sábado, 30 de agosto de 2014

Mujeres corresponsales comunitarias, se capacitan.


Alida Calderón
alcalderon.1810@gmail.com

El 28 de Agosto del 2014 en el auditorio de FUNDACION DEL RIO, ubicado en la comunidad de Boca de Sábalos, municipio El Castillo, Departamento de Rio San Juan,  se reúnen 13 mujeres corresponsales comunitarias de 10 comunidades del municipio de El Castillo (Maritza Quezada, La Quezada, Maravillas, Manu, Mónico, El Castillo, Las Colinas, El Vivero, Romerito y la Bijagua) a  participar en el segundo taller de comunicación y genero impartido por la organización voces nuestras en alianza con FUNDACION DEL RIO.


El objetivo de esta actividad es fortalecer la labor de comunicación que realizan   las corresponsales desde sus comunidades. Durante el taller se trabajo con las mujeres temas como: sexismo, lenguaje inclusivo, la noticia entre otros.

En el taller las corresponsales realizaron prácticas de redacción utilizando el lenguaje inclusivo, incorpora elemento que debe llevar la noticia, evaluaron las dificultades y problemáticas que enfrentan al recopilar la información. El tercer taller se ha propuesto realizar en la primera semana de octubre, preferiblemente el día viernes por las corresponsales que estudian.

Mujeres de Cooprocafuc se capacitan en temas de Comunicación y Género



Alida Calderón
alcalderon.1810@gmail.com

Este 27 de agosto en la comunidad de Boca de Sábalos, municipio El Castillo,departamento Rio San Juan, se llevo a cabo en el auditorio de FUNDACION DEL RIO el segundo taller de género y comunicación impartido por la organización costarricense Voces Nuestras en alianza con FUNDACION DEL RIO.

Al taller asistieron un total de 14 mujeres socias, hijas y esposas de socios de la cooperativa de cacao Cooprocafuc. El objetivo de esta actividad fue dialogar sobre los aspectos de comunicación y genero dentro y fuera de la cooperativa con el fin de fortalecer la participación y el accionar de las mujeres en la misma.

En la realización del taller doña Epifanía Sánchez miembro directivo de la Cooprocafuc, anima a las mujeres  a seguir participando e integrándose en el accionar de la cooperativa y a ocupar los espacios de capacitación que se ofrecen a las mujeres, como compromiso en esta actividad las mujeres propusieron reunirse un día para dialogar como les ha ido con el accionar dentro de la cooperativa y confirmar su participación en el  próximo taller propuesto para la última semana de Septiembre.


lunes, 25 de agosto de 2014

Perspectiva del Clima en Centro America

Antonio Ruiz
elcomunicador27@gmail.com

El Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH-SICA) con el  apoyo el Programa Regional para la Seguridad Alimentaria (PRESANCA II), ha dado a conocer que el día 14 de agosto de 2014, tuvo lugar un Foro Virtual de los miembros del Foro del Clima de América Central (FCAC) el cual tuvo como objetivo revisar y analizar las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, los registros históricos de lluvia, las previsiones de los modelos globales y sus posibles implicaciones en los patrones de lluvia y temperatura en la región centroamericana, con el fin de actualizar la Perspectiva Regional del Clima para el período Agosto-Octubre 2014 (ASO 2014) en América Central, emitida por 16 de julio 2014, haciendo énfasis en las anomalías de lluvia observadas en la región Centroamericana en la primera parte de la estación lluviosa 2014.

Queremos compartir con ustedes la memoria de este evento para que pueda documentarse sobre el fenomeno que esta ocurriendo en el clima de centroamerica y que puedan difundorla ampliamente a sus redes y contacto.

Ver documento

Alianza FUNDACION DEL RIO y VOCES NUESTRAS

Antonio Ruiz
elcomunicador27@gmail.com
Ruddy Gonzalez
wesleygab92@yahoo.com




Los días 25 y 26 de agosto 2014 se realizará la segunda jornada de trabajo con el equipo de Fundación del Rio y trabajadores de las Radio Voz Juvenil 97.7 FM y Radio Humedales con el propósito de consolidar la Estrategia de Comunicación de nuestra organización.

El evento se efectuará en el Hotel Cocibolca, en el municipio de  San Miguelito a las orillas del  majestuoso Lago de Nicaragua ó Cocibolca. La facilitadora del evento será Nohelia Alfaro del equipo de Voces Nuestras de Costa Rica, que también participo del “primer momento” en el taller realizado entre 20 y 21 mayo, en Boca de  Sábalos, Municipio El Castillo.

La iniciativa hace parte del proceso de acompañamiento en comunicación con grupos de mujeres de cooperativas y corresponsales, con el apoyo de Fundacion Rosa Luxemburg Stiftung y Pan para El Mundo.


viernes, 15 de agosto de 2014

Que se escuche nuestra voz, la voz de los pueblos Rama y Kriol


Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Siguiendo con las acciones de comunicación los integrantes del Gobierno Territorial Rama y Kriol finalizaron la grabación de los audios para la campaña radial "Que se escuche nuestra voz, la voz de los pueblos Rama y Kriol" que estará sonando por dos meses en cinco emisoras del Sureste de Nicaragua y dos emisoras con cobertura nacional.

Estos audios fueron producidos y grabados por miembros de las comunidades Rama y Kriol con el apoyo de FUNDACION DEL RIO y el financiamiento de HIVOS, ASDI y el programa actores de cambio. 

A continuación se comparten los dos primeros audios de la campaña.


Audio 1: Alianza Rama - Kriol



Audio 2: La cultura Rama y Kriol

jueves, 14 de agosto de 2014

Conversatorio entre comunicadores de Bluefields y Gobierno Territorial Rama-Kriol


Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Siguiendo con las acciones de comunicación del Gobierno Territorial Rama-Kriol, este jueves 14 de agosto se realizó un desayuno trabajo con comunicadores y comunicadoras de la ciudad de Bluefields en el que participaron miembros de nueve medios de comunicación local.

Durante este evento el GTR-K presentó un resumen del trabajo que han venido realizado desde su conformación y se contestaron las inquietudes de los presentes relacionadas, en su mayoría, a la situación que representa para las comunidades indígenas el proyecto del Gran Canal que impulsa el Gobierno de Nicaragua. De igual forma en este evento se dio a conocer la página web actualizada (www.territorioramakriol.org)  y los sitios en redes sociales sobre los que el Gobiernto Territorial Rama-Kriol esta divulgando acciones.

El líder de la comunidad de Gray Town, Aldric Becford, dio a conocer que este próximo 29 de agosto se estará realizando un foro en Managua sobre los territorios indígenas. Ante esta información los y las comunicadoras manifestaron la importancia de que haya participación de periodistas de Bluefields en este evento.

Para la comunicadora Yolidia Navas, de Radio Zinica, esta jornada ha sido importante ya que permiten fortalecer las relaciones entre periodistas y autoridades del GTR-K.

Este evento forma parte de las acciones de comunicación en las que FUNDACION DEL RIO acompaña al GTR-K y que cuentan con apoyo de diversas organizaciones como Bosques del Mundo e HIVOS en el marco del programa Actores de Cambio.

lunes, 11 de agosto de 2014

Porque no todo lo que brilla es oro...


Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Dudas, desconfianza, preocupación y rechazo son algunos de los sentimientos expresados por los y las participantes del Foro sobre el Gran Canal realizado el día de hoy, 11 de agosto, en la comunidad de El Tule, municipio de San Miguelito, Río San Juan de Nicaragua.

Según Francisco Sequeira, productor de la zona, el no está opuesto a ningún partido pero se mira que este proyecto es para el beneficio de unos pocos inversionistas y a las comunidades en nada ayudará. Cabe recordar que este mega proyecto fue parte de la agenda del Partido Liberal durante la gestión del expresidente Arnoldo Alemán, después se retomó con el expresidente Enrique Bolaños  y ahora es abanderado por el actual gobierno.

A través de las presentaciones de Mónica Baltodano, de la Fundación Popol Na, y Victor Campos, del Centro Humboldt, se generaron una serie de reflexiones que pusieron en evidencia la carencia de un verdadero diálogo por parte del Gobierno y la empresa HKND con las comunidades y la necesidad de reforzar un compromiso real por la conservación de la madre tierra.

Este evento contó con la participación aproximada de 300 personas y fue convocado desde las organizaciones de productores de San Miguelito ASPET R.L. y COODESFAM R.L., la Red por la Democracia y el Desarrollo Local (RNDDL) y FUNDACIÓN DEL RÍO. 


miércoles, 6 de agosto de 2014

Estudio sobre estado poblacional del Almendro (Dipteryx panamensis)

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Durante el año 2013 el estudiante Armando Dans, de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), realizó estudio sobre el estado de la población del árbol de almendro (Dipteryx panamensis) en siete comunidades del Sureste de Nicaragua, dos en el municipio de El Castillo (Bijagua y Bartola) y cinco en el territorio Rama - Kriol (Indian River, Corn River, Point of Rock, Bangkukuk y Monkey Point).

Este trabajo buscaba determinar el estado actual del almendro y su distribución potencial, como un indicador de la disponibilidad de hábitat y del estado de las poblaciones de lapa verde (Ara ambiggus).


A través de los siguientes enlaces se comparte el resultado de dicho estudio:

1) Monografía completa

2) Artículo sobre el estudio

lunes, 4 de agosto de 2014

¿Donde están los estudios técnicos ambientales?

www.confidencial.com.ni

Miembros de ocho organizaciones ambientalistas, entre ellas el Centro Humboldt, Fundación del Río, FUNDENIC -SOS y la Academia de Ciencias de Nicaragua, entregaron este miércoles una carta a Lu Dong –vocero de Hong Kong Nicaragua Canal Development (HKND)– en la que solicitaron formalmente una copia de los estudios técnicos ambientales y sociales que respaldan las decisiones que el consorcio internacional ha tomado hasta la fecha en torno a la construcción del Gran Canal.

“Estamos convencidos de que la revisión pormenorizada por parte de profesionales independientes a la empresa incrementaría la credibilidad de los estudios e incorporaría la experiencia nacional, fundamental para asegurar la sostenibilidad ambiental y social, y por tanto, financiera para la inversión”, explican quienes firmaron el documento, cuya copia fue entregada también en la Secretaría del Frente Sandinista ayer por la mañana y dirigida a la primera dama Rosario Murillo, al magnate asiático Wang Jing y a Manuel Coronel Kautz, presidente de la Aautoridad del Gran Canal.

Durante la actividad, ambientalistas como Víctor Campos –vicepresidente del Centro Humboldt- calificaron el evento como una “feria informativa” y lamentaron que no fuese un espacio serio en donde se pudiese debatir, cuestionar o consultar formalmente a representantes de HKND o bien, a miembros de la consultora británica Environmental Resources Management (ERM), encargada de desarrollar los estudios de impacto ambiental de la faraónica obra. 

En su carta, los solicitantes también demandaron que se indique a la ciudadanía cuáles son las sedes oficiales de Hong Kong Nicaragua Canal Development y de la Comisión del Canal, de manera que puedan recurrir a las mismas para aclarar inquietudes y brindar los aportes de expertos que conforman sus equipos. Adicionalmente, el equipo se comprometió a elaborar un informe técnico que pondrían a disposición de autoridades gubernamentales y la ciudadanía, para que todos puedan contrastar sus conclusiones.

La petición anterior se realizó en el marco de una serie de consultas públicas que HKND ha organizado en distintos puntos por donde pasará la megaobra, valorada en US$50 mil millones. En esta ocasión, el encuentro tuvo lugar en el Hotel Crown Plaza de Managua, con una fuerte presencia de miembros de la Juventud Sandinista y de otros simpatizantes del FLSN, quienes con sus consignas politizaron el evento y atacaron verbalmente a Tania Romero, secretaria de la organización Guerreros de la Democracia.

“Fuera los que no quieren el canal, ¡fuera!”, decían entre gritos y aplausos, mientras la joven exponía su punto de vista, calificado como “opositor”, al asesor presidencial Telémaco Talavera.

Escepticismo sobre ERM

Durante el encuentro, Alberto Vega –ingeniero de la firma ERM- reiteró que los resultados del estudio de impacto ambiental del Gran Canal se harán públicos a finales de año. Sin embargo, Víctor Campos, del Centro Humboldt, se mostró escéptico al respecto. “No se sabe de qué estudio ambiental están hablando, si del canal (como tal) o de sus subproyectos. Podría ser un estudio sobre el puerto (de aguas profundas) que van a construir (en Brito), o del tema del dragado y limpieza para las labores preliminares del puerto. De lo que sí estamos convencidos es que será imposible tener los resultado de esos estudios para Diciembre”, aseguró.

Asimismo, Campos hizo hincapié en que organizaciones ambientalistas internacionales como Amigos de la Tierra Internacional o Greenpeace han tenido serias discrepancias con ERM por la calidad de los “controversiales” estudios de impacto ambiental que publican. Para él, la presencia consultora en la ejecución del Gran Canal no genera seguridad, cosa que sí sucedería “si tuviéramos autoridades nacionales dispuestas a responder por el daño que podrían generar en las condiciones ambientales nacionales”, expresó.

Según el vicepresidente del Centro Humboldt, otras preocupaciones radican en el hecho de que el canal cortaría la conectividad del Corredor Biológico Centroamericano, en donde se experimenta un flujo de especies animales entre Norte y Sudamérica. Además, temen que se produzca la salinización del Lago Cocibolca, además de la transferencia de especies de un ecosistema foráneo al nacional. Y finalmente, pero no menos importante, la calidad que tendrá el cuerpo de agua más grande del país a medida que las obras vayan avanzando y la iniciativa empiece a operar.

Por su parte, Mónica López Baltodano, abogada ambientalista de la Fundación PopoINa, manifestó que las acciones de KHND son contradictorias. Baltodano explicó que lo primero que debió haberse formado era una comisión interinstitucional encargada de elaborar los términos de referencia para los estudios ambientales del Gran Canal. Sin embargo, ERM – contratada por el concesionario- será la que recogerá información de las consultas públicas para completarlos.

“Es una contradicción. El Estado es el que debería hacerlo, para que a través de él se exijan todos los componentes ambientales y sociales que debería incluir el estudio. Además, este tipo de proyectos –que son de nivel 1-  deberían pasar por un proceso de ocho meses de análisis bajo la supervisión del MARENA, una vez que estén completados. Es difícil creer que estos estudios van a tener la seriedad del caso si tienen que estar listos a finales de año”, manifestó.

Por su parte, Rodrigo Obregón –ingeniero civil que asistió a la consulta de HKND- consideró que en Nicaragua existe un marcado interés por ocultar información que le dé legitimidad al proyecto. El ciudadano se mostró escéptico ante la idea de que el Gran Canal sea viable. “Mientras no mire que existen inversionistas serios, con capital proveniente de diferentes partes del mundo, no podría decir si esto es una realidad o una ficción”, dijo.

martes, 22 de julio de 2014

Red CAPS continúa en acción

Saúl Obregón
eldiegonica@yahoo.es

Con el objetivo de establecer un sistema de monitoreo sobre la calidad de agua que se distribuye en las diversas comunidades del municipio El Castillo, la Red Municipal de los CAPS (Red CAPS - El Castillo), realizó este pasado 11 de julio una solicitud formal al Ministerio de Salud en Boca de Sábalos para acompañar este proceso.

La carta fue dirigida al Dr. José Aristeo Jim Rizo, responsable municipal del MINSA en el El Castillo y en ella se expresa que los CAPS asumen el compromisos de apoyar para que los funcionarios del MINSA, encargados de los estudios bactereológicos, puedan hacer el recorrido en diez comunidades.

Hasta la fecha no se cuenta con una respuesta oficial del MINSA pero si un compromiso oral del Dr. Jim de realizar la gestión a nivel departamental para esta acción.

La carta enviada y recibida en el Ministerio de Salud:


Rechazo a la violencia

PRONUNCIAMIENTO

Fundación para la Conservación y el Desarrollo del Sureste de Nicaragua, FUNDACIÓN DEL RÍO, se suma al rechazo y condena de los actos violentos  ocurridos la noche del 19 de julio del 2014 que dejaron como resultado varios muertos y heridos, hermanos y hermanas nicaragüenses, enlutando a todo el país. Este acto de terror, al igual que todo tipo de violencia,  generan daños y abren viejas heridas que dificultan la construcción de un proyecto de nación, por el cual juntos y juntas debemos trabajar. 

Desde el Río San Juan de Nicaragua nos solidarizamos con las familias dolientes y confiamos que la Policía Nacional y toda las instituciones públicas involucradas aclaren las razones y los hechos ocurridos para la tranquilidad de nuestra nación.

Dado el 21 de Julio del año 2014

Junta Directiva
FUNDACION DEL RIO

lunes, 14 de julio de 2014

Reunión de las cooperativas COOPROCAFUC y COSEMUCRIM con Fundación del Río

Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 

Este jueves 10 de julio del año en curso en el auditorio de Radio Voz Juvenil, se dieron cita representante de la cooperativa COPROCAFUC. RL, el joven Alejandro Mairena, de la cooperativa COSEMUCRIM. RL, el señor Bernardo Tenorio y de Fundación del Rio Saúl Obregón y Gabriel Jaime. Como objetivo principal de esta reunión la coordinación de trabajo entre las cooperativas y la Fundación del Rio, en este espacio se analiza la Información general desde cada organización, Fortalecimiento de unión de organizaciones y Coordinaciones para 2014

En esta reunión se ratifica el interés de las tres organizaciones en fortalecer la unión de organizaciones que se creo en el municipio de El Castillo. Esta acción es estratégica y representa una oportunidad para todos, para ellos se plantea las necesidades que requiere esta plataformas.

a) Participación de mujeres y jóvenes en los procesos.
b) Definir líneas claras de trabajo (contar con planes).
c) Trabajar unidos por el desarrollo común de los miembros.
d) Basarnos en buenas relaciones humanas.
e) Fortalecer a las organizaciones integrantes de la unión.
f) Usar la lealtad y transparencia en el ejercicio económico. 
g) Rendir cuentas claras a todos los miembros.
h) Desarrollar capacidad de movilización.
i) Generar capacidades en liderazgo, género, incidencia y análisis de contexto.
j) Definir una buena organización para la unión.
k) Tener buena comunicación y divulgación interna y externa.
l) Gestionar el liderazgo pero consensuado con todos los miembros de la unión.
m) Fortalecer la conciencia de los socios para involucrarse en las actividades de las organizaciones (empoderamiento).

De todas las actividades identificadas para fortalecer la plataforma se propone trabajar en este 2014 sobre las siguientes acciones.

a) Tener buena comunicación y divulgación interna y externa: 

1. Comunicación interna: fortalecer comunicación interna de cada organización de la unión, definir una estrategia de comunicación, divulgar la unión en los programas de radio, realizar campañas de comunicación como parte de la unión.

2. Comunicación externa: Divulgar la unión a nivel nacional e internacional (hacer facebook, broshur, Mantas, encuentros con otras organizaciones)

b) Definir una buena organización para la unión: promover la motivación y funcionamiento de promotores voluntarios en las organizaciones, definir funcionamiento de la unión e organizaciones (cuantas personas van a participar por organizaciones, quienes sería, cada cuanto reunirse, Como se define las acciones, como se define la participación).

c) Generar capacidades en liderazgo, género, incidencia y análisis de contexto: promover cursos, capacitaciones e intercambios. Capacitar en temas de municipalismo (Ley 40) y leyes tributarias

d) Desarrollar capacidad de movilización: motivar a miembros de las organizaciones para movilizarse, identificar costos para movilizaciones, elaborar un plan y realizar ejercicio.

Con estos y otros acuerdos se realizo esta reunión.
Gabriel Jaime 
Jaime2979@yahoo.es 

El municipio de El Castillo, hace un tiempo atrás se aprobó una ordenanza que prohíbe la pesca del sábalo real, ya que es una especie en peligro de extinción y por ende el actual Gobierno municipal aprobó una ordenanza con intención de proteger y conservar esta especie llamada científicamente Megalopius atlanticus o sábalo real. 

Sin embargo, hasta nuestros estudios en repetidas ocasiones hemos recibido llamadas donde personas denuncian los actos de pesca con arpones que se están efectuando en diferentes puntos de nuestro Río San Juan, esta situación nos conllevo a realizar un llamada telefónica al representante de la Unidad Ambiental Municipal al señor Manuel García quién, dijo no poder de momentos brindarnos información. Por lo tanto nos sugirió llamar al delegado municipal del MARENA en nuestro municipio el señor, Carlos Aquiles González, quien nos refirió lo siguiente con respecto al tema.

Como MARENA estamos demasiados limitados, y solo tenemos personal a disposición en Boca de Sábalos y Bartola, además únicamente tenemos 2 pangas designadas las cuales tenemos malas, esto nos hace movernos en transportes colectivos, hemos estado intentando frenar estas acciones ilícitas con el ejército de Nicaragua, sin embargo no ha sido suficiente, sin embargo le hemos dado seguimiento y tenemos conocimiento que incluso realizan esta acción para comercializar, también ya están identificados los puntos donde se esta realizando esta acción.

Hago un llamado a la población a respetar esta ordenanza y sobre todo respetar al sábalo real que es una especie en peligro de extinción. Finalizo diciendo el delegado municipal del MARENA en nuestro municipio el señor, Carlos Aquiles González vía telefónica.
Gabriel Jaime
jaime2979@yahoo.es 


Este pasado viernes 11 de julio se desarrolla el cuarto encuentro de la escuela de corresponsales comunitarios del sector de Maravillas donde participan 5 jóvenes de la comunidad de Filas verdes, Maravillas, Manu y Mónico, por acuerdos de este grupos los encuentros se deben de estar rotando y se realiza en la comunidad del Mónico, en casa de doña Justina Valerio, en este encuentro las y los jóvenes continúan el análisis de las situaciones ambientales, sociales y económicas que se presentan en sus comunidades y el municipio con una visión más amplia entendiendo que las cosas no solo suceden, si no que se debe se conocer las causas y consecuencias de estos problemas.

Otro elemento que se refuerza son los derechos como personas, esto permite el análisis y lectura de la Constitución Política de Nicaragua, estos elementos les permiten entender mejor las realizad y poder visibilizar mas los problemas de sus comunidades, para las y los jóvenes el compartir y juntarse es motivador y les permite retroalimentarse y continuar en la labor como comunicador comunitario, en este proceso el próximo encuentro se realizará en 22 de Agosto en la comunidad de Filas Verdes, siempre con la animación de los compañeros y compañeras de FUNDACION DEL RÍO.

miércoles, 9 de julio de 2014

Se realiza reunión con miembros de la RED-CAPS de El Castillo

Gabriel Jaime 
jaime2979@yahoo.es 

Este miércoles 09 de Julio se reúnen tres miembros de la junta directiva de la red-CAPS del municipio de El Castillo (Fidel Martínez, Serapio Suazo y Salvador Fletes) con dos representantes de la FUNDACION DEL RÍO
(Saúl Obregón y Gabriel Jaime) esta reunión se realiza en las instalaciones de radio Voz Juvenil

1.       Revisar la participación de los miembros del CAPS en el curso de liderazgo a realizarse en el quebracho en los meses de Julio, Agosto y Septiembre.
2.       Retomar la realización de un nuevo foro del Agua en el departamento de Río San Juan.
3.       Gira por Managua para presentar el vídeo de Resistencia

Para la participación de este curso las juntas directivas de los CAPS deben de dar un aval de participación a las personas aspirantes, además se realizará  coordinaciones para la distribución de las invitaciones a los 10 CAPS seccionados.

Se plantea la necesidad de iniciar a trabajar desde la comunidad y para la comunidad en el caso del inicio del proyecto de la comunidad de Sábalos, y se comparte información sobre las problemáticas que tiene el CAPS de Laureano Mairena y las gestiones que han estado realizando ante la municipalidad para resolver esta crisis.


Los miembros de la RED-CAPS consideran de exitosos seguir fortaleciendo la alianza de las organizaciones de base, y están de acuerdos para realizar estas actividades del Canal y la gira del vídeo de resistencia con la finalizad de continuar opinando y poniendo en evidencia las problemáticas y posiciones de estar organizaciones con los problemas que se vive. 

Consejo de Dirección de FUNDACION DEL RÍO sostiene reunión con representantes de FUMPADEN

Gabriel Jaime 
jaime2979@yahoo.es 

Este martes 8 de julio en las instalaciones centrales de FUNDACION DEL RÍO (San Carlos) se realizo un conversatorio con dos representantes de FUNPADEN Ricardo Brenes y Leyla Delgado ambos de Costa Rica, según Delgado son funcionarios de FUNPADEN para el proyecto Manos a la Costa, que después de casi un año de gestiones se logra tener los recursos económicos para impulsar los proyecto que se formularon en la primera etapa de este proyecto con las comunidades seleccionadas en la búsqueda de crear capacidades en las comunidades en la búsqueda de alternativas y adaptación al cambio climático. 

Los países donde se desarrollan los pequeños proyectos son; panamá, Guatemala, Salvador, Costa Rica y Nicaragua, en este ultimo los recursos gestionados son para la ejecución de un proyecto de cocinas mejoradas, con las y los socios de la cooperativa de cacao Cooprocafut.

Para FUNPADEN la contraparte en Nicaragua es la organización ambientalista FUNDACION DEL RÍO quienes acuerdan iniciar la ejecución de esta iniciativa en Agosto y finalizar en Octubre de este mismo año. Además de este proyecto que se realizara en el municipio de El Castillo se pretende cumplir con el compromiso de ejecutar acciones en el municipio de San Carlos en las comunidades de Papaturro y medio queso. Con el proyecto de cocinas mejoradas se estaría beneficiando a unas 50 familias del municipio de El Castillo.

Los representantes de FUNPADEN visitaron las instalaciones de la cooprocafut en Buena Vista con la finalidad de conocer y entrevistarse con miembros de esta cooperativa, además la gira finalizara con la visita a la comunidad de Papaturro, realizando una reunión con los comunitarios.



Comunicado de Prensa Gobierno Territorial Rama y Kriol - Gran Canal





Reacción del Gobierno Territorial Rama y Kriol ante el anuncio de la ruta del Canal Interoceánico

Los autoridades indígenas y afrodescendientes del Gobierno territorial Rama y Kriol (GTR-K); en la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS), vemos con profunda preocupación los anuncios sobre la ruta del Canal Interoceánico efectuados el día de ayer 7 de julio de 2014 por parte de laEmpresa HKND y del Gobierno de Nicaragua; primero, al planificar realizar un puerto de Aguas Profundas en la Comunidad Rama de Bang kukuk/Punta de Águila, donde se encuentra el reducto principal y los últimos pobladores hablantes del idioma Rama; y segundo, al atravesar con esa ruta parte del Territorio Rama y Kriol, lo que afectaría el territorios de manera directa y una amplia recursos naturales y la biodiversidad, así como el área protegida Punta Gorda, sitios RAMSAR, humedales y una playa favorable para el desove de diferentes especies de tortuga marina aunque el impacto general será en toda la RACS (Región Autónoma Costa Sur).

Lo anterior sin habernos entregado la información pertinente de los supuestos estudios de Impacto Ambiental, por otro lado sin haber hecho un estudio de impacto cultural y arqueológico siendo este área el de mayor intervención en el pasado por el pueblo Rama en donde hay sitios sagrados y la existencia de piezas arqueológicos y mucho menos realizado un proceso de consulta tendiente a buscar un consentimiento libre, previo e informado; como lo establece la Constitución Política de Nicaragua, y expresamente la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, estos últimos suscritos y ratificados por el Estado de Nicaragua, y por ende obligado internacionalmente a acatar.

Así mismo, la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, en la Sentencia del 10 de diciembre de 2013 en su Considerando VII, al pronunciarse sobre el derecho a la consulta acoge el argumento del Presidente de la República ante el Recurso de Inconstitucionalidad presentado por las autoridades de estos pueblos y comunidades en contra de la Ley 849, Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente a El Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas; y para desestimar el amparo sostiene que no era tiempo aun de realizar las consulta pero que una vez se tuviera la ruta trazada la consulta se realizaría. La Corte Suprema textualmente expresa: “las consultas de los pueblos originarios de la Costa Caribe que posiblemente sean afectado se tienen que hacer hasta que se tenga definida la ruta, para saber a qué autoridades se debe consultar”.

Por lo que una vez ha sido definida la ruta anunciada ayer públicamente, y de esta presentación se desprende que afecta directamente a las comunidades indígenas y afrodescendientes del Territorio Rama y Kriol, estas esperan que el Estado haga entrega de los estudios y demás información pertinente; así como el inicio de un proceso de consulta, de conformidad con los estándares internacionales requeridos para este tipo de mega proyectos en tierras y territorios indígenas; para que así el Estado cumpla con su obligación de protección de los derechos de autodeterminación y al acceso y uso efectivo de tierras tradicionales y recursos naturales; base fundamental de la cultura y subsistencia de estos pueblos indígenas y afrodescendientes.

Las autoridades indígenas y afrodescendientes han buscado la tutela legal de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua durante el año 2013 y ante su negativa; actualmente han acudido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA buscando salvaguardar sus derechos ante el Estado de Nicaragua. Existen precedentes en el sentido que una vez que los casos no se han resuelto ante la Comisión Interamericana, esta los ha enviado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos; como ocurrió en el caso YATAMA Vs. Nicaragua por violación al derecho de participación política, que como en este caso los indígenas tienen derecho a participar en las decisiones que pueden afectar adversamente sus territorios; así como en el emblemático caso de la Comunidad Mayangna (sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua sobre la violación estatal al derecho de propiedad sobre sus tierras ante el otorgamiento de una concesión sin consultarles. Por lo que en esta ocasión, la autoridades indígenas y afrodescendientes reiteran su apertura al dialogo en un ambiente de mutuo respeto y en pro del bien común. 

Para mayor información: llama a la oficina del GTR-K (505) 25720765escribirnos al correo ramagob@gmail.com.

martes, 8 de julio de 2014

Comunicado de FUNDACION DEL RÍO - Gran Canal


COMUNICADO

La Fundación para la Conservación y el Desarrollo del Sureste de Nicaragua, FUNDACION DEL RIO, fiel a sus principios ambientales y sociales que desde hace 24 años motivaron su conformación, hacen saber a la opinión pública local, nacional e internacional, que después de haber conocido la ruta para el mega proyecto de El Gran Canal Interoceánico y sus infraestructuras asociadas, consideramos:

1. Que la información sobre la ruta designada para la mega obra es incompleta y no brinda elementos suficientes sobre las afectaciones que el mega proyecto tendría sobre las áreas protegidas de importancia para el país y el Planeta como la Reserva de Biosfera Río San Juan, Reserva de Biosfera de Ometepe, el Lago de Nicaragua y el mismo Rio San Juan.

2. Que el mega proyecto de El Gran Canal Interoceánico, según la ruta definida, podría lesionar de manera irreversible los territorios y las poblaciones indígenas Rama y afro descendientes Kriol. Hasta la fecha estas comunidades no han sido consultadas sobre las decisiones que se están tomando sobre su territorio y han sido desconocidas sus demandas.

3. Que el desplazamiento forzado al que se verían expuestas las familias ubicadas en la ruta del Gran Canal  generarán mayor presión por parte de colonos y ganaderos sobre las zonas núcleos de la  Reservas de Biosfera Rio San Juan y Bosawas.

4. Que la desembocadura del río El Tule, en el lago de Nicaragua, forma parte de un humedal de importancia mundial, declarado en el año 2001 como sitio Ramsar 1140, Sistema de Humedales de San Miguelito y la construcción del Canal tendrían impactos irreversibles sobre estas áreas. 

Según lo expresado consideramos que:

1. La construcción de la obra del Gran Canal Interoceánico no debe iniciarse sin tener los resultados de los estudios de impacto ambiental debidamente consultados y aprobados por las comunidades afectadas y la comunidad científica nacional.

2. Que MARENA tome en cuenta a la comunidad científica nacional en la elaboración de los términos de referencia del estudio de impacto ambiental de la obra del Gran Canal Interoceánico.

3. Que se debe cumplir con la realización de la consulta previa, libre e informada con las comunidades Rama – Kriol como lo establece el Convenio 169 de la OIT dado que el proyecto El Gran Canal Interoceánico atravesaría y partiría en dos el territorio Rama y Kriol.

4. Invitamos a las y los ciudadanos a participar de los procesos de presentación de la ruta del Gran Canal Interoceánico en los territorios, para plantear sus consideraciones y demandar sus derechos.

Dado en la ciudad de San Carlos a los 08 días del mes de julio del 2014.