jueves, 27 de marzo de 2014

Asamblea comunitaria del CAPS de Nueva Quezada

Gabriel Jaime
Jaime2979@yahoo.es 

Este miércoles 26 de marzo se realizo la reunión en la casa multiuso en la comunidad de Nueva Quezada a esta reunión asistieron unas 35 personas usuarias del servicio de agua,  el objetivo de esta asamblea era la rendición del informe técnico y financiero del periodo del CAPS del 20 de Marzo del 2012 al 20 de marzo del 2014, además la nueva elección de la junta directiva del CAPS.

En la presentación del informe por el secretario Javier Díaz menciona los avances que han  tenido, pasar de 89 usuarios hasta llegar a 183 en la actualidad, mantenimiento del sistema de distribución, apoyo al dueño de la fuente de agua, reuniones de las juntas directivas y asambleas, la participación en espacios municipales y sobre todo informa tener un monto de recursos económicos de 14,000 córdobas y 4,300 córdobas pendientes de derechos y servicios de algunos usuarios.

A esta asamblea hizo presencia como invitados Gabriel Jaime en representación de FUNDACIÓN DEL RÍO y el responsable de la Unidad municipal Agua y Saneamiento de la Alcaldía El señor Amer Díaz, menciona de importancia el apoyo que deben de hacer las y los usuarios para el mantenimiento del sistema. Agrega que para este año se realizaran acciones de reforestación de todas las fuentes de agua donde hay sistemas ya que cuentan con un vivero municipal, además la posibilidad del reemplazo de la torre donde está el tanque de almacenamiento.

Nueva fecha para la elección de la Junta Directiva del CAPS de Nueva Quezada

Debido a no contar con el quórum necesario para la elección de la nueva Junta Directiva del CAPS se reprograma una nueva fecha para la segunda convocatoria para el 11 de Abril a la una de la tarde con la finalidad de realizar esta acción, de no contar con el quórum se debe agotar el procedimiento tal como lo establece la ley 722 y sus estatutos.

Se plantea que para esta asamblea llevar más al detalle la rendición de cuenta y las líneas de trabajo para la nueva junta directiva dentro las discutidas están:

  • Realizar las gestiones y aperturar una cuenta de ahorro en banco para el resguardo del dinero
  • Realizar la distribución del agua por sector ha a eso se suma la compra de unas llaves de pase de metal y ubicarlas con más seguridad y evitar que la gente las abra sin autorización
  • La compra de la fuente de agua
  • La compra de otro tanque de almacenamiento
  • Las normas internas, (días de cobros, nuevos derechos, reconexiones y multas) entre otras.
 Donde estas líneas de acción deben de estar aprobada por la asamblea y ejecutadas por las Junta Directiva que la comunidad elija. 

miércoles, 26 de marzo de 2014

Celebración día mundial del Agua.

Alida Calderón

El pasado 21 de marzo del presente año  en la cancha municipal Boca de Sábalos, municipio de El Castillo Rio San Juan se llevo a cabo la celebración del día mundial del agua con la participación de 143 personas de diversas comunidades de los municipios  El Castillo, San Carlos y San Miguelito.

Esta celebración se realizo gracias al esfuerzo de la Red municipal de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) de El Castillo  en alianza con FUNDACIÓN DEL RÍO, el objetivo de esta celebración era compartir un medio día con las y los participantes de expresión artística a través de  poesía, mural de  dibujos, música campesina, bailes, teatro, entrega de reconocimientos a 5 niños/as participantes en los dibujos, 5 adolescentes participantes en poesía y al grupo musical Amantes del Campo en celebración del día mundial del agua.
Durante el evento se presentó informe del año 2013 de acciones que ha realizado Red municipal de los  CAPS El Castillo, de igual forma se dio lectura a  solicitud de ordenanza para la declaración de las fuentes de agua como parques ecológicos en las comunidades que garanticen el acceso al agua para consumo humano en Río San Juan como un derecho humano fundamental.


En este evento se contó con la participación de representantes de cooperativas de cacao y turismos, autoridad  nacional de agua (ANA), Selhp Hellp y el Ministerio de Educación y transmitido por Radio Voz Juvenil 97.7 FM.

viernes, 14 de marzo de 2014

FUNDACIÓN DEL RÍO establece relaciones de colaboración con el MINSA

En la búsqueda de mejorar el trabajo que realiza FUNDACIÓN DEL RÍO en el territorio de El Castillo en una reunión con los delegados de algunas instituciones se expresa la voluntad de esta organización ambientalista en continuar coordinando pero a través de un convenio de colaboración que les permita reconocer los esfuerzos de cada entidad.

Bajo este planteamiento se firma un documento con el Ministerio de Salud (MINSA) donde se deja con claridad la relación y las responsabilidades de cada entidad, se espera tener la evaluación después de 6 meses y valorar la continuidad del mismo o finalizarlo.




viernes, 28 de febrero de 2014

Taller de comunicación con jóvenes de El Castillo y San Carlos

Alida Calderón 
alcalderon.1810@gmail.com

En los día 24 y 25 de febrero en las instalaciones de Radio Voz Juvenil, Boca de Sábalos, municipio de El Castillo, Río San Juan se llevo a cabo el primero taller de comunicación radial con la participación de 21 jóvenes (12 mujeres) de 5 comunidades de los municipios El Castillo (El Castillo, Sábalo, Marlon Zelaya) y San Carlos (San Carlos, Las  Azucenas).

Este taller se realizo gracias al esfuerzo de Global Humanitaria en alianza con FUNDACIÓN DEL RÍO, el objetivo es llevar un proceso de capacitación en comunicación radial con jóvenes de comunidades de los municipios de San Carlos y El Castillo, el fin último de este proceso es definir una campaña radial de sensibilización dirigida y protagonizada por las y los jóvenes.

Durante el evento se presentó el funcionamiento de Radio Voz juvenil (dirección y recepción, grabación y edición, transmisor, controles y locución, noticiero- corresponsales) a la vez que las y los jóvenes, conocen sobre formatos radiofónicos, producción de guiones, viñetas e identificaron problemáticas que desde la juventud se vive y se puedan trabajar a través de la radio.

El próximo taller será los días 3 y 4 de marzo del presente año en las instalaciones de Radio Voz Juvenil.









miércoles, 19 de febrero de 2014

CARTA ABIERTA A LA OPINION PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

El día viernes 14 de febrero, en las instalaciones de la Alcaldía Municipal de El Castillo, Departamento de Rio San Juan de Nicaragua, se realizó sesión extraordinaria del Gobierno Municipal. Como principal punto de agenda se encontraba la presentación de la empresa dedicada a la siembra de palma africana “Palmares de El Castillo S.A.” (Palcasa) acompañada de una solicitud para anular la Ordenanza 06-2010, que regula el crecimiento de las áreas de monocultivos en el municipio.

Desde FUNDACION DEL RIO vemos con preocupación la presión que la empresa ejerce sobre el gobierno municipal para la eliminación de la ordenanza sin tomar en cuenta que este documento fue aprobado como resultados del poder popular en el que decenas de pobladores y pobladoras del municipio lo ejercieron en el año 2010, cuando se  movilizaron para solicitar a las autoridades la protección ante el deterioro que este tipo de empresas causan en sus  fuentes de agua, caminos y bosques.

Esta nueva acción coincide plenamente con la política expansionista que ha tenido y sigue teniendo Palcasa en el municipio de El Castillo. Actualmente está empresa acapara unas seis mil hectáreas de tierra en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio-Maíz y desde hace años viene intentando la incorporación de nuevas áreas. Incluso usando artificios jurídicas para evadir las restricciones que actualmente tiene.

Se debe considerar que esta empresa inició operaciones en el año 2006 y ha tenido un comportamiento poco responsable en el ámbito social y ambiental. Prueba de esto son las diversas Resoluciones Administrativas que MARENA ha dictado en su contra para que corrigieran faltas cometidas. Así mismo, la población de la comunidad de Las Colinas ha visto como el caudal de sus fuentes de agua se reduce año con año debido al daño ambiental que esta empresa ha cometido en el cerro de la localidad, que es el área de recarga acuífera de dicha fuente. Como olvidar los seis días de huelga que más de 500 trabajadores sostuvieron en septiembre del año 2013, como acción reivindicativa por el incumplimiento a sus derechos, las malas condiciones laborales y maltrato personal del que aún son víctimas. Existen aún otras evidencias que demuestran claramente el daño cometido por Palcasa a la Madre Tierra.

FUNDACION DEL RIO hace un llamado a toda la población del municipio El Castillo a estar informada, atenta y unida ante estas acciones impulsadas por el gran capital que desea seguir creciendo y apoderándose de los recursos naturales de las comunidades. ¡Alto a los Monocultivos!!!

Dado en el municipio de El Castillo, Departamento de Rio Juan de Nicaragua a los 18 días del mes de  febrero del 2014

FUNDACION DEL RIO – en su 24 Aniversario

Ahora le toca pronunciarse a la Procuraduría y al MARENA.

Personas que fueron parte de juicio
Saúl Obregón y Teresa Mariscal
eldiegonica@yahoo.es

El día de ayer, en el Juzgado Local Único de El Castillo, Río San Juan, se dictó sentencia en contra de las seis personas implicadas en el caso de usurpación de dominio privado sobre una propiedad que podría estar en la zona núcleo de la Reserva Biológica Indio-Maíz.

Según la evaluación de pruebas, deberá ser la Procuraduría General de la República de Nicaragua, en representación del Estado, y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) quienes deberán determinar la legitimación del título de propiedad de 1093 manzanas de tierras, ubicadas en el sector de El Padilla, que ostenta el señor Santos Ramón Henríquez Jarquín.

Esta propiedad, según argumentos de la defensa, se encuentra en la zona núcleo de la Reserva por lo que el título presentado no es válido. Por su parte Santos Ramón Henríquez, mencionó durante el proceso judicial, que la tierra le fue entregada por la expresidente Violeta Barrios a cambio de las armas, como política de pacificación.

A inicios de los años 90´, como parte del proyecto Manejo Sostenible (PMS), el Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria ( INRA) y posteriormente la Oficina de Titulación Rural (OTR) entregaron títulos de propiedad a desmovilizados de la resistencia y del ejército. Sin embargo, durante este proceso, se cometieron algunos errores titulando incluso dentro de la Reserva. Esta situación fue señalada en su momento por FUNDACION DEL RIO en el seno del comité técnico del PMS. A partir de estos señalamientos se le dio seguimiento y se logró subsanar la problemática. Sin embargo deben ser las autoridades competentes en la materia las que aclaren la situación y determinen si el título presentado por el Sr. Henríquez está o no dentro del área protegida.

Según la sentencia las seis personas acusadas, las que responden a los nombres de Sabino Castro López, Abel López Jirón, Bedael Mayen, Daniel Bello, Bernabé Benavidez y Lázaro Sanchez, todos de la comunidad Las Maravillas, municipio de El Castillo, deberán cumplir con dos años y medios de prisión.

sábado, 15 de febrero de 2014

Una nueva etapa del programa infantil Arita

Alida Calderón
alcladeron.1810@gmail.com

Arita es un programa radial infantil que se transmite los sábados de 9 a 10 de la mañana por Radio Voz Juvenil. Este programa inicio en el año 2008 como un espacio de recreación y educación  para  las y los niños del municipio El Castillo.

Desde hace dos años se ha promovido más protagonismo de niños y niñas realizando grabación de audio, campañas radiales, entrevistas y participación en vivo durante el programa.

Para este 2014, dos niños de la comunidad de Boca de Sábalos, Jeiner y Xintia, motivados por el programa e interesados en la temática de radio se están integrando como locutores compartiendo desde la cabina sus experiencias vividas en la escuela, la casa y el círculo de amigo y amigas. De igual manera hacen comentarios sobre temas de educación, derechos, entre otros.

Cabe mencionar que en este mismo programa, como parte de la campaña de conservación de la Lapa Verde que promueve la FUNDACION DEL RIO, se recopilaban cartas y audios de los niños y niñas en sus comunidades con mensajes educativos y ambientales.

viernes, 7 de febrero de 2014

Presentación documental Resistencia Las Colinas

Alida Calderón
alcalderon.1810@gmail.com

El seis de Febrero,   en la comunidad de  Las Colinas, municipio El Castillo, Rio San Juan, se realizó la presentación del documental RESISTENCIA  que refleja la lucha de los pueblos indígenas y comunidades campesinas en contra de los megaproyectos que pretenden adueñarse de sus recursos naturales. 

Este evento se llevo a cabo en la escuela de la comunidad, y contó con la participación de 27 personas (16 mujeres) representantes del Comité de Agua, Potable y Saneamiento, trabajadores de PALCASA, Gabinete de la familia  y pobladores de la comunidad.

Luego de la presentación se abrió un espacio dialogo en el que FUNDACION DEL RIO expuso el objetivo de la presentación del documental a su vez que expuso el contexto actual de opresión que  está viviendo el municipio de El Castillo con el acaparamiento de tierra por empresas nacionales e internacionales que atentan contra  la seguridad alimentaria y la conservación de los ecosistemas en el municipio.

Mauricio Hernández del comité de agua potable de la comunidad hizo un llamado a las y los participantes a trabajar por la conservación de la fuente de agua de la comunidad de igual forma solicita a FUNDACION DEL RIO la presentación del documental en la comunidad de El Che Guevara, municipio de El Castillo, Rio San Juan.

Siguiendo con la jornada de presentación está previsto realizar el día 16 de febrero la presentación  del documental RESISTENCIA en la comunidad de Las Maravillas, esto en c
oordinación con la cooperativa de cacao COSEMUCRIM R.L.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Denuncia pública por la problemática ambiental en el municipio de El Castillo

Deforestación en zona núcleo de la RBI-M
Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

El día de ayer, 04 de febrero del 2014, la organización ambientalista FUNDACION DEL RIO interpuso una formal denuncia ante la Comisión Ambiental Municipal de El Castillo por los daños  a los ecosistemas en la zona de amortiguamiento y zona núcleo de la Reserva Biológica Indio-Maíz.

A continuación compartimos el texto de la denunicia. Pueden ver el documento recibido por miembros de la CAM a través del siguiente enlace: denuncia CAM El Castillo :


Denuncia pública

Sobre deterioro ambiental en el municipio de El Castillo

                                                                                               
Boca de Sábalos, El Castillo, Rio San Juan de Nicaragua
04 de febrero 2014


A:     Comisión Ambiental Municipal (CAM)
          El Castillo 

Saludos cordiales.

Nos dirigimos a ustedes con el objetivo de establecer una formal denuncia sobre las actividades que amenazan la estabilidad ambiental y social del municipio El Castillo. Contamos con información relevante que nos llenan de preocupación y nos obliga a realizar este llamado a las autoridades competentes en busca de soluciones a la problemática.

Las principales amenazas a las que nos referimos son:

1.    Avance del fenómeno de acaparamiento de tierras por empresas nacionales e internacionales que atentan contra  la seguridad alimentaria y la conservación de los ecosistemas en el municipio. Ejemplo de ello es la apropiación de 2 mil hectáreas de tierra que la empresa Agroindustria del Rio ha realizado en las comunidades de Gordiano, Guineal, Libertad y El Bosque. Además conocemos de empresas que, en las comunidades de Laguna Blanca, Puentón, San Antonio y Brenes, están promoviendo la compra de aproximadamente 10 mil hectáreas para la siembra de piña, teca y caña.

2.    Desarrollo de actividades mineras en la comunidad de Las Minas y Posa Redonda. En estas comunidades existe un grupo personas, habitantes de la zona o procedentes de León, Managua y Chinandega, que  están extrayendo este mineral poniendo el riesgo los recursos naturales. Actualmente contamos con información sobre la contaminación de fuentes de agua que han realizado estas personas producto del uso de químicos que se emplean en la extracción del oro.

3.    Invasión a la Reserva Biológica Indio-Maíz. Este tema ha sido ampliamente divulgado pero los esfuerzos realizados el año pasado fueron insuficientes para frenar la situación. Muchos de los colonos que se encuentran dentro de la zona núcleo del área protegida tienen listas las áreas (socoladas) para quemar en época de verano.  

Esta problemática, junto con otros temas de relevancia ambiental para el municipio, la dimos a conocer durante el 2013 pero consideramos que hasta la fecha no se le ha dado el seguimiento necesario. Desde ya nos disponemos a acompañar todas las acciones que se decidan promover para frenar el daño ambiental y social que las actividades arriba mencionadas están causando.

Atentamente

martes, 4 de febrero de 2014

Situación de la Reserva de Biosfera Río San Juan


Nota de Prensa

La Reserva de Biosfera Río San Juan-Nicaragua fue declarada por la UNESCO en el año 2003 como área de importancia mundial debido a su abundante patrimonio natural. Ubicada en el Sureste de Nicaragua, esta Reserva cuenta con  cinco áreas protegidas: Reserva Biológica Indio-Maíz, Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, Refugio de Vida Silvestre Los Guatusos, Monumento Histórico Inmaculada Concepción y Monumento Nacional Archipiélago de Solentiname. A este inventario se suma una proporción considerable del Lago Cocibolca y la plenitud del río San Juan, que con su abundante fauna y numerosas páginas de historia, le convierten en el río con mayor relevancia del país.

Sin embargo, los tensores ambientales y sociales acumulados en esta parte del territorio se acrecientan debido a la falta de visión y una estrategia de desarrollo sostenible. Para comprender esta situación es necesario destacar que se vienen estableciendo prácticas productivas sin los estudios ambientales correspondientes y se amplían monocultivos de palma africana, naranja, piña, cacao, se realizan actividades mineras, se mata por diversión al Sábalo Real, se proyectan hidroeléctricas y se construyen obras de ingeniería, como caminos o aeropuertos, con poca consideración de rol de las diferentes áreas de esta Biosfera.

Si a esta situación le sumamos la constantes invasión a la Reserva Biológica Indio-Maíz, la contaminación de los ríos por descarga de químicos y desechos sólidos y líquidos de las poblaciones asentadas en la zona, el aumento del narcotráfico, la militarización de la zona y el modelo actual de gestión pública, centralizado y excluyente, veremos que la situación de la Reserva de Biosfera Rio San Juan-Nicaragua, es aún más compleja de lo que parece. 

Como ejemplos vivos de esta problemática están los casos en las Comunidad de Las Colinas, ubicada en el municipio de El Castillo donde desde hace varios años las y los pobladores han denunciado a la empresa Palmares de El Castillo S.A. (Palcasa), por el daño que le está provocando al cerro de donde se abastecen de agua y la empresa utiliza este sitio para extraer material selecto para sus caminos sin considerar el daño que le hacen a la comunidad. Los miembros del Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPS- Las Colinas) demandan que se declare área protegida este cerro.

De igual forma los miembros de la Cooperativa de Cacao, Cooprocafuc R.L., han denunciado el establecimiento de una nueva empresa en el municipio de El Castillo que se dedicará a la  siembra extensiva de cacao. Los miembros de esta cooperativa demandan mayor protección por parte del Estado ya que se encuentran en desventaja ante estas empresas y los modelos del neo-extractivismo que provoca desarraigo y despojo de la tierra.

Preocupados por el deterioro de la Reserva de Biosfera Río San Juan-Nicaragua, Fundación del Río y el Centro Alexander Volt Humboldt, organizaciones ambientalistas que abanderan la lucha por conservar la Reserva de Biosfera, hacen un llamado a las autoridades nacionales para aprobar a lo inmediato el Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera y brindar el seguimiento a los acuerdos del Foro de la Biosfera desarrollado el año 2013.

Dado en la ciudad de Managua a los 31 días del mes de enero 2014.

lunes, 3 de febrero de 2014

Presentación documental Resistencia


Alida Calderón y Saúl Obregón
alcalderon.1810@gmail.com

El pasado primero de febrero,   en la comunidad de  Buen vista, municipio El Castillo, Rio San Juan, se realizó el estreno del documental RESISTENCIA  que refleja la lucha de los pueblos indígenas y comunidades campesinas en contra de los megaproyectos que pretenden adueñarse de sus recursos naturales. El documental muestra la problemática alrededor del proyecto hidroeléctrico Diquìs en  Costa Rica, la explotación minera en Guatemala y el cultivo de palma africana en Nicaragua.

Este evento se llevo a cabo en el centro de acopio de la cooperativa de cacao COOPROCAFUC y contó con la participación de representantes del Ministerio de Educación, comité de agua, COSEMUCRIM,  Asiherca, iglesia Católica concejales, FUNDACIÓN DEL RIO  y socios de Cooprocafuc.  Así mismo se conto con la presencia Alejandro Ramírez Anderson productor del documental y Patricia Zapata  representante de la organización  Rosa Luxemburg Stiftung.

Luego de la presentación del documental los y las participantes compartieron reflexiones acerca de la situación que se vive en el municipio de El Castillo con la llegada de nuevas empresa que están acaparando las tierras, la destrucción de la Reserva Biológica Indio Maíz y la importancia de divulgar esta problemática a nivel local , nacional e internacional.

Esta presentación abre una jornada en la que se mostrará y distribuirá el documental en Río San Juan. Para el próximo 6 de febrero se tiene prevista la presentación en la comunidad de Las Colinas donde la empresa de palma africana PALCASA está destruyendo el cerro que abastece de agua a la población.
Este documental  fue elaborado por Rosa Luxemburg Stiftung con la colaboración de las organizaciones Ditso (Costa Rica), Fundación Guillermo Toriello (Guatemala) y Fundación de Rio (Nicaragua).

Jóvenes de San Calos y El Castillo se capacitan en temas de juventud


Alida Calderón y Saúl Obregón
alcalderon.1810@gmail.com


El 30 y 31 de enero,  en las instalaciones de Rayito del Sol, en la ciudad de San Carlos, se realizó el sexto y último taller de la Escuela de Liderazgo Juvenil (ELJ), una iniciativa de Global Humanitaria que cuenta con el apoyo de FUNDACION DEL RIO. En esta actividad participaron 60 jóvenes (32 mujeres)  de los municipios San Carlos y El Castillo.

La Escuela de Liderazgo Juvenil tuvo como principal objetivo fortalecer las habilidades para la vida y la ciudadanía activa de jóvenes urbanos y rurales mediante la dotación de herramientas y conocimientos que les permitieran incorporarse en las acciones de desarrollo comunitario desde una perspectiva de género y relevo generacional.

En este último encuentro se analizó la temática de juventud. Entre los temas abordados destacan: qué significa ser joven, cuáles son los estereotipos que la sociedad maneja sobre la juventud, los principales problemas que viven las y los jóvenes en sus comunidades y los derechos y deberes que se poseen como jóvenes.  

Cabe señalar que al final de el taller se entregó a cada grupo de jóvenes una copia de “El Gran Libro”, guía metodológica elaborada por FUNDACION DEL RIO para la organización de grupos juveniles, y un ejemplar de la Ley 392: Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud.

viernes, 24 de enero de 2014

Escuela Ranum, Dinamarca visita por segunda vez Rio San Juan



Teresa Mariscal
mariscalteresa@yahoo.es

Del 15 al 21 de enero, un grupo de 21 estudiantes y 4 docentes de la Escuela Ranum  de Dinamarca, estuvieron visitando comunidades del municipio de El Castillo aledañas a la Reserva Biológica Indio Maíz.  

La escuela Ranum  en coordinación con Nature Tours-Bosques del Mundo y Fundación del Rio vino con el objetivo de conocer más sobre el bosque tropical y como viven las comunidades, aportar con trabajo voluntario en las comunidades y conocer como los fondos que recolectan en Dinamarca para la conservación del bosque son utilizados en Río San Juan.

El grupo visitó y compartió con las comunidades de El Castillo, Bartola, Bijagua. Observaron lapas en sus nidos y en el recorrido por el campo, también visitaron El Quebracho para conocer con mayor profundidad los beneficios del bosque.

Al finalizar el grupo evaluó de positiva e interesante la gira, apreciaron la hospitalidad de la población y la belleza del paisaje.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Reunión de entrega de incentivos por conservación de Bosque.

Jaime2979@yahoo.es
Gabriel Jaime R.

El programa de Inversión  en Sostenibilidad Ambiental (ISA) que desarrolla Fundación del Río  en 4 comunidades (Bijagua, Bartola, La Juana y Boca de Escalera) en el Municipio de El Castillo continua cumpliendo con los acuerdos establecidos con las familias inmersa en dicho programa.

El   07 de noviembre 2013 se realizo una reunión  en la comunidad de Boca de Sábalos donde participaron 8 personas  (3 mujeres y 5 varones) de las comunidades de Bartola y Bijagua.

La reunión se realizo con el objetivo  de informar a los y las participantes el avance obtenido por programa ISA durante el año 2013, también,  entregar 4 planes de inversión familiar a la misma cantidad de familias  y entrega de 5 incentivos por conservación de bosque.

Estas familias   invertirán un porcentaje del incentivo recibido para el desarrollo de los   planes dentro de sus fincas, donde se espera que las familias puedan generar recursos y puedan mejorar su calidad de vidas en el entorno familiar.


El programa ISA ha pagado un monto de U$ 6158.55 por la conservación de 216.1 hectárea de bosque en dos comunidades., los beneficiarios fueron Cándida López de la Bijagua con 619.02 dolares, Pedro Mirando de Bartola con 2850 dólares, Lázaro Rodríguez de Bartola con 859.27 dólares, Candelaria Hernández de la Bijagua con 515.56 dólares y María García de la Bijagua con 1314.7 dolares.

Entre las iniciativas que están promoviendo tenemos:  Mejoramientos  de pasto, Crianza de cerdos,  y Compra y venta de cerdos.

Elaborada por 
Deyling Brenes 












viernes, 8 de noviembre de 2013

II asamblea Ordinaria de la RED municipal de Agua y Saneamiento de El Castillo


jaime2979@yahoo.es 
Gabriel Jaime 

Este pasado jueves 07 de noviembre se dieron cita, a la cabecera municipal Boca de Sábalos en el auditorio de Radio Voz Juvenil 22 representantes de 13 CAPS del municipio de El Castillo, entre los CAPS que participaron estuvieron miembros de la RED municipal de agua y saneamiento y nuevos aspirantes, entre ellos, (Maritza Quezada, Boca de Sábalos, Boca de Escalera, Santa Isabel, El Puenton, La Quezada, Santa Fe del Caracol, La Bijagua, Buena Vista, Mónico, Nueva Libertad, Santa Rosa y Maravillas)

Los objetivos de esta asamblea estaban enfocados a que las y los miembros de los comités de agua potable conocen la gestión realizada del 2013 por la junta Directiva y se disponen a continuar integrados en la RED,  a que las y los miembros de la RED-CAPS revisan, hacen propuestas y aprueban agenda municipal, que incorporan aspectos de agua y saneamientos, y por ultimo ajustar la propuesta de los proyectos de mejoramiento de los sistemas de Agua en las comunidades y definir los mecanismos para su ejecución.

Entre los aspectos relevantes que mencionan los representantes de los CAPS esta;

1. No cuentan con los sistemas en buen estado
2. Sistema que no se ha entregado a la comunidad ni al CAPS
3. Poco almacenamiento de agua para la distribución a las y los usuarios
4. Tuberías para nuevas captaciones.
5. Fuentes desforestadas
6. Poca capacidad de las fuentes
7. Sistemas mal diseñado
8. Tuberías en mas estado
9. Daños de personas a las pilas, tubos y (Animales muertos en las pilas)
10. No contamos con apoyo por parte de las autoridades, Gobierno municipal
11. No contamos con asistencia técnica (UMAS – Alcaldía)
12. No hay legalidad de las fuentes
13. No hay legalidad de algunos CAPS
14. Falta de Sellos, recibos, credenciales para algunos CAPS
15. No todos los miembros de los JD asumen su rol.

Además se destaca algunas acciones que han vendo desarrollando en la búsqueda del mejoramiento

1. Divulgando nuestros logros y dificultades a través del programa Unidos por el Agua
2. Gestiones para la compra de nuevas fuentes
3. Administramos los sistemas, cobros, reparaciones, asambleas, rendiciones
4. Hay iniciativas de algunas comunidades para mejorar sus sistemas, entre ellos las cuotas de las y los usuarios.
5. Reforestación de 1000 plantas Buena Vistas en las fuentes agua.

La asamblea finalizo con palabras del presidente de la RED el compañero Serapio Suazo, quien hace el llamado a no desmotivarse y a seguir en la lucha por tener agua en calidad y cantidad en nuestras comunidades, agradece la confianza que han brindado a la Junta Directiva y les invita a juntarse el próximo año en el mes de Marzo con la primera asamblea, además agradece a la FUNDACIÓN DEL RÍO

por el trabajo en alianza que viene realizando en el municipio principalmente por el agua.


domingo, 3 de noviembre de 2013

Reserva de Biosfera Río San Juan: ¿patrimonio de la humanidad o tierra para monocultivos?

Diversas empresas acaparan tierras en Río San Juan


Saúl Obregón y Teresa Mariscal
www.fundaciondelrio.org


La región mesoamericana, comprendida desde Panamá hasta el sur de México, representa el 2% de la superficie terrestre del planeta pero alberga un 12% de la riqueza biológica del mundo. Esta región, puente natural entre América del Norte y América del Sur, es poseedora de innumerables recursos naturales que deberían ser garantía para el buen vivir de sus poblaciones, sin embargo muchas de las personas que habitan esta zona se encuentran sumergidas en la pobreza.  La Reserva de Biosfera Río San Juan, en el sureste de Nicaragua, es uno de los cientos de casos en Mesoamérica donde esta realidad se hace más evidente.

Declarada por la UNESCO en el año 2003 como patrimonio de la humanidad, la Reserva de Biosfera Río San Juan cuenta, entre otros ecosistemas, con tres humedales de importancia mundial y una de las áreas de bosque tropical húmedo mejor conservadas de Mesoamérica, la Reserva Biológica Indio-Maíz. Sin embargo, en esta misma zona reside una de las poblaciones más empobrecidas de toda Nicaragua, con altos índices de analfabetismo, embarazos en niñas y adolescentes y desnutrición infantil. En el municipio de El Castillo, por mencionar un ejemplo, menos del 50% de las comunidades cuentan con servicio de agua potable y las que si lo tienen carecen de la calidad y cantidad necesaria. Muchas de las familias que están en este territorio rural proceden de otras regiones del país, de donde han salido buscando nuevas tierras que puedan comprar y en las que puedan reproducir sus prácticas agrícolas con la cual convierten, de manera permanente, áreas de bosque en zonas agrícolas.  Consigo cargan la pobreza espiritual y económica que se convierte en la principal herencias que transmiten de padres o madres a hijos e hijas. Atrás van quedando sus antiguas propiedades deforestadas e infértiles, en muchos casos, en manos de los grandes o medianos ganaderos del país que se benefician sumando más tierras a su dominio.

Desde hace varios años diversos sectores de la población, principalmente con ayuda de la cooperación internacional, hemos trabajado para romper este círculo de pobreza y destrucción ambiental. Es así que, por citar un ejemplo, en el año 2008 surge la Cooperativa de Productores de Cacao Familias Unidas de El Castillo (COOPROCAFUC R.L.), una de las cuatro organizaciones de productores y productoras que se dedican a la siembra y comercialización de cacao orgánico. Según Alejandro Mairena, gerente de la cooperativa, estar organizados y trabajando el rubro de cacao les ha permitido a los 143 socios y socias tener un mercado estable que les genera ingresos todo el año. Además, producto del trabajo dentro de la cooperativa acceden a procesos de capacitación que les ayuda a elevar el autoestima y el nivel de conciencia en la protección de sus recursos naturales. Comenta Alejandro que la mayoría de las familias han dejado a un lado prácticas productivas dañinas para el medio ambiente como la quema del bosque o la utilización de agroquímicos.

Una de las claves del éxito en este tipo de organizaciones de base, y un elemento que le aporta sostenibilidad, es que son las mismas familias campesinas, con un adecuado apoyo, las que se ponen al frente de sus iniciativas, las que logran desarrollar la habilidad para enfrentar las dificultades y las que garantizan que la mayoría de los beneficios quedan en el propio territorio.  Desde FUNDACION DEL RIO, una pequeña organizaciones ambientalista con 23 años de trabajo a favor de la conservación del patrimonio natural en la Reserva de Biosfera Río San Juan, estamos convencidos que para romper el círculo de la pobreza se necesita que sean los sectores más desfavorecidos los que, haciendo uso racional de los recursos, transforma su realidad. Esta apuesta, a diferencia de  lo que representa el establecimiento de una industria agroexportadora o un megaproyecto extractivista, requiere mayor tiempo y esfuerzo en capacitación y acompañamiento hacia las personas. Pero en definitiva es más justa y sostenible. Un ejemplo bien claro y palpable para nosotros es la labor de educación ambiental que por más de diez años realizamos en las escuelas rurales y con grupos de jóvenes en las comunidades. A través de este trabajo hoy vemos a una población juvenil y adulta con nuevos comportamientos, con mayor arraigo y compromiso hacia su territorio.

En Río San Juan también tenemos experiencia con el establecimiento de monocultivos como el de palma africana (Elaeis guineensis) o naranja (Citrus sinensis). Estas plantaciones, propiedad de grandes capitales extranjeros y/o nacionales, se establecieron en la zona comprando a bajos precios las fincas de los campesinos, aprovechándose de la pobreza y el poco arraigo hacia la tierra de una población eternamente migrante. Una hectárea de tierra en el municipio de El Castillo es adquirida actualmente por las empresas a un valor promedio de 700 dólares americanos. Con esta situación han surgido varios problemas ya que los esfuerzos de estabilidad y mejoría social de la población se debilitan y se aumenta la presión por colonizar nuevas áreas de bosque, que en muchos casos son propiedad de comunidades indígenas. Las familias que venden la propiedad deben re-iniciar su vida en nuevas áreas cada vez más alejadas de la inversión pública que el Estado garantiza: caminos, escuelas o centros de salud. Los que venden pero deciden no migrar se ven obligados a cambiar su cultura productiva, pasando de productores de alimento a peones agrícolas que, en condiciones prácticamente de explotación, dependen de un salario que les proporciona la misma empresa. Quienes se han reusado a vender van siendo rodeados por las nuevas plantación y prácticamente son acorralados ya que no pueden transitar libremente por los caminos, las fuentes de agua son contaminadas o entran en conflictos con linderos de manera que al final se ven obligados a negociar sus propiedades. Por otro lado la producción de un mismo rubro en grandes extensiones de tierra requiere la utilización de agroquímicos que contaminan el suelo, agua y plantaciones aledañas, esto son elementos que agudizan los problemas de pobreza que vive la población.

Desde hace algunos años el acaparamiento de tierra por parte de empresas va en aumento en la Reserva de Biosfera Río San Juan y en toda la región mesoamericana. Son muchas las comunidades campesinas o indígenas que están sufriendo este fenómeno que, desde nuestra experiencia, limita las opciones reales de que miles de personas podamos alcanzar una vida digna y de que conservemos el patrimonio natural. En la actualidad requerimos buscar alternativas al modelo de desarrollo que desde los países del norte se ha definido como el “ideal” y que hemos adoptado incluso en el cuarto mundo. No podemos seguir pensando que el dinero lo es todo o que la naturaleza y las personas somos insumos para el gran capital. Transformar esta forma de pensamiento es dar el primer paso hacia un horizonte de justicia y equidad que tanta falta hace en nuestra madre tierra.

31 de octubre de 2013
El Castillo, Río San Juan de Nicaragua

miércoles, 30 de octubre de 2013

Segundo taller sobre participación ciudadana a jóvenes comunicadores.

jaime2979@yahoo.es 
Gabriel Jaime 

Con la participación de 8 personas de los municipios de San Carlos y El Castillo, se desarrolla la segunda capacitación  sobre proceso de consulta presupuestaria a la población sobre el proyecto de ordenanza de presupuesto municipal, por parte de Radio Voz Juvenil, participan Pamela Flores, Norvin Díaz, Berlín Luna y Norlin López, este proceso de capacitación lo es promoviendo el, entre los temas abordados están:

Ley 376 del régimen presupuestario.
Ingresos presupuestarios.
Transferencia
Donaciones
Consulta presupuestaria.

Las y los participantes son parte de proyectos de comunicación como Radio San Carlos, y la Radio Católica de Juigalpa y Radio Voz Juvenil ubicada en El Municipio del Castillo, en un ambiente de familiarización cada joven realizo preguntas sobre, cuando se da el proceso de la consulta presupuestaria, qué importancia tiene, qué papel juegan los medios de comunicación, entre otras.

El técnico José Izaguirre hizo referencia a estas preguntas y lo cual dijo que es un placer tener a las Radios como aliada en este proceso de consulta presupuestaria, y esperando que también cada uno tome con responsabilidad este taller y le pueda servir para preguntar o consultar.
Al final se evaluó el taller brindado por los técnicos, la logística y sobre todo la metodología por parte de los técnicos y se nos entregó un material de apoyo sobre la consulta presupuestaria.

Elaborado por
Norling López

Crese la familia de corresponsales comunitarios en el municipio de El Castillo.


Jaime2979@yahoo.es
Gabriel Jaime 

Cuatro capacitaciones a los corresponsales comunitarios se llevaron a cabo desde el martes 15 hasta el viernes 18 del en el mes de octubre, dichas capacitaciones fueron desarrolladas por el personal de Fundación del Río – Radio Voz Juvenil con el objetivo de reforzar las capacidades en redacción y locución de noticias y cohesionar mas a los y las corresponsales.

Los talleres se desarrollaron en cuatro comunidades diferentes. La primera fue el día 15 en el poblado de Nueva Libertad, en esa participaron los 2 corresponsales de Nueva Quezada, 2 de Maritza Quezada y el de la comunidad de El Guineal y los encargados de impartir esta actividad fueron como facilitador, Saúl Obregón y Gabriel Jaime, como co-facilitador Josué Aguirre, la metodología usada estaba diseñada para hacer un encuentro ameno con dinámicas de relajación y de trabajo en grupo y con ejercicios para mejorar la labor que realizan estos comunicadores sociales, la siguiente capacitación fu en Boca de Sábalos el día miércoles en el auditorio de la radio  y en esta participaron. Las comunidades de Buena Vista, Marlon Zelaya, Marcelo, El Castillo El Vivero y Las Colinas, con una participación de 7 jóvenes, el día Jueves se realizo en Las Maravillas en el centro de acopio de cacao de la cooperativa COSEMUCRIM con la participación de jóvenes de las siguientes localidades: El Diamante, Filas Verdes, Mónico, El Manu, las dos jovencitas de la localidad donde se realizo el encuentro, en total 7 personas y para finalizar el Viernes 18 fue en Boca de Escalera con 6 participantes de las comunidades de: El Bijagua, Romerito y el sector dos del mismo. El Che Guevara y los muchachos de la comunidad sede.

En total participaron 25 corresponsales entre ellos 11 mujeres y en las cuatro sedes se uso la misma metodología, cabe mencionar que a esta familia de comunicadores se integraron cuatro nuevas personas que están dispuestas a llevar esta lucha y apoyar a sus comunidades y al medio ambiente usando la Radio Voz Juvenil como el medio para trasmitir los aspectos positivos y negativos que están sucediendo sus comunidades, además de ser aliados de Fundación del Río
y Radio Voz Juvenil.

Para el mes que viene se acordó hacer nuevamente cuatro capacitaciones mas para abordar y mejorar en los temas que ellos y ellas indicaron tener un poco más de dificultad. Los jóvenes que participaron dijeron que esta actividad reforzó sus conocimientos. El señor Carlos Manuel Díaz de Marlon Zelaya dijo que el estar como corresponsales es como un sueño echo realidad ya que desde hace mucho quería ser corespononsal, pues manifiesta que en este municipio suceden muchas cosas las cuales necesitan ser divulgadas para tratar de darles solución.

Elaborara por
Josué Aguirre

Sesión de la comisión Ambiental Municipal de El Castillo

Jaime2979@yahoo.es 
Gabriel Jaime 

Este pasado 22 de octubre se desarrollo la sesión de la Comisión Ambiental Municipal de El Castillo con la participación de 17 personas entre ellas UAM Castillo, MARENA, INAFOR, MAG-FOR, FDR, FDR/RVJ, MINSA, CANTUR, Secretario del Concejo Municipal, PALCASA, POLICIA, UMAS El Castillo, ASODELCO, Ministerio Economía, FONADEFO, JS 19 JULIO, Guardabarranco.

Entre los puntos que se desarrollaron estaba la presentación del Reglamento de la CAM,  Plan de Prevención  de incendios forestales 2014, Aprovechamiento Forestal Domiciliar, Informe monitoreo a la Reserva Biológica Indio-Maíz septiembre 2013, según Mariela del MARENA, esta gira se realizo en el sector de la Danta y Samaria, encontraron nuevos impacto y la siguiente problemática:

Área nueva invadidas
Presencia de menores de edad (un matrimonio de 16 años y 13 años, y un niña de 8 años) viviendo en una ranchita de plástico-
Una despale de 20 manzanas
Conflictos por áreas
Se sigue vendiendo y comprando la tierra dentro de la reserva

Además se abordaron puntos varios tales como: Tema de Minería este introducido por FUNDACION DEL RIO además se informe sobre el avance del acaparamiento de tierras en el municipio por parte de empresas y personas desconocidas, se menciona que MARENA ha acompañado a la empresa AGROINDUSTRIA PACIFICO  quien están comprando 11 fincas en el sector de Buena Vista para establecer cacao, después ellos desconocen que otras empresas andan por el municipio, nadie más conoce sobre esta situación que está dejando al finquero sin su tierra, también se acordó que será un tema a discutir en la sesión del gobierno municipal .

La empresa PALCASA presento de nuevo la solicitud para la realización de un estudio sobre la disponiblidiad de agua existente en el cerro de  las colinas donde la comunidad se abastece del vital liquido, ellos como empresa tiene interés en el aprovechamiento del material rocoso existente en el cerro para la reparación de los caminos pero la población se opone porque es de ahí donde se abastecen de agua potable, por orientación de MARENA se mando a la empresa hacer un estudio para identificar el potencial hídrico del cerro y su aprovechamiento. La empresa sigue manifestando su interés en el estudio pagarlo y resolver el problema. MARENA comento que investigaran sobre los especialista para dicho estudio y darán respuesta pronto a la solicitud de la empresa.

El MINSA brindo una charla sobre la nueva campaña de salud que están promoviendo y es la lucha contra la enfermedad de Cólera e informo que estarán realizando una campaña masiva para su prevención y control

Se suspende la sesión a las 2:00 pm y la próxima reunión será el 13 de noviembre del 2013, alcaldía

Inicia nuevo curso de Liderazgo en el centro de capacitación El Quebracho.


Jaime2979@yahoo.es
Gabriel Jaime 

Este pasado 23, 24 y 25 de octubre del 2013, se desarrolla en el centro de capacitación El Quebracho el primer modulo del curso de liderazgo que está promoviendo la organización Global Humanitaria, en este espacio participan jóvenes de los municipio de San Carlos (Laureal Galán, La Esperanza, Los Chiles, Las Azucenas
, Cruz Verde) y El Castillo (Buena Vista, Marlon Zelaya, El Castillo y Boca de Sábalos) en total fueron 46 jóvenes entre ellos 16 mujeres las que se integraron en este proceso de reflexión.

La temática estaba dirigida a fortalecer las relaciones y unidad del grupo, además a reconocer su cuerpo y capacidades para lograr  sus metas, además se plantea el tema de la autoestima y comunicación como elementos de fortalecimiento de sus capacidades individual.

Este proceso fue facilitado por los compas de la FUNDACIÓN DEL RÍO, (Saúl Obregón, Alida Calderón y Gabriel Jaime) estas dos organizaciones han establecido una alianza que les permita desarrollar esta acción y así fortalecer el rol de las y los jóvenes en sus comunidades.

Según lo planificado serán 6 los encuentros con temáticas diferentes, que según Palabras de Omar Treminio responsable del trabajo con Juventud de Global Humanitaria, es con la finalidad que las y los jóvenes puedan hacer cosas positivas en sus comunidades y en los espacios donde se desarrollan y que poco a poco puedan ir alejándose de las drogas, entre otras acciones que no contribuyen al desarrollo de hombre y mujeres con un pensamiento mas integral de la vida y lo que realmente quieren para sus vidas.