin raíz, sin noche y sin día y sin memoria, y existen fuera del espacio, más allá de las turbulencias de la peligrosa realidad del mundo.

Los dueños del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercancía de vida efímera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. Pero, ¿a qué otro mundo vamos a mudarnos? ¿Estamos todos obligados a creernos el cuento de que Dios ha vendido el planeta unas cuantas empresas, porque estando de mal humor decidió privatizar el universo? La sociedad de consumo es una trampa cazabobos. Los que tienen la manija simulan ignorarlo, pero cualquiera que tenga ojos en la cara puede ver que la gran mayoría de la gente consume poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar la existencia de la poca naturaleza que nos queda. La injusticia social no es un error a corregir, ni un defecto a superar: es una necesidad esencial. No hay naturaleza capaz de alimentar a un shopping center del tamaño del planeta.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Se desarrolla reunión de la Junta Directiva de la Red municipal de los CAPS de El Castillo

Gabriel Jaime 
Jaime2979@yahoo.es 

Ha como estaba planificado se realizo la reunión de la Junta Directiva este martes 13 de Mayo en la comunidad de Nueva Quezada, dicha actividad se realizo en la escuela de la comunidad con la participación de 13 personas (entre estas 2 mujeres) las personas participantes fueron (5 miembros de la Junta directiva, 5 de la junta directiva del Quezada, 2 concejales y 1 representante de FUNDACION DEL RÍO).  

La agenda consistió en desarrollar un conversatorio sobre los siguientes temas: 

1.         Coyuntura municipal sobre agua.
2.         Solicitud al gobierno municipal
3.         Intercambio con otros CAPS del Departamento
4.         Convenio con FDR
5.         Curso de Liderazgo
6.         Unión de organizaciones
7.         Programa Radial
8.         Próxima reunión
9.         Puntos Varios

Como parte de los resultados de esta reunión esta la firma del nuevo convenio la RED municipal de los CAPS con Fundación del Río, los preparativos para participar en el intercambio de experiencia con los CAPS de San Carlos y San Miguelito, además la participación de representantes de los CAPS en el curso de Liderazgo que promueve FUNDACION DEL RÍO, los pasos a seguir para la creación de la ordenanza municipal, también se planifico la próxima reunión en la comunidad de Buena Vista para el mes de Julio. 

Dentro de la coyuntura se plantean las dificultades que enfrentas los CAPS entre ellas: Baja capacidad de las fuentes de agua,  Violación de las y los usuarios de las llaves de pases, Hay siempre un señalamiento directo a la JD el problema del desabastecimientos de agua, No contamos apoyo de las y los usuarios para el trabajo comunitario, Problemas con energía muy baja para lo requerido, Sistemas no están generando fondos para la sostenibilidad, Usuarios no tienen conciencia  en el uso del agua, Mayor daño en tanque de almacenamiento,  Juntas directivas ya con el periodo cumplido, Para las y los usuarios el medidor es un problema por el tema del aire que mide y que hay una carga que tienen las JD de los CAPS sin ningún pago

Ante estas situaciones los CAPS ha realizados tales como: Instalar llaves para sectorizar el servicio de agua, Establecer un puesto público de agua y Gestiones a la municipalidad para la compra de un nuevo tanque

Mas sin embargo se analiza que se debe de trabajar en: Sensibilizas a la gente sobre los problemas que enfrentan los CAPS, Racionar el servicio de agua para cubrir la demanda, Instalar válvulas de aire para evitar aire en el sistema y Elaborar cajas de maderaspara las llaves de pases y bien instaladas con candados.

Reconstruyendo la historia de mi comunidad

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es
Corresponsales Comunitarios

Compartiendo información  sobre el origen de sus comunidades y haciendo un recorrido por la historia de nuestro continente los y las corresponsales de La Quezada, Maritza Quezada y El Guineal, en el municipio de El Castillo, iniciaron el segundo encuentro de la Escuela para Corresponsales Comunitarios que implementa FUNDACION DEL RIO.

Los y las corresponsales comunitarios son principalmente jóvenes que de manera voluntaria comparten información social y ambiental de sus localidades a través del noticiero La Lapa Informa que se transmite diariamente en Radio Voz Juvenil. Según los datos de FUNDACION DEL RIO actualmente se cuenta con corresponsales en el 41% de las comunidades del municipio El Castillo pero se tiene previsto continuar avanzando incluso a otros territorios.

Dentro de este encuentro los y las participantes expusieron los resultados del diagnóstico comunitario que hicieron el mes pasado y que, según ellos mismo, les permitió obtener información nueva y establecer o mejorar relaciones con personas de la comunidad.

Antonio Hernández, Fátima Peña, Erling Obando, Isabel Díaz y Manuel Miranda fueron los cinco corresponsales que participaron de este encuentro realizado el día martes 13 de mayo en la comunidad de Maritza Quezada. La red de corresponsales se encuentra distribuida en cuatro sectores del municipio de El Castillo en los que cada mes se realizan los talleres de la Escuela.

Como compromiso de este segundo encuentro cada corresponsal realizará un análisis sobre la Constitución Política de Nicaragua y además elaborará cuatro noticias sobre un problema ambiental de los identificados en el diagnóstico comunitario.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Pequeños productores vs empresa de monocultivo:

 "burro amarrado contra tigre suelto"

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Financiamientos millonarios, a largo plazo y con bajas tasas de interés, tierras baratas y  salarios de mala calidad son los elementos que sustenta la aparente contribución de la empresa de palma africana (PALCASA) al desarrollo en el municipio de El Castillo. Sin embargo los pequeños o medianos sistemas de producción que emplean las familias generan más fuente de empleo y de mejor calidad que el sistema de producción de la empresa. Así mismo estos sistemas utilizan de manera más eficiente la tierra y generan mayor riqueza para el municipio que la propia PALCASA.

Esta información forma parte de los resultados generados en el estudio que por seis meses se realizó en el municipio de El Castillo gracias al esfuerzo de la  Universidad de Amberes (IOB-AU), la asociación internacional AGTER (www.agter.asso.fr),  la Cooperativa de productores de cacao COOPROCAFUC R.L. Y  FUNDACION DEL RIO.

Dentro de la investigación se identifica la falta de liquidez (dinero en efectivo) como uno de los principales problemas que enfrentan las familias campesinas y se hace un análisis de la importancia que tiene la producción de cacao en manos de pequeños productores y productoras para contrarrestar esta situación y aportar a la estabilidad en una zona de frontera agrícola. Con este estudio se brindan elementos para continuar un análisis sobre los caminos que el municipio de El Castillo, zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio-Maíz, debe seguir en busca del buen vivir y la armonía con la Madre Tierra.

El estudio denominado “Diagnóstico agrario de una pequeña región agropecuaria del municipio de El Castillo en Nicaragua” fue realizado en el año 2013 y recoge información sobre los tipos de sistema de producción que se emplean en la zona, la historia agraria y el análisis técnico-económico de cada uno de los sistemas identificados. Esta investigación fue realizada por Suzelle Vérant, estudiatante de la carrera de ingeniería agropecuaria con especialidad en desarrollo rural en el Instituto de Ciencias  y Tecnologías Biológicas , Alimenticias, Agronómicas y Ambientales de Paris – Franacia (AgroParis Tech). El trabajo fue supervisado por Pierre Merlet, estudiante de doctorado del IOB-AU y de la Universidad Centroamericana y miembro de la asociación francesa AGTER. La investigación de campo fue financiada por el Comité Técnico Francés para el Desarrollo del Ministerio Francés de Relaciones Exteriores y la Agencia Francesa para el Desarrollo.

La presentación preliminar del informe final del estudio fue realizado el día seis de mayo a miembros de FUNDACION DEL RIO, en el municipio de El Castillo. A partir del próximo mes se tiene contemplado iniciar la divulgación del mismo a nivel local, nacional e internacional.

sábado, 3 de mayo de 2014

Boletín informativo de la Red Municipal de los CAPS

https://ia902503.us.archive.org/30/items/BoletnInformativoRedCAPSFin/Bolet%C3%ADn%20informativo-Red%20CAPS%20Fin.pdfSaúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Como parte del trabajo de comunicación que la Red Municipal de los Comité de Agua Potable y Saneamiento viene realizando se publicó y distribuyó durante los meses de marzo y abril un boletín con la información de las acciones y logros obtenidos por la Red Municipal desde su conformación.

De igual manera se comparte en el documento las problemáticas que enfrentan los Comité de Agua en el territorio y las líneas de acción propuestas por la Red para contribuir a resolver estas dificultades.

Para ver o descargar el documento pueden dar clic sobre la imagen.